¿Que diferencias hay entre CGT y CCOO?
-
Bernard Marx
Todo el mundo parece tener muy claras las diferencias. Pero a mi, la verdad, se me hacen también muy evidentes las similitudes. Si hubiese un sindicato que representara los intereses de los trabajadores, y fuera la expresión de su voz colectiva, sin duda esos trabajadores estarían en él, lo secundarían y lo apoyarían. ¿Sucede tal cosa? No. Luego todos los sindicatos actuales comparten al menos la falta de legitimidad.
El problema que planteo es el siguiente. Un espía que llegara de Marte con instrucciones de averiguar lo que puediera de los sindicatos españoles, y que acudiera a una permanente de comisiones obreras, a una asamblea de CGT y a una de CNT ¿Qué diferencias encontraría?
En principio, muy pocas. Vería a un escaso grupo de personas discutiendo y decidiendo. Que en CCOO sean liberados todos, que en CGT sean menos liberados, y que en CNT sean militantes, no quita el hecho de que son los menos los que deciden. Por los motivos que sean. En una asamblea quienes llevan la voz cantante, son siempre los mismos. Por algo será.
Todo esto me resulta muy inquietante. No sé qué os parecerá.
El problema que planteo es el siguiente. Un espía que llegara de Marte con instrucciones de averiguar lo que puediera de los sindicatos españoles, y que acudiera a una permanente de comisiones obreras, a una asamblea de CGT y a una de CNT ¿Qué diferencias encontraría?
En principio, muy pocas. Vería a un escaso grupo de personas discutiendo y decidiendo. Que en CCOO sean liberados todos, que en CGT sean menos liberados, y que en CNT sean militantes, no quita el hecho de que son los menos los que deciden. Por los motivos que sean. En una asamblea quienes llevan la voz cantante, son siempre los mismos. Por algo será.
Todo esto me resulta muy inquietante. No sé qué os parecerá.
-
Ricardo Mella
Es una gran preocupación para los anarquistas ver que esto ocurre no solo en los sindicatos sino en los demás coelctivos, sean de la índole que sean. Por eso los anarquistas participan en aquellas organizaciones que son lo más horizontales posibles y lo menos jerarquicas.
En el mundo sindical esto se da en la CNT.Cierto es que puede a las asambleas no acuden la totalidad de los afiliados. Habría que analizar el porque y seguro que encontrariamos graves fallos, pero aun así el resultado es que la CNT es pequeña pero proporcionalmente sus miembros son muy activos.... Tu hablas de Plenarias de la CNt en las que hay poca gente....Es lógico allí van los secretarios de las Regionales. En un Pleno de la CNT puede haber 20 personas entre el Secretariado Permanente y los Secreatios de cada Regional. Pero esos 20 llevan acuerdos tomados en cada asamblea.
Pongamos un ejemplo. El Sindicato en el que estoy afiliado tiene 67 miembros. Formamos un Sindicato Unico porque no pertenencemos a un mismo ramo (9 son del metal, 3 de Construcción, 8 de Hostelería,etc). En la última asamblea que realizamos cada 15 días estabamos 18 personas. Estos 18 no son 67. Es más son minoría. ¿No debemos tomar acuerdos?. ¿Crees que no nos gustaría que estuviesen los 67?
No. Esto es un incoveniente pero no es el Problema. El estar los 67 no asegura que su opinión se vaya a tener en cuenta porque todo depende de como se jerarquicen las decisiones.
No todo el mundo tiene el mismo grado de participación. Esto se hace de forma voluntaria. Pero el militante no debe pensar que eso le da más derechos que a los demás. Pero quien quiere involucrarse en algo que no te genera poder ni dinero, y solo problemas en el trabajo, en casa... que te quita tiempo de Ocio y de sueño..... Pocos. Porque pocos son los que quieren verse involucrados.
El verdadero problema empieza cuando uno se considera imprescindible, y a eso ayudan ciertos comportamientos, como el tener un cargo demasiado tiempo, y no digamos si este es remunerado.
El Sindicato no es perfecto, pero contiene los elementos imprescindibles para que esa critica que haces de similitudes pueda ser contestadas desde la CNT. Ya no se trata de lo que pongan los estatutos sino del comportamiento real de cada Organización. Y en la CNT hacemos asambleas pequeñas porque somos pequeños, pero las hacemos. Tomamos las decisiones de abajo arriba, a pesar de todos los elementos que puedan hacer que esto a veces no parezca operativo. Nos equivocamos con frecuencia, porque NOSOTROS NOS EQUIVOCAMOS.
La CNT no es la voz de los trabajadores ni del Pueblo. La CNT es la voz de los trabajadores de la CNT, y nada más. Somos una gota en el Oceano. Si. Lo reconocemos. Por eso no dedicimos nada por los demás. Ni nos consideramos con derecho a firmar nada en nombre de los trabajadores que no sean los que en la CNT están y deciden.
¿Tiene un afiliado de CCOO a participar en la toma de deciones de su central? Creo que bien pocas. ¿Lo tiene el de CGT? Seguro que más.¿Y el de CNT? Tiene y debe.
¿En que lo argumento? En el funcionamiento de las Sindicatos. En las Secciones Sindicales. En las asambleas. Cuando estas estructuras se intentan cambiar por otras. Comités de Empresa. Mesas Sectoriales.... es cuando empezamos a poner trabas a la participación.
En el ultimo Congreso de la CNT había más de 500 delegados. Si eres consciente de la afiliación actual de la CNT, verás que una parte importante estaba allí. Discutiendo día y noche durante tres días.... y no fueron suficientes. Si conoces como son los Congreso de CCOO y los de CGT, y yo los conozco, te digo que el Bacalao viene cortado. Y que los delegados pactan e intercambian acuerdos como si fuese un mercado. Estando en un Congreso y en otro, tu marciano vería claramente las diferencias.... y por poner una coña, seguro que entendería a los de la CNT, porque hay que reconocer que somos un poco marcianos.
En el mundo sindical esto se da en la CNT.Cierto es que puede a las asambleas no acuden la totalidad de los afiliados. Habría que analizar el porque y seguro que encontrariamos graves fallos, pero aun así el resultado es que la CNT es pequeña pero proporcionalmente sus miembros son muy activos.... Tu hablas de Plenarias de la CNt en las que hay poca gente....Es lógico allí van los secretarios de las Regionales. En un Pleno de la CNT puede haber 20 personas entre el Secretariado Permanente y los Secreatios de cada Regional. Pero esos 20 llevan acuerdos tomados en cada asamblea.
Pongamos un ejemplo. El Sindicato en el que estoy afiliado tiene 67 miembros. Formamos un Sindicato Unico porque no pertenencemos a un mismo ramo (9 son del metal, 3 de Construcción, 8 de Hostelería,etc). En la última asamblea que realizamos cada 15 días estabamos 18 personas. Estos 18 no son 67. Es más son minoría. ¿No debemos tomar acuerdos?. ¿Crees que no nos gustaría que estuviesen los 67?
