¿Es el anarquismo relativista moral?
¿Es el anarquismo relativista moral?
Concreto y sencillo a más no poder, ¿no?
Yo creo que sí.
Eso es todo, amigos.
Yo creo que sí.
Eso es todo, amigos.
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
No, es ético en toda su esencia, y si dejara de serlo no sería anarquista. lo que vivimos es el estado postmoderno de relativismo moral, en el que es muy difícil distinguir hasta qué punto nuestras acciones están bien o mal, eliminando muchas de las responsabilidades del individuo. no sé de donde nace tu duda, pero el tema del anarcocapitalismo creo que está ya más que manido y el de comparación de anarquía con un estado total de falta de responsabilidades, explicaciones... creo que es una incongruencia.
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
¿Qué tendrá que ver mi pregunta con anarcocapitalismo y estados? Esto es ética, no economía ni política. Mi pregunta no puede ser más clara.
Salu2
Salu2
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
¿Qué ventajas puede tener el relativismo moral?
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
Ausencia de opresión. El estado establece una versión del bien y el mal y autoritariamente la impone. Sin relativismo no hay anarquia. No sin una total consciencia de que no existe el bien y el mal más allá de la autoridad.
Seamos responsables de nuestros actos. Si vamos a romperle la cabeza a alguien que sea asumiendo que lo hacemos porque así lo hemos decidido, pero no porque estamos defendiendo el "bien".
El objetivismo moral es un valor puramente autoritario.
Seamos responsables de nuestros actos. Si vamos a romperle la cabeza a alguien que sea asumiendo que lo hacemos porque así lo hemos decidido, pero no porque estamos defendiendo el "bien".
El objetivismo moral es un valor puramente autoritario.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
Vangelis, eso no tiene sentido. La filosofía moral es la única capaz de favorecer la revolución, una filosofía moral que, por supuesto, favorezca nuestros intereses. Yo tengo una serie de principios, que me ayudan a resolver los conflictos de una manera rápida. Si un hecho está en contra de ellos, he de actuar contra ese hecho, y si está a favor, a favor del mismo. De este modo, nunca hay dudas (las cuales frenan en muchas ocasiones las revueltas y revoluciones).
Hago lo mismo que en otro tema, transcribo unos pasajes del texto "Morality and revolution" de Ted K. (traducción por Último Reducto):
El hombre decía que había razones para mentir, por ejemplo, siempre que fuera para protegerte frente a un enemigo.
Sobre el bien y el mal, ya escribiré luego. Creo en el mal absoluto, pero no en el bien absoluto, y ya diré por qué cuando tenga más tiempo.
Hago lo mismo que en otro tema, transcribo unos pasajes del texto "Morality and revolution" de Ted K. (traducción por Último Reducto):
Código: Seleccionar todo
Es verdad que el concepto de moralidad, tal y como suele ser entendido convencionalmente, es una de las más importantes herramientas que el sistema utiliza para controlarnos, y que debemos liberarnos de él.
Pero supón que un día tienes mal humor. Ves a una anciana inofensiva pero muy fea; su aspecto te irrita y tus "impulsos espontáneos" te llevan a derribarla y patearle la cara. O supón que sientes "algo especial" por las niñas pequeñas, así que tus "impulsos espontáneos" te conducen a coger a una niña de cuatro años, arrancarle la ropa y violarla mientras grita de terror.
Me gustaría suponer que no hay ningún anarquista leyendo esto a quien no le disgusten este tipo de actos, o que no intentara evitarlos si viese que están siendo llevados a cabo. ¿Es esto una mera consecuencia del condicionamiento moral que la sociedad nos impone?
Yo afirmo que no. Defiendo que existe una especie de "moralidad" (noténse las comillas) natural, o una concepción de la conducta correcta que actúa como una trama común a casi todas las culturas y tiende a aparecer en ellas de un modo u otro, aunque frecuentemente puede verse suplantada o modificada por fuerzas específicas de cada cultura en particular. Puede ser que esta concepción de lo que es correcto esté biológicamente programada. Sea como sea, puede ser resumida en los Seis Principios siguientes:
1.- No perjudicar a nadie que no te haya perjudicado a ti, ni te haya amenazado con hacerlo.
