Algún vegano...
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Algún vegano...
P, ¿qué sentido tiene que una dieta (Una dieta es la pauta que un animal sigue en el consumo habitual de alimentos. Etimológicamente la palabra dieta significa "régimen de vida". Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al "conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente) sea complementada con químicos sintéticos porque no es, en sí misma, suficiente? Es un retroceso en cuanto a lo de supervivencia de la especie se refiere, porque de toda la vida, las dietas que cada ser humano ha consumido, le ha permitido, en su hábitat, obtener todos los nutrientes necesarios para su vida.
No sé a qué viene lo del primitivismo y el naturismo, porque de nuevo está más allá del tema. CHINASKY se ha ceñido a él, llegando por su cuenta a una postura similar a la mía de rechazo al veganismo. ¿Por qué veganismo? Acaso, gente de ciudad, ¿no estáis colaborando al consumir productos veganos con la devastación medioambiental e incluso, con algún sufrimiento animal? ¿Cómo podéis estar seguros de que, aunque no consumáis un animal, todo lo que ha llevado hasta el supermercado a dicho producto no haya explotado animales o haya destruido o esterilizado alguna parcela de tierra? La soja, como ya enlacé, esteriliza la tierra, y contra ella se levantaban los campesinos argentinos, ¿por qué se la toman los veganos? ¿qué sentido tiene? Ojo, no digo que haya que dejar de tomar soja, en base a este criterio. Digo que tiene el mismo poco sentido que comer carne.
Mi conclusión es que toda alimentación dada en una ciudad es una alimentación que procede de la devastación ecológica, la explotación animal y humana, el sufrimiento animal y humano, y muchas más cosas. Con lo cual no veo ninguna solución dietética, porque aquí el problema es para quienes viven en las ciudades. Haga lo que haga CHINASKY su repercusión sobre el medio será, por fuerza, menor que la de la gente de ciudad.
Muy atentos porque no estoy cuestionando la ciudad, así que espero que nadie me salga por peteneras. Estoy cuestionando el veganismo como opción revolucionaria. Porque alguien que cría a sus propios animales y los cuida y obtiene alimentos de ellos, o que los caza, está probablemente causando menos daño al animal en sí, y al entorno en general, del que causa cualquiera en la ciudad, sea vegano o no.
No sé a qué viene lo del primitivismo y el naturismo, porque de nuevo está más allá del tema. CHINASKY se ha ceñido a él, llegando por su cuenta a una postura similar a la mía de rechazo al veganismo. ¿Por qué veganismo? Acaso, gente de ciudad, ¿no estáis colaborando al consumir productos veganos con la devastación medioambiental e incluso, con algún sufrimiento animal? ¿Cómo podéis estar seguros de que, aunque no consumáis un animal, todo lo que ha llevado hasta el supermercado a dicho producto no haya explotado animales o haya destruido o esterilizado alguna parcela de tierra? La soja, como ya enlacé, esteriliza la tierra, y contra ella se levantaban los campesinos argentinos, ¿por qué se la toman los veganos? ¿qué sentido tiene? Ojo, no digo que haya que dejar de tomar soja, en base a este criterio. Digo que tiene el mismo poco sentido que comer carne.
Mi conclusión es que toda alimentación dada en una ciudad es una alimentación que procede de la devastación ecológica, la explotación animal y humana, el sufrimiento animal y humano, y muchas más cosas. Con lo cual no veo ninguna solución dietética, porque aquí el problema es para quienes viven en las ciudades. Haga lo que haga CHINASKY su repercusión sobre el medio será, por fuerza, menor que la de la gente de ciudad.
Muy atentos porque no estoy cuestionando la ciudad, así que espero que nadie me salga por peteneras. Estoy cuestionando el veganismo como opción revolucionaria. Porque alguien que cría a sus propios animales y los cuida y obtiene alimentos de ellos, o que los caza, está probablemente causando menos daño al animal en sí, y al entorno en general, del que causa cualquiera en la ciudad, sea vegano o no.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Algún vegano...
CHINASKY:
La excusa que tienes, que te gusta la carne, no es excusa, es capricho.
Yo no te prohibiria nada, no te obligaria a no comer carne, te enseñaría a no depender del consumo de la muerte o de la tortura de otros animales que, como tu sienten y viven su vida independiente de la tuya, y, si en algunos casos el animal depende del humano, el humano no tiene el porque de considerarlo su propiedad, sinó que no tiene menos respeto que el que pueda tener un niño pequeño que también depende de nosotros, una disminuida mental o física, etc.
Sobre la peña que vive en desiertos, en el himalaya, en el polo norte... joder, no desviemos, está bastante claro que esta gente no tiene la posibilidad de ser vegano/a es bastante evidente, no hace falta hablar mas del tema.
Y que se desperdicien los subproductos de la agricultura lo dices tu. Es mentira.
La ganaderia intensiva, extensiva o ecológica consume mas terreno fértil que el que es utilizado en agricultura.
Yo no defiendo la agriultura tampoco, podríamos hablar de permacultura.
A ver, lo del pienso vegano, paso de meterme ahí, no quiero alargarlo tanto, sólo decirte unas cuantas cosas, a ver, que pienso que te está confundiendo.
