CGT: avance del movimiento obrero o retroceso del anarquismo

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Dic 2004, 21:59

Que mi visión se reduce a Catalunya, ya lo he dicho. No conozco de fuera de aquí mucho más de aquello que he leido en documentación interna o en la prensa confederal, y visto lo visto, mejor no opinar de lo que no conoces directamente.

Respecto al SP confederal, lo de "guardianes de las esencias" está claro que lo he dicho con sorna, ya que así se han promulgado ellos, y todo para llegar a lo que tu mismo dices: elecciones, horas y crecer.
Respecto al poder ejecutivo, y me vuelvo a centrar en Catalunya que es lo que conozco más de cerca, es de lo que acusaban a los anteriores SP's, pero no tenían ninguna comparación en poder ejecutivo con los actuales, que vendían todo lo contrario. Con los anteriores había una pluralidad que ahora no existe, había un "dejar trabajar" que ahora no se permite. Lo de ahora es autoritarismo puro: o estás conmigo o estás contra mí, y al que está contra los SP's ni agua.

A Ester, la he mencionado, no elogiado para nada ya que como bien dices es de un partido y para nada creo que sea ni ella ni su partido la alternativa, como parte de la posible oposición. Es más, ha sido ella, junto a Armando Varo y Diego Rejón una buena aliada para vosotros, sin su actividad partidista no lo habríais tenido tan fácil, os ha hecho un gran favor y buena culpa de que ahora estéis vosotros llevando las riendas la tienen ella y ellos. Y no la menciono porque la vea como una oposición, sino que la he mencionado para dar un ejemplo de lo poco que hay que se enfrente al poder actual. Por lo tanto no manipules mis palabras, basta con subir un poquito más arriba y leer lo que se ha dicho, y no lo que quieras tú leer u oir. Hago una relación de nombres, para que veas los/as pocos/as militantes, que se enfrentan al autoritarismo actual. Eso no quita que alguno/a lo haga desde otras formas de "partidismo", me limitaba a contabilizar la oposición, ya sea libertaria o marxista. ¿Pobre verdad? Y que ellos mantengan el lenguaje de los liberados, ese discurso ya no me sirve, como he dicho. Para defensa y abuso de liberaciones nos han demostrado mayor empeño los actuales que los anteriores, y también lo he especificado. No vuelvas a tergiversar.

Lo del reformismo, vuelvo a no tener nada claro a quien te refieres. Reformismo, y peor que el que había antes, considero que es el actual. Con la diferencia de que el actual si que es puro autoritarismo: repito que con los reformistas anteriores se podía trabajar, con estos NO.

¿"Victimización de los miembros del partido"? Vuelves a manipular, de una forma que se te ve claro el plumero y quedas al descubierto: eres uno/a de ellos, de los reformistas/liberados que actualmente ostentan los cargos en los SP's. Como he dicho, no hay ningún partido que tenga capacidad para optar a ningún poder "ejecutivo" en la organización. Cuatro trotskos en Enseñanza no creo que sean ninguna alternativa que opte al "poder". Ese es el discurso, el de los partidos, partidos que prácticamente no existen, el que habéis utilizado como lenguaje del miedo para llegar a donde estáis: a un abuso descarado del poder, a un autoritarismo/totalitarismo que no se vivía desde el 79.

Respecto a ir con CCOO y UGT, ahí está la cosa confusa. Mientras los "reformistas" anteriores preferían ir con UGT y CCOO, los actuales prefieren ir con CSIF, USOC y otros sindicatos corporativos o incluso más a la derecha que los mencionados, y ejemplos los hay. Mientras a los anteriores no les importaba ir con UGT, CCOO y... porqué no CNT, vosotros con CNT no queréis nada, preferís sindicatos derechistas y corporativistas. No me hagas dar más siglas que me averguenzo de ellos, por favor. Anarcosindicalismo o sindicalismo revolucionario, que hipocresía: Con vosotros ni lo uno ni lo otro, corporativismo puro y duro, y como forma de enfrentarse al sindicalismo reformista de UGT y CCOO, ya he mencionado con que sindicatos preferís andar de la manita. En Barcelona tenemos multitud de ejemplos.

Y lo de irse de nuevo a la CNT, NO ME LO CREO. ¿Perder vosotros las horas sindicales, las liberaciones? No digas tonterías.