No. Esto es un incoveniente pero no es el Problema. El estar los 67 no asegura que su opinión se vaya a tener en cuenta porque todo depende de como se jerarquicen las decisiones.
No todo el mundo tiene el mismo grado de participación. Esto se hace de forma voluntaria. Pero el militante no debe pensar que eso le da más derechos que a los demás. Pero quien quiere involucrarse en algo que no te genera poder ni dinero, y solo problemas en el trabajo, en casa... que te quita tiempo de Ocio y de sueño..... Pocos. Porque pocos son los que quieren verse involucrados.
El verdadero problema empieza cuando uno se considera imprescindible, y a eso ayudan ciertos comportamientos, como el tener un cargo demasiado tiempo, y no digamos si este es remunerado.
El Sindicato no es perfecto, pero contiene los elementos imprescindibles para que esa critica que haces de similitudes pueda ser contestadas desde la CNT. Ya no se trata de lo que pongan los estatutos sino del comportamiento real de cada Organización. Y en la CNT hacemos asambleas pequeñas porque somos pequeños, pero las hacemos. Tomamos las decisiones de abajo arriba, a pesar de todos los elementos que puedan hacer que esto a veces no parezca operativo. Nos equivocamos con frecuencia, porque NOSOTROS NOS EQUIVOCAMOS.
La CNT no es la voz de los trabajadores ni del Pueblo. La CNT es la voz de los trabajadores de la CNT, y nada más. Somos una gota en el Oceano. Si. Lo reconocemos. Por eso no dedicimos nada por los demás. Ni nos consideramos con derecho a firmar nada en nombre de los trabajadores que no sean los que en la CNT están y deciden.
¿Tiene un afiliado de CCOO a participar en la toma de deciones de su central? Creo que bien pocas. ¿Lo tiene el de CGT? Seguro que más.¿Y el de CNT? Tiene y debe.
¿En que lo argumento? En el funcionamiento de las Sindicatos. En las Secciones Sindicales. En las asambleas. Cuando estas estructuras se intentan cambiar por otras. Comités de Empresa. Mesas Sectoriales.... es cuando empezamos a poner trabas a la participación.
En el ultimo Congreso de la CNT había más de 500 delegados. Si eres consciente de la afiliación actual de la CNT, verás que una parte importante estaba allí. Discutiendo día y noche durante tres días.... y no fueron suficientes. Si conoces como son los Congreso de CCOO y los de CGT, y yo los conozco, te digo que el Bacalao viene cortado. Y que los delegados pactan e intercambian acuerdos como si fuese un mercado. Estando en un Congreso y en otro, tu marciano vería claramente las diferencias.... y por poner una coña, seguro que entendería a los de la CNT, porque hay que reconocer que somos un poco marcianos.
-
Ricardo Mella
-
Uno
Son tan importantes las similitudes como las diferencias. Y a la vista de unas y otras debemos responder a las siguientes cuestiones:
1.- Un sindicato es o debe ser una asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses. Antes que nada debe ser una red solidaria. Pero en el actual sistema sindical español, ¿existen verdaderos sindicatos?. La respuesta debe contemplar la vertiente cualitativa y la cuantitativa.
2.- Un anarcosindicato sería un sindicato en el que no hubiese estructuras jerárquicas o de poder. ¿Actualmente existen anarcosindicatos?
Me parece que en general, CCOO hace tiempo que dejó de ser una asociación de trabajadores para convertirse en una gestora de servicios laborales.
CGT va camino de ello (por el camino institucional se entiende). Por otra parte ha introducido en su funcionamiento estructuras de poder, y eso tiene sus efectos positivos y negativos, pero en cualquier caso la van alejando del anarcosindicalismo.
Finalmente, CNT es una asociación de trabajadores, aunque tan poco numerosos que permiten poner en duda su sindicalidad. Y en cuanto a estructuras de poder no las tiene, pero ello no significa que esté carente de toda relación de poder, pero este poder es residual y cuando la CNT funciona va perdiendo relevancia. Podemos concluir que CNT esta formada por anarcosindicatos marginales.
En realidad, todas las centrales sindicales son marginales por su escasa afiliación asociada de trabajadores. La implantación social de los mayoritarios es más institucional, mediatica o burocrática que propiamente sindical. ¿Es este el camino que quieren los cegetistas? Que lo mediten y respondan
Hoy por hoy, la posibilidad de que la CNT crezca en implantación social es la posibilidad de que resurga el anarcosindicalismo.
SALUDOS.
PD: SOLIDARIDAD CON LA LIMPIEZA PÚBLICA DE TOMARES EN HUELGA
1.- Un sindicato es o debe ser una asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses. Antes que nada debe ser una red solidaria. Pero en el actual sistema sindical español, ¿existen verdaderos sindicatos?. La respuesta debe contemplar la vertiente cualitativa y la cuantitativa.
2.- Un anarcosindicato sería un sindicato en el que no hubiese estructuras jerárquicas o de poder. ¿Actualmente existen anarcosindicatos?
Me parece que en general, CCOO hace tiempo que dejó de ser una asociación de trabajadores para convertirse en una gestora de servicios laborales.
CGT va camino de ello (por el camino institucional se entiende). Por otra parte ha introducido en su funcionamiento estructuras de poder, y eso tiene sus efectos positivos y negativos, pero en cualquier caso la van alejando del anarcosindicalismo.
Finalmente, CNT es una asociación de trabajadores, aunque tan poco numerosos que permiten poner en duda su sindicalidad. Y en cuanto a estructuras de poder no las tiene, pero ello no significa que esté carente de toda relación de poder, pero este poder es residual y cuando la CNT funciona va perdiendo relevancia. Podemos concluir que CNT esta formada por anarcosindicatos marginales.
En realidad, todas las centrales sindicales son marginales por su escasa afiliación asociada de trabajadores. La implantación social de los mayoritarios es más institucional, mediatica o burocrática que propiamente sindical. ¿Es este el camino que quieren los cegetistas? Que lo mediten y respondan
Hoy por hoy, la posibilidad de que la CNT crezca en implantación social es la posibilidad de que resurga el anarcosindicalismo.
SALUDOS.
PD: SOLIDARIDAD CON LA LIMPIEZA PÚBLICA DE TOMARES EN HUELGA
-
Bernard Marx
Saludos.
- Ricardo Mella: es cierto que siempre hablan pocos. Esto puede deberse a que el tema no interese, o a que los pocos que hablan realmente no dejen hablar a los demás. No lo sé. De todas maneras en este foro entran a leer cada respuesta menos de veinte personas, así que me inclino más bien (para este caso) por la falta de interés.
