El mito del agotamiento de los recursos naturales

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 03 Dic 2004, 18:47

Humfry, me sorprendes. ¿Leíste lo que te han dicho esos dos ahí arriba? No es que quiera corregir tu terquedad, pero hasta un mulo dudaría...

La energía nuclear, ni es barata, ni inagotable. Sus peligros son importantes.

Ahí tienes otra tragedia de los comunes privatizados.

Cuando se hizo la moratoria, de puro cara y de inquieto acojone, fuimos nosotros los que hemos estado pagando la moratoria en el recibo de la luz durante años, mes a mes. Incluso ahora hay un "impuesto sobre la electricidad" que mete endesa, que no tengo ni idea de qué será, pero que seguro que tiene que ver algo con lo nuclear.

Parece como si los accidentes de Harrisburg, Chernobil, o el mismo de Vandellós, nunca hubieran existido.

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 03 Dic 2004, 18:55

Respecto a la duracion de las reservas de uranio hay que tener en cuenta que no se ha explorado tan conciencudamente como en el caso del petroleo. Se estan investigando reactores que usan combustible Torio-uranio con lo que lel Torio pasaria a ser combustible tambien. Con ello las cifras que se dan nobody se alargarian mas, pero en todo caso la razon para oponerse al renacimiento nuclear que tratan de impulsar algunos, en mi opinion, son los que he dicho antes.

Avatar de Usuario
Humfry
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 404
Registrado: 07 Ago 2004, 23:32
Ubicación: En el límite de lo infinito

Respuesta

Mensaje por Humfry » 04 Dic 2004, 00:00

¿Leíste lo que te han dicho esos dos ahí arriba?
Sí.
Lo que yo pregunto es : ¿ Cual es la mejor alternativa para los combustibles fósiles ?
Parece como si los accidentes de Harrisburg, Chernobil, o el mismo de Vandellós, nunca hubieran existido.
Sí que han existido. Y nunca lo negaré ni los despreciaré. Pero en teoría, si las cosas se hacen bien, no tiene porque pasar nada. Habría que analizar las causas de esos errores.

A fin de cuentas, reitero: ¿ Cual es la mejor alternativa para los combustibles fósiles, si no es la nuclear ?
La manera más fácil de saberlo es ir descartando las demás opciones, aunque la que quede tenga múltiples fallos, pero será la mejor.
"Los avariciosos capitalistas consiguen dinero comerciando. Los buenos progres lo roban."
David Friedman

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 04 Dic 2004, 10:27

Humfry, ¿por qué debería yo buscar alternativas a los combustibles fósiles? Que se busquen la vida los jefes. Encima no vamos a ofrecerles ideas gratis.

Juaspas
Mensajes: 721
Registrado: 03 May 2004, 19:04
Ubicación: Desubicado

Mensaje por Juaspas » 04 Dic 2004, 12:50

Eso, que paguen. (Con sangre a ser posible; y no de novicia, ojo).

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 04 Dic 2004, 13:24

En un mensaje anterior se achacaba q las grandes companyas se oponian a la energia solar por que no les salia rentable.
Lo cierto es que grandes empresas de electricdiad, electronica y petroleras tinene la mayor parte del mercado como se puede ver: http://www.oligopolywatch.com/2004/10/27.html

Ademas hay que considerar que la energia electrica la consumen tanto los empresarios cmo los trabajadores y que es un factor que se usa en casi todo negocio. De hecho se suel tratar de mantener bajo usando para ello todo tipo de ayudas a las electricas.

chosovi
Mensajes: 5
Registrado: 27 Nov 2004, 01:29
Contactar:

Mensaje por chosovi » 05 Dic 2004, 04:05

Bueno, yo creo que el petróleo se agotará, es lógico, pero también es posible que antes de su agotamiento se tenga otra tecnología que lo sustituya. Todo este debate es muy interesante.

Pero creo que el principal problema no está en los recursos, que aunque se agotan, pueden ser suficientes. El principal problema es que creo que el sistema capitalista se basa en la escasez.

Una vez hubo un tipo que aseguró haber encontrado un catalizador de molibdeno que permitiría utilizar el agua como combustible. Lo anunció a bombo y platillo en una rueda de prensa, aunque al final (al menos según los medios de comunicación) no era rentable. La cuestíón es que durante unos días me planteé qué pasaría si eso hubiera seguido adelante:

¿Acapararían la explotación del molibdeno las multinacionales de turno?
¿Presentarían el molibdeno como un bien escasísimo?
¿Atacarían a los países que tienen molibdeno?
¿Por qué no es rentable la energía solar? ¿porque es más rentable el petróleo? Claro, porque produce más beneficio...