Tampoco he dicho que banca, metal, sanidad, enseñanza, sean lo sumum del anarquismo, pero hay gente libertaria, anarcosindicalista. En vuestras filas solo autoritarismo y sectarismo.

Los "reformistas" que había antes dejaban trabajar, admitían la pluralidad de ideas, respetaban las diferentes opciones: vosotros no. Siempre me he considerado anarquista, siempre he creido en el anarcosindicalismo, y dentro del anarcosindicalismo siempre ha habido diferentes tendencias, pero vosotros no respetais a nadie. El que no os lame el culo, no tiene derecho a estar en CGT. Pues bueno, ya lo estais consiguiendo, yo ya me fuí y a este paso no seré el único. Ahora quizás no haga anarcosindicalismo, ya que no estoy en ningún sindicato, pero sigo peleando. Puede que lo que haga ahora sea sindicalismo revolucionario sin estar sindicado, puesto que anarcosindicalismo parece ser que si no es en un anarcosindicato no se puede hacer. Pero creeme, que me siento mucho más libre para luchar dentro de otras muchas actividades que desde CGT vosotros no dejais: porque según vosotros anarcosindicalismo es igual a sectarismo, para mí no.

Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Dic 2004, 23:07

Hey, pero tengo que seguir aclarando algo muy importante, claro está. La CGT de Catalunya, no son ni el SP de Catalunya, ni la Federación Local de Barcelona. Los anarquistas tampoco son para nada minoritarios dentro de la CGT de Catalunya.

Todo lo relatado, se limita a Barcelona, Badalona y Cornellá. El resto de comarcas de la CGT de Catalunya no comulgan con el sectarismo y autoritarismo de los SP's de Barna y Catalunya, pero tampoco están por la labor, no están por ninguna "copa" de los Comités, lo cual dice mucho a su favor, pero ni tanto ni tan calvo.

Esa postura en cierta forma tan "purista" de la gente de comarcas está permitiendo que pase lo que pasa. Y la solución que parece que estén dando tampoco es ninguna solución. Ello solo da lugar a un mayor afianzamiento de Barcelona y los miembros del SP de Catalunya, puesto que saben aprovechar el tiempo que se les concede para trabajar desde las estructuras. Y para acabar ¿como? Si lo de Barcelona no se arregla, algunas comarcales ya amenazan de primero pasar de participar en Plenos y Plenarias, y si no se convoca un Congreso Extraordinario en el que se resuelva la situación, posiblemente abandonen la CGT. Eso no es una solución. Las posturas "puristas" tampoco resuelven nada sino que, por pasividad, ayudan al poder establecido, por lo menos en este caso.

Invitado

No va descarriado el debate

Mensaje por Invitado » 07 Dic 2004, 01:56

Por ahí andan las cosas. Pero ¿Cuánta gente hay en la CGT dejandose su tiempo y su vida en una lucha sindical diaria y desinteresada, sin horas o con ellas, soportando la represión del empresario y de los oficiales, dejándose la piel por lo compañeros y tratando de currarse un sindicalismo que nazca o muera en la asamblea? Por todos ellos, un respeto. Que la dignidad libertaria la tenemos muchos muy alta en CGT.

voz jóven

Mensaje por voz jóven » 07 Dic 2004, 18:01

Visto desde fuera a uno se le quitan las ganas de militar tanto en CNT como en CGT, no me queda nada claro cual es la posición de cada sindicato para la defensa clara de l@s trabajadores/as desde un punto de vista anarquista.

No se, visto desde fuera ya digo, y como jóven que soy recién acabado los estudios, y dispuesto a trabajar y militar en un sindicato que garantice mis derechos como trabajador, pensaba meterme en un sindicato que además apueste por una verdadera transformación de la sociedad, siendo la anarquía su bandera y sus bases ideológicas. Pero no veo más que luchas internas, prejuicios e intentos por conquistar poder, siendo el poder algo contra lo que supuestamente luchan l@s anarquistas.

Ya digo, no veo nada claro, ni siquiera veo una alternativa claramente anarquista dentro del sindicalismo, ni en CNT ni en CGT, y más que acercarse a la juventud de ideales libertarios con ganas de militar y luchar, lo que hacen es alejar a l@s jóvenes, aún sabiendo que somos el futuro de ésta lucha, difuminando cada vez más el movimiento anarquista en España.