2.- Principio de autodefensa y revancha: Puedes perjudicar a otros para anticiparte al perjuicio con que ellos te amenazan, o en respuesta a un perjuicio que ellos ya te han causado.
3.- Un buen acto, merece otro: si alguien te ha hecho un favor, deberías desear hacerle un favor comparable cuando lo necesite.
4.- Los fuertes han de tener consideración por los débiles.
5.- No mentir.
6.- Mantenerte firme a cualquier promesa o compromiso que hagas.
Voy a dar un par de ejemplos de las formas en que los Seis Principios a menudo son sustituidos por tendencias culturales. Entre los Navajo, tradicionalmente, se consideraba "moralmente aceptable" usar el engaño cuando comerciaban con cualquiera que no fuese miembro de su tribu (W. A. Haviland "Cultural Antrophology - "Antropología Cultural"- 9ª edición, pag. 207) aunque esto contraviene los principios 1, 5 y 6. Y en nuestra sociedad mucha gente rechazará el principio de revancha: debido a la necesidad imperiosa de la sociedad industrial de mantener el orden social y al potencial desestabilizador que los actos de venganza personal tienen sobre el mismo, somos entrenados para suprimir nuestros impulsos negativos y dejar cualquier forma seria de revancha (llamada "justicia") en manos del aparato judicial.
A pesar de estos ejemplos, yo mantengo que los Seis Principios tienden a la universalidad. Pero, se acepte o no que los Seis Principios son hasta cierto punto universales, no creo equivocarme que casi todos los lectores estarán de acuerdo con estros principios (con la posible excepción del principio de revancha), de un modo u otro.Sobre el bien y el mal, ya escribiré luego. Creo en el mal absoluto, pero no en el bien absoluto, y ya diré por qué cuando tenga más tiempo.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
-
tyler_durden_anarka
- Mensajes: 372
- Registrado: 16 Oct 2006, 16:15
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
De acuerdo con Vangelis, "Sin relativismo no hay anarquia" solo puede existir algo absoluto si entendemos que hay alguien que lo establece así, es decir, un ser supremo. Yo no creo que exista, pero aunque existiera no podemos conocer su voluntad en cuanto a lo que es bueno o es malo, por lo tanto, en lo que respecta a nosotros solo nos queda asumir que el bien y el mal son relativos. Ante eso, solo nos queda defender nuestras creencias aunque seamos consciente de que podemos estar equivocados.
Es proponiéndose lo imposible como el hombre ha logrado siempre lo posible. Aquellos que se han ceñido prudentemente a lo que les parecía factible, jamás han avanzado un solo paso.
Marx tiene el defecto de todos los sabios de profesión: es dogmático. Cree absolutamente en sus teorías y desde lo alto de las mismas, desdeña todas las demás
Marx tiene el defecto de todos los sabios de profesión: es dogmático. Cree absolutamente en sus teorías y desde lo alto de las mismas, desdeña todas las demás
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
Ninguna persona es relativista moral. Bueno, quienes cometen tropelías escudándose en ello o lo permiten.
Toda persona tiene una ética, una moral, unos principios. Y tiene que defenderlos allá donde vaya. El que no quiere que haya opresores y oprimidos no puede admitir condiciones especiales o peculiaridades culturales o geográficas para no defender sus principios, porque todos somos humanos.
Otra cosa esque podamos analizar e intentar entender otras formas de pensar u otros valores, e incluso tolerarlos si no atentan directamente contra la dignidad y la vida. Pero ese análisis siempre va a estar condicionado por nuestra moral, ética, principios, valores o cualquier otro eufemismo.
Toda persona tiene una ética, una moral, unos principios. Y tiene que defenderlos allá donde vaya. El que no quiere que haya opresores y oprimidos no puede admitir condiciones especiales o peculiaridades culturales o geográficas para no defender sus principios, porque todos somos humanos.