- En cuanto al problema que plantea Uno de que estructuras de poder hay en todas partes, aunque en CNT afirma que son residuales, no estoy de acuerdo. Las estructuras de poder están habitualmente dormidas y latentes en la CNT, pero son muy fuertes cuando se tocan algunos temas peliagudos. No es lo mismo CCOO, donde la ejecutiva puede disolver, desliberar y expulsar, que la CGT o que la CNT. Pero cada cual encierra su almendrilla. ¿Alguien entiende por qué hay dos CNTs en Cataluña? ¿Alguien entiende los sucesivos conflictos internos de la CGT? Está muy claro que los sustentan personalismos y luchas por el poder que suelen ampararse en escusas (las elecciones sindicales, el uso de los recursos...).
- Respecto al congreso de la CNT, de acuerdo. No se parece en nada a los de CCOO, en la mecánica. Pero planteo otra similitud. Los congresos de CCOO son congresos cantados; se sabe el resultado antes de realizarlo. En los congresos de CNT sucede exactamente lo mismo. Se conocen más o menos qué acuerdos serán los que se tomen. Entonces... ¿para qué hacer un congreso?
- Por último, Ricardo, me planteas que a tu asamblea no van todos los afiliados, y que muy contento estarías si fueran todos. Pues eso mismo querría el de CCOO o el de CGT: que la gente participara... siempre que fuera para decidir lo que es correcto.
Saludos cordiales
- Ricardo Mella: es cierto que siempre hablan pocos. Esto puede deberse a que el tema no interese, o a que los pocos que hablan realmente no dejen hablar a los demás. No lo sé. De todas maneras en este foro entran a leer cada respuesta menos de veinte personas, así que me inclino más bien (para este caso) por la falta de interés.
- En cuanto al problema que plantea Uno de que estructuras de poder hay en todas partes, aunque en CNT afirma que son residuales, no estoy de acuerdo. Las estructuras de poder están habitualmente dormidas y latentes en la CNT, pero son muy fuertes cuando se tocan algunos temas peliagudos. No es lo mismo CCOO, donde la ejecutiva puede disolver, desliberar y expulsar, que la CGT o que la CNT. Pero cada cual encierra su almendrilla. ¿Alguien entiende por qué hay dos CNTs en Cataluña? ¿Alguien entiende los sucesivos conflictos internos de la CGT? Está muy claro que los sustentan personalismos y luchas por el poder que suelen ampararse en escusas (las elecciones sindicales, el uso de los recursos...).
- Respecto al congreso de la CNT, de acuerdo. No se parece en nada a los de CCOO, en la mecánica. Pero planteo otra similitud. Los congresos de CCOO son congresos cantados; se sabe el resultado antes de realizarlo. En los congresos de CNT sucede exactamente lo mismo. Se conocen más o menos qué acuerdos serán los que se tomen. Entonces... ¿para qué hacer un congreso?
- Por último, Ricardo, me planteas que a tu asamblea no van todos los afiliados, y que muy contento estarías si fueran todos. Pues eso mismo querría el de CCOO o el de CGT: que la gente participara... siempre que fuera para decidir lo que es correcto.
Saludos cordiales
-
Uno
He dicho que en CNT no existen estructuras de poder, pero si relaciones de poder. Estructuras y relaciones no son lo mismo. Y si hay algo de anarco... en la CNT es el deseo de que esas relaciones de poder, que las hay como en cualquier otra organización humana, no sean lo suficientemente determinantes como para suplantar el sentir general de todos los asociados.
Y en CGT, ¿se han institucionalizado esas relaciones de poder en estructuras organizativas? ¿como se siente el problema desde dentro? Se hecha en falta la voz de los cegetistas en este debate.
Y en CGT, ¿se han institucionalizado esas relaciones de poder en estructuras organizativas? ¿como se siente el problema desde dentro? Se hecha en falta la voz de los cegetistas en este debate.
-
Ricardo Mella
A Bernard Marx: No es cierto que en los Congresos de CNT se sepan los resultados de antemano. De hecho si conoces las actas del último, verás como hay votaciones que tienen un empate tecnico, y otras que no hay quien se aclare con ellas. De los sindicatos puedes esperar cualquier cosa. Algunos acuerdos llevados son totalmente diferentes, algunos disparatados.... pero son sus acuerdos, y por eso tan validos como cualquier otro.
Lo que si es muy criticable en la CNT, es que por inercia, o por falta de debate, o por falta de madurez, a veces se dejan acuerdos anteriores como validos, no porque otros no sean mejores, sino por la propia dinámica de votaciones. Esto deberiamos cambiarlo tanto por agilidad en los Congresos como por mejorar y adaptar los acuerdos a nuestra realidad actual.
Pero de ahí a que los Congresos de CNT se parezcan a los de CGT o CCOO hay un mundo. No quiero con esto quitarles valor a los Sindicatos de CGT que van a un Congreso con sus acuerdos.... sino a la manera de llevarse a cabo, la toma de decisiones.¿Quien tiene más peso en la CGT? ¿Los Sindicatos?¿Las Federaciones de Industria?¿Las Secciones Sindicales de las empresas grandes de Automovil?¿Los de banca?¿Los funcionarios?¿Los Secretariados?
Hay una cosa que todavía no tengo muy claro, y espero que alguno de la CGT me lo aclare. Su Congreso de 1989 tomó dos importantes decisiones. La primera el Cambio de Siglas tras la Sentencia de los Tribunales. La Otra fue la entrada de corrientes de Partidos. Hasta ese momento eso estaba controlado. Lo digo porque en estas mismas páginas se abrió un debate sobre unos de CGT que se presentaban por el PP a las elecciones. Unos y otros argumentaron sobre esta situación, pero ninguno se hizo esta reflexion..... ¿Que pasaría si en vez de ser por el PP, fuera por PSOE, IU o ERC......? Porque casos hay patadas... y no solo candidatos sino electos.
Para mi si los estatutos permiten afiliarse a cualquier trabajador independientemente de su filiación politica, el tema está zanjado, pero ¿Pueden ocupar estos, cargos en el Sindicato?
Espero que alguien nos lo aclare. Me parece inconcebible que los expulsaran si a otros se les consiente.
Lo que si es muy criticable en la CNT, es que por inercia, o por falta de debate, o por falta de madurez, a veces se dejan acuerdos anteriores como validos, no porque otros no sean mejores, sino por la propia dinámica de votaciones. Esto deberiamos cambiarlo tanto por agilidad en los Congresos como por mejorar y adaptar los acuerdos a nuestra realidad actual.
Pero de ahí a que los Congresos de CNT se parezcan a los de CGT o CCOO hay un mundo. No quiero con esto quitarles valor a los Sindicatos de CGT que van a un Congreso con sus acuerdos.... sino a la manera de llevarse a cabo, la toma de decisiones.¿Quien tiene más peso en la CGT? ¿Los Sindicatos?¿Las Federaciones de Industria?¿Las Secciones Sindicales de las empresas grandes de Automovil?¿Los de banca?¿Los funcionarios?¿Los Secretariados?