Espero que acaben de echarse mierda unos a otros y sean capaces de crear un proyecto construtivo que verdaderamente represente una alternativa de la lucha anarquista en el plano sindical, ya que aunque aparezca una crisis como la del petróleo, más que tener un papel relevante en la sociedad, l@s anarquistas nos comeremos los comos.

Lo digo viendo como está el tema desde fuera, y siendo un jóven que representa tantas y tantas voces desilusionadas con todo, incluso con el propio movimiento anarquista. Creo haber sido objetivo en mi opinión y en ningún momento he tratado de ofender, pero desde mi punto de vista el anarquismo en España se está autodestruyendo en lugar de regenerarse, quizás sea una visión pesimista, pero es la impresión que da desde fuera, y espero que alguien me aporte una luz de esperanza.

salud y anarquía!

Invitado

Mensaje por Invitado » 07 Dic 2004, 21:27

Comparto en gran medida lo anteriormente dicho. Yo también soy joven, aunque ya no veo las cosas des de fuera, puesto que estoy afiliado a la CNT.

Llevo tiempo pensando que hace falta una organización del movimiento anarquista fuera del sindicalismo, como antaño lo fue la FAI.
Es cierto que la FAI existe, pero no es menos cierto que tiene poco peso y poca gente a su alrededor. Y lo digo sin ánimo de ofender.

Yo empiezo a pensar que debemos avanzar en esa dirección, en la reconstrucción del movimiento anarquista o libertario organizado. Puede que sea arduo, pero a fin de cuentas el anarcosindicalismo no deja de ser una apuesta pragmática del anarquismo a un campo de la vida muy concreto: el mundo del trabajo.
Y no estoy apuntando ningún camino, no hablo de nada concreto: ni de FAI, ni de SIL, ni nada... simplemente en un plano genérico.

Puede que entonces, bajo un movimiento liberario fuerte y organizado, el anarcosindicalismo pueda superar esas dificultades y divisiones por las cuales pasa hoy en día.

Un abrazo.

Riper

No hay discución ideológica

Mensaje por Riper » 08 Dic 2004, 14:11

Por lo que llevo leído no encuentro atisvo de replanteamiento ideológico en las disputas dentro de CGT, sino que más bien parecen fruto de una lucha por el poder. Quizás la discusión debería ir en otro sentido: ¿de qué estructura nos dotamos los anarquistas/anarcosindicalistas para abolir el "poder sobre" de nuestras organizaciones? ¿Qué circunstancias de militancia (horas sindicales, liberaciones, estudiantes...) convierten a algunos/as en más influyentes/decisivos que otros/as? A partir de estas dos cuestiones se pueden abrir dos líneas que en definitiva convergen en la burocratización en caso de que se acepte como indispensable el modelo del sindicalismo de estado: liberaciones, horas sindicales, representatividad indirecta... O bien el modelo antiburocrático en el que se mitiga fuertemente el peso de ciertos personajes por simple imposibilidad horaria, a no ser estudiantes, parados, jubilados... En fin, circunstancias de militancia no determinadas por la propia organización como sería el primer caso (leáse CGT). Quien niegue que los problemas de CGT estan motivados por sus decisiones orgánicas en mayor medida que porque haya gente "malísima" que busca el poder (en CNT también hay gente malísima por si alguien lo dudaba, pero no tienen poder al que asirse) que lo razone convenientemente, por favor.
Salud y...