Otra cosa esque podamos analizar e intentar entender otras formas de pensar u otros valores, e incluso tolerarlos si no atentan directamente contra la dignidad y la vida. Pero ese análisis siempre va a estar condicionado por nuestra moral, ética, principios, valores o cualquier otro eufemismo.
- angry_brigade
- Mensajes: 1556
- Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
- Contactar:
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
El relativismo moral es un hecho social.
¿Es el anarquismo relativista moral? Yo creo que no, que si bien se acepta que cada uno puede pensar como quiere y por tanto acepta el relativismo moral, promueve unos determinados valores. No promueve una moral única y férrea, pero si un conjunto difuso de valores.
Yo ya sé que es un hecho el relativismo moral, pero yo tengo mi moral, intento unirme o relacionarme con personas cuyo código moral sea compatible con el mío, e intento defender mi concepto frente a quien lo ataca.
Por lo demás, pienso como cizalla.
¿Es el anarquismo relativista moral? Yo creo que no, que si bien se acepta que cada uno puede pensar como quiere y por tanto acepta el relativismo moral, promueve unos determinados valores. No promueve una moral única y férrea, pero si un conjunto difuso de valores.
Yo ya sé que es un hecho el relativismo moral, pero yo tengo mi moral, intento unirme o relacionarme con personas cuyo código moral sea compatible con el mío, e intento defender mi concepto frente a quien lo ataca.
Por lo demás, pienso como cizalla.
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
( el anarquismo)
Dice Albert Camus en El hombre rebelde(en una nota a pie de página):
Pero por relativista moral también se puede entender el grado de tolerancia o comprensión o capacidad de empatía hacia las morales que considera otras, que no son la suya.
Unx relativista moral también defiende lo que cree.
Pero hay un elemento de inseguridad o de interrogación (son más bien una teoría abierta que un tema cerrado y zanjado ya para siempre) sobre esas creencias. Siempre hay la posibilidad de que las cosas puedan verse de otro modo, de que lo que unx hace--aún con lo que pensamos que son las mejores intenciones--pueda estar en algo equivocado.
Lo contrario de unx relativista moral es un inquisidor empeñado en quemar herejes o un comisario político empeñado en quitar de en medio a lxs disidentes, a lxs diferentes.
Unx relativista moral no tiene porque ser necesariamente un irresponsable moral. Ni un débil moral.
Sólo quien no se cuestiona a sí mismx puede permitirse esos lujos.
La capacidad de cuestionar y por lo tanto de cuestionarse yo creo que nacen precisamente del sentido de la responsabilidad y de la fortaleza moral.
En la medida en que los valores son difusos se tiende hacia el relativismo moral y hacia la anarquía; en la medida en que los valores se pretenden únicos y férreos se tiende hacia los dogmas y hacia el autoritarismo.angry_brigade escribió: No promueve una moral única y férrea, pero si un conjunto difuso de valores.
Dice Albert Camus en El hombre rebelde(en una nota a pie de página):
Jean Grenier fundamenta una demostración que se podría resumir así: la libertad absoluta es la destrucción de todo valor; el valor absoluto suprime toda libertad. Lo mismo dice Palanta: si hay una verdad única y universal, la libertad no tiene razón de ser.
A ninguna persona con un mínimo de racionalidad le da todo igual; si es eso lo que quieres decir, vale.Cizalla escribió:Ninguna persona es relativista moral.
Pero por relativista moral también se puede entender el grado de tolerancia o comprensión o capacidad de empatía hacia las morales que considera otras, que no son la suya.
Unx relativista moral también defiende lo que cree.
Pero hay un elemento de inseguridad o de interrogación (son más bien una teoría abierta que un tema cerrado y zanjado ya para siempre) sobre esas creencias. Siempre hay la posibilidad de que las cosas puedan verse de otro modo, de que lo que unx hace--aún con lo que pensamos que son las mejores intenciones--pueda estar en algo equivocado.
Lo contrario de unx relativista moral es un inquisidor empeñado en quemar herejes o un comisario político empeñado en quitar de en medio a lxs disidentes, a lxs diferentes.
Unx relativista moral no tiene porque ser necesariamente un irresponsable moral. Ni un débil moral.