Hay una cosa que todavía no tengo muy claro, y espero que alguno de la CGT me lo aclare. Su Congreso de 1989 tomó dos importantes decisiones. La primera el Cambio de Siglas tras la Sentencia de los Tribunales. La Otra fue la entrada de corrientes de Partidos. Hasta ese momento eso estaba controlado. Lo digo porque en estas mismas páginas se abrió un debate sobre unos de CGT que se presentaban por el PP a las elecciones. Unos y otros argumentaron sobre esta situación, pero ninguno se hizo esta reflexion..... ¿Que pasaría si en vez de ser por el PP, fuera por PSOE, IU o ERC......? Porque casos hay patadas... y no solo candidatos sino electos.
Para mi si los estatutos permiten afiliarse a cualquier trabajador independientemente de su filiación politica, el tema está zanjado, pero ¿Pueden ocupar estos, cargos en el Sindicato?
Espero que alguien nos lo aclare. Me parece inconcebible que los expulsaran si a otros se les consiente.
-
Bernard Marx
Ricardo, con el mayor de los respetos te digo:
a) que un congreso de la CNT no se parece en nada a uno de CGT o de CCOO. En los de CCOO y CGT dominan los liberados, y están estructurados a la perfección. Los delegados van además muy cribados. En los de CNT pesan un tanto los grupos organizados, pero la verdad, creo que cada vez con menor sustancia. Predomina en uncongreso de la CNT la desorganización, la improvisación, el caos... y a veces se lleva el gato al agua el más listo y hábil, no el que tiene más votos.
b) Que el resultado de un congreso de la CNT es previsible al 100% en lo importante: se sabía que iba a salir de manera aplastante el "no" a las elecciones sindicales, y que en lo demás no iba a poderse tomar acuerdo, o que serían acuerdos irrelevantes. Viendo los boletines previos al congreso, me parecíó muy claro. Eso sí: elegir al SG es una tarea ímproba que recae en un pequeño grupo de personas muchas veces. No sé cómo se hizo la última vez, pero en varias ocasiones he asistido a chapuzas grandiosas. Creo que los congresos de la CNT son inútiles para llegar a acuerdos mediante el diálogo y el debate. Desde el año 79, no se debería haber hecho ninguno. Un gallinero a la hora del pienso muestra más armonía que un congreso de la CNT a la hora de votar cómo se vota.
c) En cuanto a que haya gente (policías, vigilantes o guardias forestales) que se presenten a listas del PP siendo de la CGT al mismo tiempo, a mi me parece muy bien. Estupendo. Que hagan lo que quieran. Como muy bien dices, hay gente de CGT que se presentan por ER, por IU, por... ¿por qué no por el PP? ¿acaso son más malos que el PSOE? ¿Si hay gente que pasa de la CSIF a la CGT, de CGT a CNT y de CNT al PSOE...? ¿Qué hay de extraño en lo otro?
En cuanto a lo que dice "Uno", acepto tu distinción entre estructuras y relaciones de poder. Es verdad que son cosas distintas. Eso sí, aunque lo acepto, no estoy de acuerdo con tu optimista visión.
Saludos cordiales
a) que un congreso de la CNT no se parece en nada a uno de CGT o de CCOO. En los de CCOO y CGT dominan los liberados, y están estructurados a la perfección. Los delegados van además muy cribados. En los de CNT pesan un tanto los grupos organizados, pero la verdad, creo que cada vez con menor sustancia. Predomina en uncongreso de la CNT la desorganización, la improvisación, el caos... y a veces se lleva el gato al agua el más listo y hábil, no el que tiene más votos.
b) Que el resultado de un congreso de la CNT es previsible al 100% en lo importante: se sabía que iba a salir de manera aplastante el "no" a las elecciones sindicales, y que en lo demás no iba a poderse tomar acuerdo, o que serían acuerdos irrelevantes. Viendo los boletines previos al congreso, me parecíó muy claro. Eso sí: elegir al SG es una tarea ímproba que recae en un pequeño grupo de personas muchas veces. No sé cómo se hizo la última vez, pero en varias ocasiones he asistido a chapuzas grandiosas. Creo que los congresos de la CNT son inútiles para llegar a acuerdos mediante el diálogo y el debate. Desde el año 79, no se debería haber hecho ninguno. Un gallinero a la hora del pienso muestra más armonía que un congreso de la CNT a la hora de votar cómo se vota.
c) En cuanto a que haya gente (policías, vigilantes o guardias forestales) que se presenten a listas del PP siendo de la CGT al mismo tiempo, a mi me parece muy bien. Estupendo. Que hagan lo que quieran. Como muy bien dices, hay gente de CGT que se presentan por ER, por IU, por... ¿por qué no por el PP? ¿acaso son más malos que el PSOE? ¿Si hay gente que pasa de la CSIF a la CGT, de CGT a CNT y de CNT al PSOE...? ¿Qué hay de extraño en lo otro?
En cuanto a lo que dice "Uno", acepto tu distinción entre estructuras y relaciones de poder. Es verdad que son cosas distintas. Eso sí, aunque lo acepto, no estoy de acuerdo con tu optimista visión.
Saludos cordiales
-
Invitado
La discusión de esta sección me parece la más interesante de cuantas he leido en el foro. ¡Ojalá todos los militantes anarcosindicalistas tuvieran la amplitud de miras, la perspicacia y el sentido común de los compañeros Bernard y Mella! Seguid colaborando en el foro, vuestras opiniones son interesantísimas para toda la nueva militancia que llega a los medios anarquistas (como es el caso, tengo 20 años) y que desea formarse lejos de ridículos sectarismos. Debemos estar preparados para integrar a nuestras organizaciones a una avalancha de jóvenes que se están acercando a las ideas libertarias y que pueden desilusionarse ante tanto empeño fratricida. Cambiando de tema, me parece que el uso de seudónimos es magnífico, pues evita la aparición de liderismos (tan perjudiciales ahora y siempre en el anarquismo), aunque siempre se consigue identificar al autor por su estilo (creo que sé quién es Bernard...).Por último, quisiera pedir desde estas líneas SOLIDARIDAD CON LOS 30 LIMPIADORES DE TOMARES, QUE LLEVAN 50 DIAS DE HUELGA: UN MAGNÍFICO EJEMPLO DE LUCHA OBRERA
-
Invitado
Saludos gentes, me está gustando un montón el debate que sostenéis. Llevo unos 9 meses afiliado a CNT y lo cierto que cada día tengo más dudas sobre cómo enfocar la lucha, hacia donde dirigir mis esfuerzos... bueno siempre intento alimentarme y autocritcarme (tanto a mi como a aquello en lo que estoy metido)... El otro día leí en un comentario dentro de este foro el siguiente análisis que me pareció muy correcto. Me gustaría saber que opina la gente que ha estado participando en este foro. Un abrazo y aquí va!