Con ello no quiero decir que el petróleo no se esté acabando y que los eeuu no estén desesperados por controlarlo (parece que están haciendo lo mismo con el agua). Sino que el mayor problema no son los recursos, sino el sistema que los explota y que impone un consumo.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 05 Dic 2004, 12:09

Tienes razón de sobra, chosovi. El sistema capitalista liberal no puede vivir sin petróleo por que se basa en el crecimiento ilimitado. Y para que se dé un crecimiento económico constante, es necesario tener una fuente de energía barata, estable y abundante. Pasaron del carbón al petróleo en la industria y el transporte. Del aceite de ballena, al petróleo y luego a la electricidad en la iluminación. Alternativas al petróleo hay. Lo que ocurre es que las tecnologías no están lo suficientemente desarrolladas.

Pero si el sistema no puede vivir sin petróleo, por que no sabe vivir en crisis (al menos en occidente), nosotros si. Hemos vivido sin petróleo miles de años sin él y ahora que lo tenemos, lo quemamos todo en unas décadas y estamos cerca de hacer este planeta inhabitable. Bien por el liberalismo.

En el fondo el agotamiento del petróleo barato es un favor que nos hace la naturaleza, si no queremos extinguirnos como especie. ( ¿Alguien ha hablado de que estamos provocando la 6ª extinción más masiva de la historia al apropiarnos de los recursos y hábitats de las demás especies? ) Desgraciadamente creo que en el caos económico que vendrá tras la primera crisis del petróleo muchos paises apostarán por el carbón.

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 05 Dic 2004, 22:24

Veo que he pasado un poco sobre puntillas sobre la llamada "teoria dinamica de los recursos"; aunque mi queja es pertinente ya que en los foros que he visto a su autor o enunciador nunca ha bajado a debatir datos concretos.

El punto 1 empieza enuncando una obviedad, laeconomia trata de las acciones humanas, luego con la cita de Mises, al igual que los escritos de este autor, nos hace ver que esto es pura arquitectura mental sin contacto alguno con la realidad, genial eso de que "hay que olvidarse del mundo exterior". Al leerlo senti la misma incredulidad que cuando lei el argumento ontologico de la existencia de dios, incredulidad consistente mas que en el argumento mismo, en que hubiese alguien que pudiese decir eso tranquilamente. Una teoria de la explotacion de los recursos naturales que para formularla uno debe olvidarse del mundo natural. Bien.

En los restantes puntos se enuncia los estimulos que tienen los empresarios para buscar fuentes alternativas y aumentar la eficiencia energetica. No hay mas. La explicacion de por que forzosamente con dichos estimulos se consiga un exito capaz de superar la perdida de recursos no la encontraremos en ninguna parte.

Eso si hago una apuiesta, si alguna vez los proponentes de dicha teoria aceptan la perdida de algun recurso, me imagino la respuesta: "es que la sociedad no era liberal". Apostamos?

Vicente

Mensaje por Vicente » 06 Dic 2004, 04:17

Los recursos naturales dependen de la cantidad de riquezas naturales, pero tambien del progreso tecnico, y de la tecnologia. Ejemplos: El hierro y el cobre siempre han estado presentes en la Tierra, sin embargo, no fue hasta hace unos tres o cuatro mil años que el hombre aprendió a servirse de ellos y se convierten en RECURSOS naturales. En el subsuelo de Gran Bretaña y de Alemania había carbón desde la Era Terciaria; sin embargo, no se empleó intensivamente hasta la Revolución Industrial, y se convierten en RECURSOS naturales. Lo mismo sucedió con el aluminio, el uranio.

Julian Simon en relación con el petróleo, dice que las “reservas conocidas” se definen sencillamente como la cantidad total de petroleo existente en las zonas que han sido estudiadas y parecen prometedoras con las técnicas de extracción actual.

Frenar el consumo de los recursos simplemente es alargar y retrasar el problema de que un dia u otro el petroleo desaperecerá. No se si será dentro de ochenta años, cien años o cuatrocientos años. Pero tranquilos, que para entonces ya habran salido los coches de hidrogenos. Hace diez años Internet no era nada......