Sólo quien no se cuestiona a sí mismx puede permitirse esos lujos.
La capacidad de cuestionar y por lo tanto de cuestionarse yo creo que nacen precisamente del sentido de la responsabilidad y de la fortaleza moral.
De acuerdo.Vangelis escribió: Seamos responsables de nuestros actos. Si vamos a romperle la cabeza a alguien que sea asumiendo que lo hacemos porque así lo hemos decidido, pero no porque estamos defendiendo el "bien".
El objetivismo moral es un valor puramente autoritario.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
¿Por qué debería tolerar una moral diferente a la mía? Si yo tengo unos principios inamovibles y alguien actúa de una forma contraria a esos principios, ¿qué debería hacer? ¿comprenderlo y respetarlo? ¿por qué diablos?
Yo no exijo a nadie que haga eso conmigo.
Yo no exijo a nadie que haga eso conmigo.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
Una cosa es alguien ataque tus propios principios morales (que por el hecho de que te los discuta yo no lo consideraría un ataque en ese sentido, sino en tanto que no te deje ejercerlos o no se lo deje a otros) y otra es que no toleres que haya otros principios morales que los tuyos a tu alrededor (lo cual sería equivalente a que tú impondrías una moralidad autoritaria a tu alrededor).
Por ejemplo, en el tema de la moral sexual. Uno puede considerar de que su orientación sexual es heterosexual. Pero aceptar que a otra gente a su alrededor tenga otra orientación, pongamos homosexual o que le gusten prácticas que le pueden parecer desviadas o desagradables, como practicar el sadomasoquismo o el fetichismo, por ejemplo.
Donde la tolerancia se acaba es cuando la libertad de unx se impone sobre la de otrx. Como podía ser por ejemplo el caso de una violación.
La legitimidad de una relatividad moral no es exactamente un nihilismo moral, pues se apoya en la aceptación de otras relatividades morales; y lo que hace el violador es adherirse a una conducta moral absolutista, autoritaria, impositiva (la que cuenta es la mía y ya está).
Aquí surge el problema o paradoja de que se puede ser relativista moral en un contexto entre relativistas morales, pero que quizá no se puede serlo ante conductas que expresen absolutismos morales.
Por ejemplo, en el tema de la moral sexual. Uno puede considerar de que su orientación sexual es heterosexual. Pero aceptar que a otra gente a su alrededor tenga otra orientación, pongamos homosexual o que le gusten prácticas que le pueden parecer desviadas o desagradables, como practicar el sadomasoquismo o el fetichismo, por ejemplo.
Donde la tolerancia se acaba es cuando la libertad de unx se impone sobre la de otrx. Como podía ser por ejemplo el caso de una violación.
La legitimidad de una relatividad moral no es exactamente un nihilismo moral, pues se apoya en la aceptación de otras relatividades morales; y lo que hace el violador es adherirse a una conducta moral absolutista, autoritaria, impositiva (la que cuenta es la mía y ya está).
Aquí surge el problema o paradoja de que se puede ser relativista moral en un contexto entre relativistas morales, pero que quizá no se puede serlo ante conductas que expresen absolutismos morales.
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
¿acaso un violador no merece empatía? El pecado moral último y en el cual todo consenso es una imposición es el castigo. El castigo es relativamente moral en el sentido más estricto de la palabra, es simplemente coacción,por lo tanto, invalorable desde una sociedad que se considere anarquista, y también ineludible.
¿por qué la libertad absoluta es la destrucción de todo valor? ¿la libertad de quién?
La libertad es la creación de valores, valores por los cuales existe una discusión sobre unos mínimos establecidos que crea un valor de consenso en el que poder vivir felizmente, y en el que yo puedo comer mis plátanos y tú tus peras.
¿por qué la libertad absoluta es la destrucción de todo valor? ¿la libertad de quién?