El 1 de mayo fue el día que le pegaron con un palo de pancarta en la cabeza al Secretario General de CCOO. Pequeña herida que le costó dos puntos de sutura al agredido y que a cambio recibió la solidaridad de Aznar y sus ministros, de los socialistas y de Izquierda Unida, acaparando el “terrible” suceso los minutos estelares en los telediarios, horas en las tertulias radiofónicas y muchas páginas en la prensa. Fidalgo acusó a los instigadores intelectuales de la agresión sin nombrarlos, pero ya es público que pertenecen a corrientes minoritarias de CCOO; les reprochó conductas y prácticas mafiosas. Es como si Don Vito Corleone reconviniera a sus díscolos sicarios por falta de estilo. No es la primera, ni será la última agresión entre miembros de unmismo sindicato; la UGT, CGT, la CNT o LAB ( se podrían poner más ejemplos) también están acostumbrados a disputas que acaban a puñetazos o de forma más grave, que terminan en los juzgados o lavando los trapos sucios en las comisiones de garantías o de conflictos internos. La agresión de un trabajador de Sintel (donde la mayoría de la plantilla está afiliada a CCOO) a Fidalgo saca a la luz, la lucha por el poder en las estructuras sindicales y lo que es peor, el corporativismo creciente de lo que en un día llamamos clase obrera, el proletariado.
En Iraq los soldados norteamericano disparan a las manifestaciones, tal y como hicieran en 1886 sus antepasados policiales en Chicago, un 1 de mayo de 1886 contra una manifestación de trabajadores que reivindicaban la jornada laboral de ocho horas de trabajo. Muertos y más muertos. A la segunda mitad del siglo XX, en los países industrializados la clase trabajadora consiguió elevar a rango de norma legal la jornada de las ocho horas, pero a partir de la década de los ochenta la norma se convirtió en “papel mojado” y salvo los funcionarios o personal similar, la mayor parte de los trabajadores se ven obligados a trabajar largas jornadas, más largas cuanto más precarias sean sus condiciones laborales.
En la sociedad de clases la guerra social es permanente, y en los años sesenta y setenta del pasado siglo se libró una gran batalla, que terminó con una derrota sin paliativos de la clase obrera. La reconversión industrial de los años ochenta acabó con las grandes fábricas en los países industriales; el capital acometía una nueva organización del trabajo, con descentralizaciones productivas y nuevas tecnologías capaces de cambiar en su totalidad el mercado de trabajo y el derecho laboral. Desmantelaban las fábricas, el fortín de la clase obrera, enterraban una cultura de clase y desestructuraban cualquier posibilidad de unidad. Reagan, Teacher y Felipe González impulsaron las reconversiones y las privatizaciones del sector público. En todos los países, sindicatos como UGT y CCOO se ganaron a pulso el adjetivo de“institucionales” a golpe de pactos y acuerdos, que dejaron a millones de trabajadores en el paro, imponiendo violentas humillaciones a miles de personas que acabaron perdiendo la autoestima, sin techo, en la cárcel, en el psiquiatra, atiborradas de pastillas, depresivas, quitándose la vida o pasando los lunes al sol. Los medios de formación de masas despreciaron la violencia ejercida sobre los parados, la consideraban como una medida quirúrgica necesaria para salvar la competitividad del cuerpo industrial; los mismos que hoy magnifican el palo a la cabeza a un secretario general de un sindicato responsable de tanta violencia institucional.
Y en los años noventa los gobiernos, a petición de las empresas, implantaron toda clase de precariedades laborales. Una nueva generación de trabajadores no conoce más que los contratos basuras o el trabajo negro. El sindicalismo alternativo en Francia, Italia o España está compuesto por una base afiliativa de funcionarios, trabajadores fijos, varones en su mayoría, con una media de cuarenta años. Así se entiende que por mucho que discurseen sobre la precariedad laboral, su actividad principal se centra en la defensa corporativa de los intereses de su afiliación: trabajadores de la sanidad y enseñanza pública, funcionarios de ministerios, consejerías y a ayuntamientos, trabajadores de empresas públicas o recién-privatizadas, etc.. Y cuando su acciónsindical se prolonga a trabajadores precarios de subcontratas o sectores donde la contratación laboral es mayoritariamente eventual, actúan como si creyeran fervorosamente en las garantías sindicales y los tribunales laborales, lo que provoca despidos y más despidos. Todo el sindicalismo, el institucional y el alternativo sirven de poco a los millones de trabajadores precarizados, todos van por la oscura senda del corporativismo.
En la guerra social de las tres últimas décadas el capital acabó con la cultura obrera, con la unidad de clase, e incluso con la posibilidad de una clase trabajadora como nave capitana de la flotilla emancipatoria, pero no ha sido capaz de acabar con la guerra porque sigue habiendo clases, explotadores y explotados, y gente con ganas de luchar contra los dominadores, ya sean empresarios, padres, madres, maridos o gobernantes, porque algunas personas no saben vivir con el yugo puesto. Para todos ellos, el 1 de mayo es algo más que un puente festivo.
P.D.:AUPA TRABAJADORES DE TOMARES! QUE LA AMISTAD Y EL RESPETO OS HAGAN FUERTES!!
El 1 de mayo fue el día que le pegaron con un palo de pancarta en la cabeza al Secretario General de CCOO. Pequeña herida que le costó dos puntos de sutura al agredido y que a cambio recibió la solidaridad de Aznar y sus ministros, de los socialistas y de Izquierda Unida, acaparando el “terrible” suceso los minutos estelares en los telediarios, horas en las tertulias radiofónicas y muchas páginas en la prensa. Fidalgo acusó a los instigadores intelectuales de la agresión sin nombrarlos, pero ya es público que pertenecen a corrientes minoritarias de CCOO; les reprochó conductas y prácticas mafiosas. Es como si Don Vito Corleone reconviniera a sus díscolos sicarios por falta de estilo. No es la primera, ni será la última agresión entre miembros de unmismo sindicato; la UGT, CGT, la CNT o LAB ( se podrían poner más ejemplos) también están acostumbrados a disputas que acaban a puñetazos o de forma más grave, que terminan en los juzgados o lavando los trapos sucios en las comisiones de garantías o de conflictos internos. La agresión de un trabajador de Sintel (donde la mayoría de la plantilla está afiliada a CCOO) a Fidalgo saca a la luz, la lucha por el poder en las estructuras sindicales y lo que es peor, el corporativismo creciente de lo que en un día llamamos clase obrera, el proletariado.