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 06 Dic 2004, 11:15

Vete olvidando los coches de hidrógeno. Las empresas fabricantes de coches no apostarán por ellos. Ya se han dado cuenta de que el hidrógeno es una energía muy cara. De hecho no es fuente de energía ya que cuesta más producirlo que lo que produce en sí. Se llama sumidero de energía. Para producir hidrógeno tendríamos que tener otra fuente de energía, como la nuclear... Y eso para sustituir 25 millones de vehiculos.

No sé donde leí que de seguir este ritmo de consumo quedaría en la tierra acero para 150 años. Todavia gastaremos todos los metales del planeta.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 06 Dic 2004, 12:24

Siempre quedará el núcleo: viaje al Centro de la Tierra. Y Marte, planeta férrico por excelencia. Un pasillo electromagnético transportaría los minerales desde allí hasta aquí.

Para producir hidrógeno en casa: bicicletas transformadoras. Te lías en casa a pedalear, y a descomponer el agua en hidrógeno y en oxígeno. Por la mañana, recoges el hidrógeno, cargas tu helicóptero y marchas a cualquier parte. ¡Y las piernas que íbamos a tener!

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 06 Dic 2004, 12:32

Jorge. escribió:, cargas tu helicóptero y marchas a cualquier parte. ¡Y las piernas que íbamos a tener!
Esto me recuerda que los agoreros (por emplear la terminologia de Vicente) decian en los 50 y los 60, que con el tiempo y el desarrollo tecnologico todos acabariamos teniendo nuestro helicoptero particular.

Por cierto, respecto al hierro las zonas de alto rendimiento estan agotadas pero, si se tiene energia suficiente, es factible extraerlo de muchas zonas donde s ehalla en baja concentracion.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 06 Dic 2004, 12:41

Pues sí, yo recuerdo esas profecías. Para estas fechas todos seríamos ricos —afirmaban—, teniendo en cuenta el crecimiento económico y tal y cual. Mitos hay muchos, ciertamente. La pregunta es: si llegamos a tener esas pedazo de piernas, ¿para qué queremos el helicóptero?

Para extraer el hierro en zonas de baja concentración: ruedas de ejercicio. Todo el mundo en casa con una rueda de ardilla gigante. De ahí saldría la energía necesaria.

¡Menuda musculatura! ¿Quien necesitaría el hidrógeno?

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 06 Dic 2004, 13:01

Vicente, respecto al petroleo en las proyecciones se consideran las reservas a descubrir y el aumento posible de reservas explotables. Como en toda proyeccion hay incertidumbre; de hecho hay incertidumbre incluso en las reservas acutales ya que la cantidad exacta son secreto de empresa o de estado. De hecho hace poco Shell reconocio que habia mentido sobre sus reservas aumentandolas, al menos es lo que reconocio la empresa, en un 20%. Asi que el grado de mentira de los estados y empresas es otra incertidumbre en las proyecciones
Ademas cuando hablamos aqui de problemas con el petroleo no nos referimos al agotamiento en si; sino que habra un momento que su escasez provocara problemas. En una economia capitalista lo mas probable es que la escasez se traduzca en precios altos.
Por lo demas no basta decir que simplemente es una cuestion de inversiones; EEUU ha pasado de primer productor mundial a primer consumidor mundial a pesar de ser el pais con mas capital y tecnica disponible. Por cierto su pico de produccion fue previsto por un agorero llamado Hubbert, pero por lo visto no merecia su inclusion en la lista que abre este tema.
Adicionalmente, se puede decir que "as “reservas conocidas” se definen sencillamente como la cantidad total de petroleo existente en las zonas que han sido estudiadas y parecen prometedoras con las técnicas de extracción actual.", no es mas que una reformulacion de tu argumento de que se va a encontrar mas petroleo, argumento que tiene el problema que no coincide con los datos de descubrimientos, como indique en la grafica de antes. Y es que hasta el momento no has ofrecido ningun dato para apuntalar tus tesis.

Para valorar vuestra actitud de forma mas general, vuestra forma de pensar esta muy bien descrita en la fabula de la Lechera. Descuidar el camino haciendose castillos en el aire es la manera menos segura de recorrerlo; si no miramos el camino y confundimos nuestras ensonyaciones con la realidad podemos tropezar, hacernos danyo o incluso puede que al tropezar el cantaro de leche se rompa.

Responder