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 09 Dic 2004, 07:13

La cuestión de Cgt no es de replanteamiento ideológico. Cgt es un anarcosindicato, aunque a muchos no les guste oírlo. Ello conlleva estar abierto a toda la clase trabajadora, independientemente de su ideología, raza, sexo, religión, etc.; y eso no es nuevo ni propio solo de Cgt, sino también de Cnt y del sindicalismo revolucionario; es ya una declaración de principios organizativos histórica. Otra cuestión es que para garantizar su independencia de partidos políticos o grupos de presión de cualquier tipo, el sindicato ponga sus normas organizativas al respecto, y en este sentido hay otro fallo, ya que las normas limitan los accesos de los "partidos" reconocidos y declarados públicamente como tales, pero no de los grupos de presión que se creen dentro del mismo, y estos grupos de presión pueden llegar a funcionar como un "partido" no declarado como tal públicamente, aunque no participen en elecciones ni aspiren a la toma del poder parlamentario o del estado, aunque su única función y finalidad sea la copa del sindicato.
Definición de "formar partido" de la real academia de la lengua española:
formar partido alguien.
1. fr. Solicitar a otros, inducirlos y alentarlos para que juntos coadyuven a un fin.
Y en el Larousse, la primera definición de partido es:
Cada uno de los grupos en que se divide una comunidad, en oposición de ideas y tendencias con otros: partido político.
Abolir el poder... que difícil. Ni en una sociedad organizada libertariamente se puede eliminar el "poder". La cuestión es si ese poder se ejerce o no; si se es lo suficientemente libertario/a para que ese poder radique solamente en las bases. Pero siempre que se tenga una responsabilidad de gestión o representación se tendrá acceso a un "poder"; siempre que alguien tenga más tiempo que otros para dedicar a una causa o actividad, tendrá una cuota más de poder sobre el resto. El ejercerlo, o no, es una cuestión ideológica, de formación, de educación, ... Y para tener más tiempo no hace falta ser un "liberado", puede ser como dices un jubilado, un estudiante, un parado,... o simplemente alguien que no tenga otra clases de responsabilidades como puede ser simplemente el trabajar, y ahí entra toda una gama de posibilidades; por lo tanto no se libran ni la Cgt ni la Cnt, ni ningún tipo de organización o colectivo. Cuando la organización o colectivo es pequeño es mucho más fácil de controlar el tema, pero cuando el colectivo o la organización crece, es más difícil, aunque en el pequeño también se da (queda demostrado en cantidad de sindicatos o federaciones de Cnt o Cgt que se ha dado o se da aunque sean pequeños, e incluso llegan a formarse sindicatos para poder ejercer ese poder aunque el número de afiliados sea mínimo y la existencia como ente imnecesaria e incluso perjudicial para el buen funcionamiento de la organización). El poder se eliminará cuando los miembros de esa comunidad, organización o colectivo tenga una auténtica formación ideológica libertaria y las personas que participen no ejerzan ese poder por convencimiento propio: esa es la única posibilidad. Y tanto en Cgt como en Cnt no se da el caso, y es fácilmente constatable, ya que en ambas hay diferentes formas de sentir la organización, existen tendencias que se contraponen y por lo tanto el riesgo está servido. Desde la transición aquí, hay miles de ejemplos de luchar por el poder en ambas organizaciones, cuando eran solamente una y después de dividirse.

El peligro de burocratización tampoco viene por el lado de las liberaciones, horas sindicales, estudiantes, ... Este peligro es como el del poder: viene por la voluntad de ejercerlo, simplemente. Es otra vez cuestión de formación libertaria, de sentimiento libertario que te lleve a no ejercerlo, como el poder. Porque cuando la organización crece la estructura se hace imprescindible, el asumir responsabilidades de gestión o representación también y para que esa estructura no se burocratice, debe estar impregnada (ella y las personas que la gestionan) de un espíritu libertario, UN ESPÍRITU ANTIAUTORITARIO, PARTICIPATIVO Y DE DEDICACIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y A LOS DEMÁS, POR ENCIMA DE LOS INTERESES PROPIOS, INDIVIDUALES O DE GRUPO (sea partido declarado como tal o no declarado como tal).

Los problemas de la Cgt no vienen dados solamente por sus acuerdos o decisiones orgánicas,... como tampoco en Cnt. Es más, si de anarcosindicalismo estamos hablando, principalmente, echemos un vistazo atrás, a la historia, y podremos comprobar que en la CNT histórica, en la de la revolución y antes y después de la revolución, hubo "ejecutivas" en un sentido que tanto hoy la Cnt como la Cgt rechazan rotundamente; hubo liberados, tanto administrativos y de servicios como responsables sindicales o propagandísticos. Hoy por hoy, tanto la Cnt actual como la Cgt son más antiejecutivistas y antiburocráticas que la histórica Cnt de tan "gloriosa" historia libertaria. Sin embargo, para mi, aquella Cnt histórica era inmensamente más libertaria que las actuales Cnt y Cgt., porque sus gentes eran mucho más libertarias, tenían una formación revolucionaria y libertaria

El problema radica en la formación, en la poca conciencia libertaria que los actuales componentes de las dos organizaciones tienen, que no le llega al espíritu libertario de aquella Cnt histórica ni a la suela de los zapatos. La formación ideológica es el reto, tanto en una como en otra. Ambas organizaciones han vivido y viven en una esquizofrenia constante, que para que no opten ciertos partidos o grupos al poder, se organizan continuamente grupos de presión para optar a ese poder. Toma ya!!! Que contradicción. Todo ello se limita a un déficit ideológico deprimente.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 10 Dic 2004, 12:46

Pero yendo al grano. El debate era si la Cgt representa un avance del movimiento obrero o retroceso del anarquismo. Se plantea como cosas apartadas si es un avance obrero o un retroceso del anarquismo, como si un retroceso del anarquismo conllevara un avance del movimiento obrero, o viceversa. El título en si, ya tiene tela. Llevaba ya muchos meses alejado de estos foros y debates, pero en esta ocasión me ha entrado el gusanillo.