En Iraq los soldados norteamericano disparan a las manifestaciones, tal y como hicieran en 1886 sus antepasados policiales en Chicago, un 1 de mayo de 1886 contra una manifestación de trabajadores que reivindicaban la jornada laboral de ocho horas de trabajo. Muertos y más muertos. A la segunda mitad del siglo XX, en los países industrializados la clase trabajadora consiguió elevar a rango de norma legal la jornada de las ocho horas, pero a partir de la década de los ochenta la norma se convirtió en “papel mojado” y salvo los funcionarios o personal similar, la mayor parte de los trabajadores se ven obligados a trabajar largas jornadas, más largas cuanto más precarias sean sus condiciones laborales.
En la sociedad de clases la guerra social es permanente, y en los años sesenta y setenta del pasado siglo se libró una gran batalla, que terminó con una derrota sin paliativos de la clase obrera. La reconversión industrial de los años ochenta acabó con las grandes fábricas en los países industriales; el capital acometía una nueva organización del trabajo, con descentralizaciones productivas y nuevas tecnologías capaces de cambiar en su totalidad el mercado de trabajo y el derecho laboral. Desmantelaban las fábricas, el fortín de la clase obrera, enterraban una cultura de clase y desestructuraban cualquier posibilidad de unidad. Reagan, Teacher y Felipe González impulsaron las reconversiones y las privatizaciones del sector público. En todos los países, sindicatos como UGT y CCOO se ganaron a pulso el adjetivo de“institucionales” a golpe de pactos y acuerdos, que dejaron a millones de trabajadores en el paro, imponiendo violentas humillaciones a miles de personas que acabaron perdiendo la autoestima, sin techo, en la cárcel, en el psiquiatra, atiborradas de pastillas, depresivas, quitándose la vida o pasando los lunes al sol. Los medios de formación de masas despreciaron la violencia ejercida sobre los parados, la consideraban como una medida quirúrgica necesaria para salvar la competitividad del cuerpo industrial; los mismos que hoy magnifican el palo a la cabeza a un secretario general de un sindicato responsable de tanta violencia institucional.
Y en los años noventa los gobiernos, a petición de las empresas, implantaron toda clase de precariedades laborales. Una nueva generación de trabajadores no conoce más que los contratos basuras o el trabajo negro. El sindicalismo alternativo en Francia, Italia o España está compuesto por una base afiliativa de funcionarios, trabajadores fijos, varones en su mayoría, con una media de cuarenta años. Así se entiende que por mucho que discurseen sobre la precariedad laboral, su actividad principal se centra en la defensa corporativa de los intereses de su afiliación: trabajadores de la sanidad y enseñanza pública, funcionarios de ministerios, consejerías y a ayuntamientos, trabajadores de empresas públicas o recién-privatizadas, etc.. Y cuando su acciónsindical se prolonga a trabajadores precarios de subcontratas o sectores donde la contratación laboral es mayoritariamente eventual, actúan como si creyeran fervorosamente en las garantías sindicales y los tribunales laborales, lo que provoca despidos y más despidos. Todo el sindicalismo, el institucional y el alternativo sirven de poco a los millones de trabajadores precarizados, todos van por la oscura senda del corporativismo.
En la guerra social de las tres últimas décadas el capital acabó con la cultura obrera, con la unidad de clase, e incluso con la posibilidad de una clase trabajadora como nave capitana de la flotilla emancipatoria, pero no ha sido capaz de acabar con la guerra porque sigue habiendo clases, explotadores y explotados, y gente con ganas de luchar contra los dominadores, ya sean empresarios, padres, madres, maridos o gobernantes, porque algunas personas no saben vivir con el yugo puesto. Para todos ellos, el 1 de mayo es algo más que un puente festivo.
P.D.:AUPA TRABAJADORES DE TOMARES! QUE LA AMISTAD Y EL RESPETO OS HAGAN FUERTES!!
-
Uno
SALUDOS A TODOS.
La via institucional genera la necesidad de clientelismo sindical (el voto manda) y el clientelismo destruye el sindicalismo de clase. Esa debe ser la "oscura senda del corporativismo". En ultimo extremo desaparece incluso el corporativismo cuando los únicos intereses que se llegan a defender son los de la casta sindical lo que lleva a un estado de corrupción.
En esta carrera contra el sindicalismo UGT y CCOO van muy aventajados. Y que un dirigente de estos se lleve un mamporro de un trabajador no es tan de extrañar (lo sorprendente és que no ocurra a diario).
Otros sindicatos minoritarios también siguen esa oscura senda: unos con vuelta perdida y otros que se incorporaron tarde. Este es el caso a mi juicio de la CGT, aunque a veces añore su origen anarcosindicalista.
En cuanto a CNT, creo que no ha seguido esa "oscura senda del corporativismo". Tal vez no ha seguido ni esa ni ninguna otra senda y se ha quedado casi inmovil. Pasada la tormenta y el desconcierto puede que ya sea hora de empezar a abrir nuevos caminos, pero desde luego que ese no. En CNT hay muchísima más solidaridad que corporativismo.
Y también hay en CNT trabajadores precarios, cada vez más. Y si muchas veces no sabemos como afrontar con eficacia los problemas de la acción sindical en este mundo infernal de la precariedad laboral, es por nuestra limitación (escasa implantación social) y porque hemos carecido de modelo valido para las circunstancias presentes. Aun así, poco a poco, adaptando nuestros tradicionales modos de lucha y acción a este mundo precario desde nuestra marginalidad, hemos ido sumando experiencias y ya van apuntando las soluciones.
PD: LA HUELGA CONTINÚA, ¡TOMARES RESISTE!. Ese es un ejemplo de la solidaridad en la CNT
La via institucional genera la necesidad de clientelismo sindical (el voto manda) y el clientelismo destruye el sindicalismo de clase. Esa debe ser la "oscura senda del corporativismo". En ultimo extremo desaparece incluso el corporativismo cuando los únicos intereses que se llegan a defender son los de la casta sindical lo que lleva a un estado de corrupción.
En esta carrera contra el sindicalismo UGT y CCOO van muy aventajados. Y que un dirigente de estos se lleve un mamporro de un trabajador no es tan de extrañar (lo sorprendente és que no ocurra a diario).
Otros sindicatos minoritarios también siguen esa oscura senda: unos con vuelta perdida y otros que se incorporaron tarde. Este es el caso a mi juicio de la CGT, aunque a veces añore su origen anarcosindicalista.
En cuanto a CNT, creo que no ha seguido esa "oscura senda del corporativismo". Tal vez no ha seguido ni esa ni ninguna otra senda y se ha quedado casi inmovil. Pasada la tormenta y el desconcierto puede que ya sea hora de empezar a abrir nuevos caminos, pero desde luego que ese no. En CNT hay muchísima más solidaridad que corporativismo.