La libertad es la creación de valores, valores por los cuales existe una discusión sobre unos mínimos establecidos que crea un valor de consenso en el que poder vivir felizmente, y en el que yo puedo comer mis plátanos y tú tus peras.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
Vamos a ver, el relativismo moral puede que sea un hecho en nuestra sociedad (teniendo en cuenta que nuestra cultura no es tal, que no tiene valores propios, y que es ese relativismo moral el que impera, que tú ves bien X, yo veo bien Y, y nos tenemos que tolerar y respetar, para que el orden social funcione y las transicciones económicas tengan lugar sin problemas), pero igual es un hecho la explotación. ¿Es deseable la explotación? Porque este relativismo moral carece de mecanismos con los que condenarla. Alguien podría, simplemente, darnos la razón y decirnos que aún así le gusta la explotación, que es su opinión como cualquier otra, y que hay que respetarla. Surge la duda, algunos piensan que sí, otros piensan que no, y entonces, ¿qué ocurre? La traición.
Sin embargo, si yo tengo unos principios a los que obedezco en cualquier circunstancia, esto no se da. Porque ante un suceso, tengo claro lo que he de hacer.
Puede que alguien quiera sentir empatía por un violador (aunque sea muy sospechoso), pero si sus principios no le permiten tal cosa, haga lo que es lógico, por ejemplo, castración sin anestesia, con herramientas no previamente esterilizadas.
Diengo!, mis principios también me incluyen a mí. Sé que si yo violara a alguien, lo justo sería que me dieran tal paliza que no pudiera levantarme en décadas. Siento empatía con el violador, ¡le haré lo mismo que vería bien que me hicieran a mí!
Ah, ¿qué pasa? Pues que yo no voy a violar a nadie, un rollo para el que sí. A ver si se le quitan las ganas o se busca otro pasatiempo.
Sin embargo, si yo tengo unos principios a los que obedezco en cualquier circunstancia, esto no se da. Porque ante un suceso, tengo claro lo que he de hacer.
Puede que alguien quiera sentir empatía por un violador (aunque sea muy sospechoso), pero si sus principios no le permiten tal cosa, haga lo que es lógico, por ejemplo, castración sin anestesia, con herramientas no previamente esterilizadas.
Diengo!, mis principios también me incluyen a mí. Sé que si yo violara a alguien, lo justo sería que me dieran tal paliza que no pudiera levantarme en décadas. Siento empatía con el violador, ¡le haré lo mismo que vería bien que me hicieran a mí!
Ah, ¿qué pasa? Pues que yo no voy a violar a nadie, un rollo para el que sí. A ver si se le quitan las ganas o se busca otro pasatiempo.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: ¿Es el anarquismo relativista moral?
Stkalter. Si por relativista moral entendemos al que, pese a tener unos principios claros, acepta que existan otras formas de ver las cosas y reflexiona sobre ellas para ver si son correctas o no, entonces estoy de acuerdo con ese relativismo. Porque entonces no es irresponsable. Si por relativismo moral entendemos a quien acepta toda forma de entendeer la realidad, distintas verdades, basadas en diferencias culturales, geográficas, económicas, etc sin plantearse si son buenas o no, entonces me parece un relativismo moral inaceptable.
De todas formas me parece que los anarquistas suelen tender más al objetivismo moral. Donde haya un anarquista con valores sólidos, este donde esté, defendera los mismos principios y se meterá en trifulcas. Porque cree que sus verdades son las correctas. El anarquista no esta contra el autoritarismo y la dominación "ilegítima" (cuando es criticada por quienes la sufren) si no aunque quienes la sufren lo hagan voluntariamente. Evidentemente no intentara arreglar las cosas garroteando cabezas de quiens sirven, pero si trabajará para cambiar esa situación porque cree que sus valores son universales.
De todas formas me parece que los anarquistas suelen tender más al objetivismo moral. Donde haya un anarquista con valores sólidos, este donde esté, defendera los mismos principios y se meterá en trifulcas. Porque cree que sus verdades son las correctas. El anarquista no esta contra el autoritarismo y la dominación "ilegítima" (cuando es criticada por quienes la sufren) si no aunque quienes la sufren lo hagan voluntariamente. Evidentemente no intentara arreglar las cosas garroteando cabezas de quiens sirven, pero si trabajará para cambiar esa situación porque cree que sus valores son universales.