Cuando entro en los Foros, ya lo hago predispuesto a ver que se ha montado de nuevo con el fin de desprestigiar a la Cgt, de desautorizarla como parte del movimiento libertario. Es curioso que cuando se habla de Cnt, siempre hay alguien más pragmático que reconoce que tiene sus virtudes y sus defectos; pero cuando se habla de la Cgt todo son defectos, y las virtudes no interesan. No cabe duda de que en la división de la Cnt, de donde nacería la Cgt, había dos premisas que dieron lugar a ella: por un lado la de las tácticas y su actualización a los tiempos en que se vive; por otro, la influencia del anarquismo organizado sobre la Cnt y su práctica dentro de la misma. Aquellos eran otros tiempos, había más anarquismo organizado, si es que se ha de reconocer como anarquista a todo aquel que se reivindique como tal. Aquella era una Cnt de masas, con gran afiliación y una estupenda militancia. Esa estupenda militancia era la que había conseguido aquella gran afiliación, sin eludir la influencia que tenían los momentos que se estaban viviendo de salida de una dictadura y todo lo que aquello tenía de nuevo para muchos/as.

En los sindicatos de la Cnt había muy buenos/as sindicalistas, pero muy buena parte de aquellos/as, eran tildados de "reformistas" por otros que enaltecidos por la historia revolucionaria de la Cnt del 36, creían que estaban a las puertas de una nueva revolución como aquella, sin contar que la afiliación de aquellos momentos no era la misma que la del 36, como aquellos años tampoco eran como los de principio de siglo XX (eso se vería claro con la fuga de afiliación por el caso Scala). Para contrarrestar la influencia de aquellos sindicalistas considerados reformistas por parte de alguna específica, ésta azuzada desde algún sector del exilio, comenzó una táctica de "copa" de comités. Como es lógico, gentes que no pertenecían a ninguna específica, y en su mayoría miembros de los grupos que participaron en la reconstrucción de la Cnt: la OLT, MOA, FSR, Grupos Solidaridad, GOA,... entendieron que había que coordinarse para hacer frente a esa ofensiva de dicha específica, y crearon los Grupos de Afinidad Anarcosindicalista.Decían los GAA:
El abandono práctico de los principios anarcosindicalistas que constituyen el fundamento de la CNT se ve agravado por la ausencia de cauces adecuados que permitan una confrontación serena de las diferentes tendencias o corrientes que existen y deben existir en CNT...
Y es que para ellos, la actitud de esa específica era contraria a los principios anarcosindicalistas, era un intento leninista de control del sindicato por el partido. Así que se reunieron para analizar la situación y enfrentarse a los hechos. Antes, ya habían sido expulsados algunos miembros del MCL, por considerarlos "marxistas". Alguno de ellos, a pesar de ostentar cargos en su sindicato (como por ejemplo Secretario General del Sindicato Único de Transportes Aéreos, Terrestres y Marítimos de Barcelona), fue expulsado en una supuesta asamblea general de la cual el propio Secretario General no había tenido conocimiento (¿curioso no?). Pero se encontró con unos gorilas a la puerta del sindicato que le impidieron la entrada y le comunicaron la supuesta celebración de la Asamblea y su expulsión, impidiéndole la entrada al local. Ahí comenzaron una serie de actuaciones oscuras, de una minoría que se imponía por la fuerza. La creación de los GAA, dio lugar a una también curiosa campaña contra ellos con una curiosa acusación: la de paralelos. Cualquier sector que se organizara al margen de lo que en aquellos momentos se consideraba el "auténtico" anarquismo organizado, era contrario a los principios, denostado y expulsado. Si no se podía expulsar orgánicamente, mediante una asamblea convocada al efecto, pues se expulsaba a la asamblea entera, ya que ésta al no venirse a los deseos y propuestas de la específica, ya estaba demostrando nos ser ni "anarquista" ni "anarcosindicalista". Lo más sonada de la movida fue la expulsión de dos miembros del Comité Nacional (Sebastián Puigcerver y Txema Berro), aparte claro está de otros muchos compañeros y compañeras. La lucha de sectores estaba servida, y el intento leninista de crear la correa de transmisión partido-sindicato también. La convivencia era imposible. Pero no todo el anarquismo organizado actuaba bajo premisas leninistas de control del sindicato, había más específicas las cuales no compartían esas tácticas. De ahí que cuando la Cnt se dividió, había anarquismo organizado en las dos Cnt's, quedando dichas específicas divididas con miembros en los dos bandos.