Y también hay en CNT trabajadores precarios, cada vez más. Y si muchas veces no sabemos como afrontar con eficacia los problemas de la acción sindical en este mundo infernal de la precariedad laboral, es por nuestra limitación (escasa implantación social) y porque hemos carecido de modelo valido para las circunstancias presentes. Aun así, poco a poco, adaptando nuestros tradicionales modos de lucha y acción a este mundo precario desde nuestra marginalidad, hemos ido sumando experiencias y ya van apuntando las soluciones.
PD: LA HUELGA CONTINÚA, ¡TOMARES RESISTE!. Ese es un ejemplo de la solidaridad en la CNT
-
Bernard Marx
Salud de nuevo. El texto que expone "Invitado Publicado: Lun May 26, 2003 11:14 pm", es bastante correcto en general. Yo añadiría:
- a pesar de la precarización y de la represión laboral, amplios sectores de la población española gozan de un elevado nivel de consumo. Conste que no digo que la miseria estimule la rebeldía. Los pueblos devastados por hambrunas, son sumisos, no surge la rebelión en ellos.
- Otro tema importante, es el peso que se le da a la precariedad para anular la rebeldía. No está claro, porque en épocas más duras y precarias, la gente se organizó. Y nosotros igual podemos. Ahora quisiera decir algo que he expuesto en parte en una noticia para la página de inicio.
_____
¿Soluciones al sindicalismo? Las ignoro. Pero me parece claro que en nuestro caso, tenemos que dar una respuesta organizada y colectiva, actuar y aunar voluntades, abrir el sindicato, dejar que lo guíen otras personas, apostar fuerte, arriesgar y perder si es necesario las veces que sean precisas. Porque nadie sabe en qué momento se dará el momento del cambio. Insisto en la necesidad de organización sindical, a pesar de sus grandes defectos. Veo que todo el mundo apoya la huelga de Tomares. ¿Alguien ha pensado en cuántos millones de pesetas está costando esa huelga al sindicato de Sevilla, al de Tomares, a los huelguistas, a la CNT en general...? Si pensáis, os daréis cuenta que una huelga de esas llevada con dignidad, en el tiempo que lleva dando guerra y con la gente que la componen, costaría hasta ahora unos cinco millones de pesetas. Racaneando mucho, dos. Menos, me parece imposible. ¿Alguien, de quienes predican que los sindicatos son inútiles reliquias del pasado, podría soportar el peso de esa responsabilidad, y ese desembolso económico? ¿quién podría aguantar 9 despidos disciplinarios, 70 días de huelga, más de diez denuncias, querellas variadas, y la cosa sigue? ¿quién se puede atrever a marcar una ruta sin "errores", cuando se camina día tras día al borde de un abismo? Yo, desde luego, no.
Ahora no es un buen momento para divagar. Yo pido a quienes lean este mensaje, que creen una red de complicidad con esa huelga, que difundan que hay una lucha desigual contra el neoliberalismo en un pueblo de Sevilla, que no hace falta esperar a la reunión del G-8 para pelear, que manden dinero sin recato ni tacañería, que se expresen allí donde estén, que inunden de ánimo a esas personas, que seguro que lo necesitan en cantidad. Os lo digo con el corazón lleno de ira y lágrimas en los ojos.
Os daréis cuenta si repasáis mis intervenciones, que he incidido mucho en las similitudes y miserias de todos los sindicatos, incluyendo a la CNT en el lote. A pesar de ello, sigo manteniendo una débil esperanza en la posibilidad de la rebeldía, en el ejemplo de la dignidad, en la insensatez del movimiento libertario, en la locura terca, desmañada y patética de la Confederación Nacional del Trabajo. Volcaros en su apoyo, porque vivimos en unos tiempos en los que la lógica de lo útil, lo práctico y lo necesario nos está llevando a un mundo terrible.
Salud.
- a pesar de la precarización y de la represión laboral, amplios sectores de la población española gozan de un elevado nivel de consumo. Conste que no digo que la miseria estimule la rebeldía. Los pueblos devastados por hambrunas, son sumisos, no surge la rebelión en ellos.
- Otro tema importante, es el peso que se le da a la precariedad para anular la rebeldía. No está claro, porque en épocas más duras y precarias, la gente se organizó. Y nosotros igual podemos. Ahora quisiera decir algo que he expuesto en parte en una noticia para la página de inicio.
_____
¿Soluciones al sindicalismo? Las ignoro. Pero me parece claro que en nuestro caso, tenemos que dar una respuesta organizada y colectiva, actuar y aunar voluntades, abrir el sindicato, dejar que lo guíen otras personas, apostar fuerte, arriesgar y perder si es necesario las veces que sean precisas. Porque nadie sabe en qué momento se dará el momento del cambio. Insisto en la necesidad de organización sindical, a pesar de sus grandes defectos. Veo que todo el mundo apoya la huelga de Tomares. ¿Alguien ha pensado en cuántos millones de pesetas está costando esa huelga al sindicato de Sevilla, al de Tomares, a los huelguistas, a la CNT en general...? Si pensáis, os daréis cuenta que una huelga de esas llevada con dignidad, en el tiempo que lleva dando guerra y con la gente que la componen, costaría hasta ahora unos cinco millones de pesetas. Racaneando mucho, dos. Menos, me parece imposible. ¿Alguien, de quienes predican que los sindicatos son inútiles reliquias del pasado, podría soportar el peso de esa responsabilidad, y ese desembolso económico? ¿quién podría aguantar 9 despidos disciplinarios, 70 días de huelga, más de diez denuncias, querellas variadas, y la cosa sigue? ¿quién se puede atrever a marcar una ruta sin "errores", cuando se camina día tras día al borde de un abismo? Yo, desde luego, no.
Ahora no es un buen momento para divagar. Yo pido a quienes lean este mensaje, que creen una red de complicidad con esa huelga, que difundan que hay una lucha desigual contra el neoliberalismo en un pueblo de Sevilla, que no hace falta esperar a la reunión del G-8 para pelear, que manden dinero sin recato ni tacañería, que se expresen allí donde estén, que inunden de ánimo a esas personas, que seguro que lo necesitan en cantidad. Os lo digo con el corazón lleno de ira y lágrimas en los ojos.
Os daréis cuenta si repasáis mis intervenciones, que he incidido mucho en las similitudes y miserias de todos los sindicatos, incluyendo a la CNT en el lote. A pesar de ello, sigo manteniendo una débil esperanza en la posibilidad de la rebeldía, en el ejemplo de la dignidad, en la insensatez del movimiento libertario, en la locura terca, desmañada y patética de la Confederación Nacional del Trabajo. Volcaros en su apoyo, porque vivimos en unos tiempos en los que la lógica de lo útil, lo práctico y lo necesario nos está llevando a un mundo terrible.
Salud.
-
Ricardo Mella
Saludos de nuevo a todos. Dejé pasar unos días para ver como se desarrollaba el Foro, y cuando ya parecía muerto, aparece este texto y la posterior contestación de Bertrand Marx.
Compañero Bertrand creo que introduces una questión interesante que podría dar para unas cuantas intervenciones. Me refiero al asunto de "que deberiamos dejar el Sindicato en manos de gentes nuevas". Entiendo y comparto el sentido de tus palabras. Yo siento lo mismo, pero la dificultad radica en el como.
En el sindicato que milito (logicamente de la CNT) ocupé cargos durante varios años, casi siempre relacionados con la Tesorería y la Organización. Se crea así aunque no se quiera y cuando no hay los recambios necesarios, una cierta dependencia muy negativa para el desarrollo del Sindicato.....
En cierta asamblea se decidió modificar esta situación. Se nombró a varios compañeros nuevos para llevar estas funciones. La vida Orgánica se les vino encima..... Uno de ellos, obrero de la construcción y gran militante, nos había ayudado mucho en la reforma del local, y muy activo en la propaganda..... vio que los puntos de Plenos y Plenarias.... con sus cosillas a veces incomprensibles....en definitiva que se desmoralizón un poco y no cumplió con las tareas que debía. Lo mismo con otros compas....El Sindicato se paralizó.
Abrir el sindicato a gentes nuevas, no es solo una necesidad, es una obligación salvo que estemos a gusto con los pocos que hoy somos. Como creo que esto no es sentir generalizado hoy en la Confederación, creo que la manera reside en generar dinamicas de actividad sindical. Estas a su vez generaran conflictos y luchas, y esto dará vida a los sindicatos.
¿Y Que vamos a hacer nosotros ? Pues lo que debimos hacer siempre. Ser uno más. Aportar nuestros conocimientos y dejar hacer, aunque consideremos que haya errores. Todos aprendemos caminando. Lo que debemos dejar es de estar parados.
PD: Muy de acuerdo con tu analisis de TOMARES.
Salud.
Compañero Bertrand creo que introduces una questión interesante que podría dar para unas cuantas intervenciones. Me refiero al asunto de "que deberiamos dejar el Sindicato en manos de gentes nuevas". Entiendo y comparto el sentido de tus palabras. Yo siento lo mismo, pero la dificultad radica en el como.
En el sindicato que milito (logicamente de la CNT) ocupé cargos durante varios años, casi siempre relacionados con la Tesorería y la Organización. Se crea así aunque no se quiera y cuando no hay los recambios necesarios, una cierta dependencia muy negativa para el desarrollo del Sindicato.....
En cierta asamblea se decidió modificar esta situación. Se nombró a varios compañeros nuevos para llevar estas funciones. La vida Orgánica se les vino encima..... Uno de ellos, obrero de la construcción y gran militante, nos había ayudado mucho en la reforma del local, y muy activo en la propaganda..... vio que los puntos de Plenos y Plenarias.... con sus cosillas a veces incomprensibles....en definitiva que se desmoralizón un poco y no cumplió con las tareas que debía. Lo mismo con otros compas....El Sindicato se paralizó.
Abrir el sindicato a gentes nuevas, no es solo una necesidad, es una obligación salvo que estemos a gusto con los pocos que hoy somos. Como creo que esto no es sentir generalizado hoy en la Confederación, creo que la manera reside en generar dinamicas de actividad sindical. Estas a su vez generaran conflictos y luchas, y esto dará vida a los sindicatos.
¿Y Que vamos a hacer nosotros ? Pues lo que debimos hacer siempre. Ser uno más. Aportar nuestros conocimientos y dejar hacer, aunque consideremos que haya errores. Todos aprendemos caminando. Lo que debemos dejar es de estar parados.
PD: Muy de acuerdo con tu analisis de TOMARES.
Salud.
-
Bernard Marx
Yo me refiero por dirigir el sindicato, no a ocupar cargos. Para los cargos no sirve cualquiera, y son de gestión.
Dejar el sindicato en manos nuevas, significa que quienes llevamos décadas en la CNT hablando, planeando y actuando, pasamos a un segundo plano, porque nuestras decisiones tienen mucha carga de rutina. Cómo hacer esto y conseguir que otras personas planifiquen en las asambleas las cosas, con ideas nuevas...
No lo sé. Yo lo he intentado y no me funciona.
Dejar el sindicato en manos nuevas, significa que quienes llevamos décadas en la CNT hablando, planeando y actuando, pasamos a un segundo plano, porque nuestras decisiones tienen mucha carga de rutina. Cómo hacer esto y conseguir que otras personas planifiquen en las asambleas las cosas, con ideas nuevas...
No lo sé. Yo lo he intentado y no me funciona.
-
Uno
No es tan minoritaria en CNT la opinión de que hay que abrir el sindicato. El problema es el como. Y ante el desconcierto y las dudas, prevalecen de momento las posturas más inmovilistas y acomodadas a la rutina. Pero estas posturas no conducen a ninguna parte, son cada vez más esteriles. En cambio, cuando se prueba a intentar cosas, al menos se aprende.
En cierto modo hay que reinventar el anarcosindicalismo. Porque no se trata solo de que entren nuevas gentes, sino que también se trata de que demos entrada a nuevas formas de llevar a la práctica las ideas anarcosindicalistas, en la acción sindical por supuesto, y también en los aspectos organizativos.
En general me parece acertado lo de generar dinamicas de actividad sindical, que harán necesario adaptar nuestras dinámicas de organización y coordinación. ¿Como...?
Ah, y otra cosa, creo que no vale con esperar que entren nuevas gentes para que llegen nuevas ideas. Pienso que los que estamos debemos abrir nuestras mentes, intentar cosas, arriesgar incluso ... (un poco más de escepticismo, por favor) Porque solo así vendrán nuevas gentes y estas nuevas gentes no repetiran nuestros mismos errores o se marcharan desmoralizados.
[La experiencia acumulada solo es realmente útil si se pone al servicio de la invención de nuevas soluciones a problemas nuevos.]
En cierto modo hay que reinventar el anarcosindicalismo. Porque no se trata solo de que entren nuevas gentes, sino que también se trata de que demos entrada a nuevas formas de llevar a la práctica las ideas anarcosindicalistas, en la acción sindical por supuesto, y también en los aspectos organizativos.
En general me parece acertado lo de generar dinamicas de actividad sindical, que harán necesario adaptar nuestras dinámicas de organización y coordinación. ¿Como...?
Ah, y otra cosa, creo que no vale con esperar que entren nuevas gentes para que llegen nuevas ideas. Pienso que los que estamos debemos abrir nuestras mentes, intentar cosas, arriesgar incluso ... (un poco más de escepticismo, por favor) Porque solo así vendrán nuevas gentes y estas nuevas gentes no repetiran nuestros mismos errores o se marcharan desmoralizados.
[La experiencia acumulada solo es realmente útil si se pone al servicio de la invención de nuevas soluciones a problemas nuevos.]