La división en Cnt, dio lugar a una mayor desbandada que cuando lo del caso Scala. Los conflictos internos le habían quitado credibilidad y los métodos utilizados todavía más. Muchos y muchas militantes perdieron su fe en lo libertario y en el anarcosindicalismo. Los sindicatos calificados como escisionistas, en muchas localidades, fueron asaltados y sus militantes más reconocidos agredidos. La Cnt oficial, la del partido, la bendecida por el exilio oficial, se quedó locales y el reconocimiento oficial como organización histórica. Pero fueron incapaces de mantener la afiliación. Las dos Cnt's fueron al desastre casi total. Pasados unos años, parte de la Cnt "oficial" se dio cuenta del grave error cometido y hacia el desastre que llevaban a la organización, entablando contactos con los que ellos mismos consideraban escisionistas. De ahí surgió el llamado Congreso de Unificación de la Cnt. Para aquel entonces el "partido" se había quedado también bastante bajo mínimos, y el "anarquismo organizado" que estaba con los "escisionistas" también. Lo que quedaba de ese "anarquismo organizado" entre los escisionistas antepuso el interés en levantar el sindicato a mantener su "organización" y se pusieron a trabajar de lleno en la reconstrucción sindical abandonando las labores propias de una específica. Y el sindicato se levantó de nuevo, fue laborioso, el sacrificio realizado dio sus frutos y ahí está la Cgt actual. La Cnt oficial vivió en una continua crisis achacada como es natural a la usurpación que del anarcosindicalismo hacían los escisionistas, como si los trabajadores fueran a ir a un sindicato simplemente por como se denomine el mismo.

Si bien el sindicato fue reconstruido y hoy es una organización a tener en cuenta, con gran influencia en algunos sectores importantes del mundo del trabajo, el "anarquismo organizado" quedó bastante "desmantelado", por no decir del todo, dentro de la organización sindical. Esta organización sindical hoy, es un gran referente como sindicato de lucha, honrado y reivindicador, manteniendo su definición como anarcosindicalista y libertaria. Pero aunque la mayor parte de sus militantes son personas luchadoras y de reconocida valía en el mundo del trabajo, el déficit ideológico por la falta de ese anarquismo organizado es patente, y la desconfianza de la mayoría de la militancia hacia ese anarquismo organizado también (no pueden olvidar lo que el "anarquismo organizado" oficial hizo con la Cnt). Al igual que pasara en los años de la "escisión", la mayoría hacen gala en sus actuaciones internas de una gran falta de principios libertarios, debido a su falta de respeto a la pluralidad que conlleva el sindicalismo revolucionario y el anarcosindicalismo (ya sabéis: caben todos los trabajadores independientemente de su ideología, raza, sexo,....), a su falta de tolerancia hacia quien piensa diferente. No se reconoce el amplio abanico del imaginario libertario. Cuando las cosas se ponen duras siempre se sale "por pelotas". Volvemos a los problemas de siempre, no escarmentamos ni aprendemos del pasado. No cabe duda que hay un gran déficit ideológico y ético, pero eso no solo pasa en la Cgt, sino que es un mal del anarcosindicalismo ibérico desde la pérdida de la guerra y de la revolución, y desde el exilio. Los anarquistas y anarcosindicalistas hacen gala de una intolerancia y un autoritarismo completamente contradictorio con los principios libertarios. La Cgt sigue adoleciendo de los mismos males que sufría la Cnt cuando la ruptura (intolerancia, falta de pluraliad, ...), aunque no se vivan situaciones tan violentas. En ese sentido se ha avanzado poco, por parte de la Cgt y de la Cnt.

Esta falta de coherencia demostrada por el anarquismo organizado y el anarcosindicalismo, ha dado lugar a que mucha militancia se vaya hacia otras formas de anarquismo, creciendo las corrientes autónomas, situacionistas, ... y ahora insurreccionalistas (y prácticamente todas antisindicales), retrocediendo su influencia hasta situaciones de mínimos, encontrándonos en la actualidad con que una gran parte de los movimientos sociales tienen prácticas libertarias, funcionan como tales, pero no se reivindican como "anarquistas", dado que no consideran al anarquismo organizado que ellos conocen ningún referente apropiado.

Para mi, no cabe duda que la Cgt ha supuesto un avance para el movimiento obrero, pero el título está mal redactado. La culpa del retroceso del anarquismo, no es culpa de la Cgt, sino una culpa compartida de las militancias de la Cnt y de la Cgt, y naturalmente el principal culpable: ese anarquismo organizado que no ha sabido estar en su lugar. Para mi es necesario el anarquismo organizado, pero no el "partido" que algunos interpretan como anarquismo. El anarquismo organizado debe estar presente dando ejemplo en la lucha, pero ante todo debe ser respetuoso con el sindicato o las organizaciones dentro de las que participe; no debe ejercer ni influenciar como partido. Debe llevar a cabo una labor de expansión de las ideas libertarias, de formación y ejemplo de ética. La única influencia del anarquismo organizado en el anarcosindicalismo debe ser individualmente como personas, como militantes, nunca de forma organizada para influir en cuestiones internas. El anarquismo organizado no debe tener como meta el salvaguardar nada en el sindicato organizadamente, solo sus militantes individualmente deben trabajar como cada uno o una consideren conveniente, sin necesidad de ir al sindicato con consignas ni acuerdos preconvenidos. Eso es propio del leninismo, no del anarquismo. Si el anarquista se comporta con unos principios libertarios, con una ética libertaria, con respeto a la pluralidad, con tolerancia hacia las diferentes formas de entender no solo el anarquismo, sino también el anarcosindicalismo, el anarquismo organizado volverá a resurgir. El anarquista volverá a ser ejemplo de lucha y comportamiento en el sindicato, el anarquismo crecerá dentro del mismo, y podremos volver a ser una alternativa auténticamente revolucionaria bajo las premisas del comunismo libertario.

cENETISTA

Mensaje por cENETISTA » 10 Dic 2004, 14:41

Al Compañero OC:
Estoy totalmente de acuerdo con tu ultima intervención en lo concerniente a la actitud de los anarquistas en el Sindicato. Sobre esto no tengo nada que aportar.
Pero en cuanto al resumen de la división de la CNT en los años 79-83 y respetando logicamente tu interpretación (veo que tu te fuistes con los hoy CGT), he de decirte que todo este proceso fue mucho más complejo. Creo que eres un poco injusto con los que hoy son CNT, entre los que me encuentro, quizás fruto de tu entorno más cercano. Seguramente compartirás conmigo, en que en cada localidad la historia puede ser contada de una manera. En lo que si creo que coincidimos es en que la ruptura no fue positiva para el anarcosindicalismo.
La consiguiente historia de CGT y CNT en estos 20 años y lo que ahora son, nos puede orientar en que errores se han cometido en uno y otro lado. No puedo dejar de reconocer a los buenos luchadores que hay en uno y otro lado, pero permiteme la licencia de tirar para casa: "La CNT ha sido y es más coherente" y solo le falta salir de cierta marginalidad para que con una buena acción sindical atraer para si, a los elementos anarcosindicalistas que hay en la CGT.
Imagino tu respuesta, pero no pierdo la ilusión.
Salud.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 11 Dic 2004, 02:22

Al compañero cENETISTA

Si, tienes razón. El proceso de división fue mucho más complejo y cuando se simplifica tanto tampoco se es justo. Lo siento. Basta con recordar lo absurdo de muchos debates y el intento incluso por algunos sectores de vaciar de todo contenido sindical a la Cgt. Por poner un ejemplo simple, no se hablaba solamente del no a las elecciones sindicales, se debatía incluso el no a participar en los convenios, y muchas cosas más; había sindicatos que era cosa de circo. He intentado poner lo más reseñable en lo que atañe al comportamiento del anarquismo organizado y su gran parte de responsabilidad. Ello viene dado por el tema al que está dedicado el Foro.

Y también es cierto que los errores cometidos nos debieran orientar, pero eso no es así. Desde Cnt se sigue demonizando la Cgt, y desde la Cgt se sigue viendo a la Cnt con la visión que yo he reflejado, mayormente. Además se la ve con poca o ninguna influencia, y dadas sus prácticas y su empecinamiento en no querer reconocer que el anarcosindicalismo se debe adaptar a los tiempos que se viven, tampoco se la ve con un futuro.

El anarcosindicalismo no puede ser dogmático, ni quedarse anclado en el pasado. Nuestras organizaciones han cambiado mucho con respecto a lo que fuera la Cnt histórica, pero no para bien. Yo creo que ambas son más reacionarias ahora que la histórica Cnt, no solo la Cgt. La Cnt vive anclada en unos posiciones maximalistas que no son asumidos ni lo serán por la clase obrera y vende una imagen y unas estrategias que tampoco se atienen a la realidad que el sistema le impone ante su debilidad. La Cgt tampoco se libra, ya que si bien la estrategia era buena, aunque haya crecido tanto en afiliación, aunque tenga un buen campo de cultivo, tampoco tiene la fuerza militancial necesaria para enfrentarse a esa realidad que el sistema impone. Ello queda reflejado en la gran cantidad de gente joven que pasa por ambas organizaciones sin llegar a integrarse y que acaba yéndose; unos a colectivos antiglobalización, otros a colectivos autocatalogados como anarquistas que consideran ya a ambas organizaciones reformistas. Para mí, ninguna ha cumplido al 100% sus objetivos, pero la Cgt por lo menos tiene un campo de cultivo, tiene un ámbito de actuación y de influencia donde trabajar para llegar a algo.

Referente a que gente de Cgt acabe en Cnt, olvídate. Puede haber goteos, individualidades que se pasen, pero nunca superarán en número al goteo de individualidades de Cnt que se pasan a Cgt. Por lo menos en Catalunya. La visión que en cada organización hay de la otra no deja mucho margen para que ocurra lo que tu deseas, y a la nueva militancia se la catequiza muy bien al respecto; basta con leer estos foros. Yo creo que la solución está al revés: que la gente anarcosindicalista de la Cnt se pase a la Cgt. Con todo lo conseguido hasta ahora, un aumento significativo de la militancia podría dar lugar a que una organización que ya tiene una gran realidad social, pueda cumplir totalmente los objetivos que se había previsto.

Yo también imagino tu respuesta, y tampoco pierdo la ilusión.
Salut

Invitado

Mensaje por Invitado » 11 Dic 2004, 19:42

Vaya llevaba un tiempo sin entrar en este tema y ha crecido mucho.
Al compañero de Cataluña: no soy uno de "ellos" ( los liberados y reformistas guardianes de la esencia) ya que ni vivo en Cataluña, ni estoy en ningún cargo o comité.
No obstante me extraña que tengas que recurrir a esto para debatir mi visión de los hechos.
Sigo creyendo que en CGT hay una corriente reformista fuerte que es la que efectivamente copa algunos comités. Y también, te repito, que existen zonas fuertemente dogmáticas y autoritarias con un discurso de consigna, pero la supuesta alternativa que tú propones veladamente ( son más malos los otros) no me convence. Y te he explicado que no me convence porque leyendo las publicaciones de los partidos es siempre la disculpa que realizan para ocupar ellos los cargos.
Sólo me valen las alternativas libertarias, es decir aquellas alternativas que critiquen al poder en todas sus facetas ( bien sean comités ejecutivos no rotativos y miembros de partido).


Porque el caso de Enseñanza Barcelona y todos sus rollos trotskistas en plenos, congresos y cualquier sitio es bien pesado.

Si, son cuatro, pero cuatro que siempre copan los cargos del sindicato y que siempre producen una diarrea teórica.

El caso de los estalinistas es diferente. Ni se molestan en escribir, simplemente siguen al poder para ocupar los cargos- y les da igual que el poder se proclame libertario( los autoritarios de la consigna), reformista ( los liberados y rebotados) o carcelero ( los que no tienen ningún tipo de ideología ni teoría)-. Siempre que haya poder esa es la suya, al lado de la carroña. Por eso se alían, aunque digan odiarse mucho son muy parecidos.

Así que hasta que no vea un crítica IGUAL de explícita a los partidos que están realizando entrismo y a todos los agentes que pululan-muchos de incognito- siento no creer tus razones.

Responder