Digamos que la base del veganismo, en mi caso al menos, es aceptar contradictoriamente el industrialismo. Aunque estemos en contra de Industrialismo/Tecnologia/Ciencia la tira de contradicciones cotidianas que, aunque estemos en contra, acepta y usa todos los productos derivados de ellas, nos obliga a comprar pienso. El que sea vegano es porque: el perro es omnívoro y puede alimentarse de pienso vegano, y al pienso del gato se le añade taurina. El gato sí es carnívoro. La movida es que estos són animales que dependen de nosotros, y se pueden alimentar con "eso", si yo no consumo productos animales para mí, ¿ves lógico que los compre para mis compañeros animales si pueden comer pienso vegano sin problemas para su salud? De todos modos, yo a un perro lo alimentaria con pienso vegano, o con comida que pudiera hacerle, mis sobras o lo que sea, pero, personalmente, pasaria de alimentar así a un gato, la verdad, prefiero dejarle en la calle, no adoptarlo, no seré yo quien adopte a un gato. (Porque un pienso vegano sirve para alimentar un gato sano, no hay piensos veganos para necesidaes específicas que puedan tener determinados gatos a causa de enfermedades varias)
Para terminar, Chinasky, evita esos razonamientos del palo de que: "y si te encuentras con un león ¿qué harías?" Siempre y cuando no tengas otra solución/alternativa, ataca, o hasta mata, a quien te agrede. Aplica ésto a las ratas que dices, y a todo.
Fionn Mac Cumhaill:
Sobre la dieta que dices que es un retroceso en la supervivencia.
El poder disponer en tu hábitat natural de todas tus necesidades primarias es para mí un sueño, ojalá. De hecho a eso van encaminadas las movidas ecologistas. Ojalá pudiera ser así.
Industrialismo/Tecnologia/Ciencia lo hace imposible. Por desgracia. Ahí está el "retroceso" que dices, en lo que algunxs llaman "Progreso".
Mas cosas.
Por ejemplo, te recomendaria que leyéses "La vuelta a la Naturaleza" de Josep Maria Roselló, que ha escrito algunos libros para ver si se reactiva el Naturismo Libertario. Verás cuando habla del Vegetarianismo social.
Quiero decir que sí tiene ligazón. Que no está mas allá del tema, ese es el contexto histórico al que me remito, el contexto de lucha que hubo, y que ahora en ése ámbito, está muerta.
Sobre lo que hablas de la ciudad. Sí, estamos atentos, y sí que estás cuestionando la ciudad, claro que sí, no sé porque lo niegas, es eso, el problema es la ciudad, el problema es lo que nos ha separado progresivamente de la Naturaleza.
La excusa que tienes, que te gusta la carne, no es excusa, es capricho.
Yo no te prohibiria nada, no te obligaria a no comer carne, te enseñaría a no depender del consumo de la muerte o de la tortura de otros animales que, como tu sienten y viven su vida independiente de la tuya, y, si en algunos casos el animal depende del humano, el humano no tiene el porque de considerarlo su propiedad, sinó que no tiene menos respeto que el que pueda tener un niño pequeño que también depende de nosotros, una disminuida mental o física, etc.
Sobre la peña que vive en desiertos, en el himalaya, en el polo norte... joder, no desviemos, está bastante claro que esta gente no tiene la posibilidad de ser vegano/a es bastante evidente, no hace falta hablar mas del tema.
Y que se desperdicien los subproductos de la agricultura lo dices tu. Es mentira.
La ganaderia intensiva, extensiva o ecológica consume mas terreno fértil que el que es utilizado en agricultura.
Yo no defiendo la agriultura tampoco, podríamos hablar de permacultura.
A ver, lo del pienso vegano, paso de meterme ahí, no quiero alargarlo tanto, sólo decirte unas cuantas cosas, a ver, que pienso que te está confundiendo.
Digamos que la base del veganismo, en mi caso al menos, es aceptar contradictoriamente el industrialismo. Aunque estemos en contra de Industrialismo/Tecnologia/Ciencia la tira de contradicciones cotidianas que, aunque estemos en contra, acepta y usa todos los productos derivados de ellas, nos obliga a comprar pienso. El que sea vegano es porque: el perro es omnívoro y puede alimentarse de pienso vegano, y al pienso del gato se le añade taurina. El gato sí es carnívoro. La movida es que estos són animales que dependen de nosotros, y se pueden alimentar con "eso", si yo no consumo productos animales para mí, ¿ves lógico que los compre para mis compañeros animales si pueden comer pienso vegano sin problemas para su salud? De todos modos, yo a un perro lo alimentaria con pienso vegano, o con comida que pudiera hacerle, mis sobras o lo que sea, pero, personalmente, pasaria de alimentar así a un gato, la verdad, prefiero dejarle en la calle, no adoptarlo, no seré yo quien adopte a un gato. (Porque un pienso vegano sirve para alimentar un gato sano, no hay piensos veganos para necesidaes específicas que puedan tener determinados gatos a causa de enfermedades varias)
Para terminar, Chinasky, evita esos razonamientos del palo de que: "y si te encuentras con un león ¿qué harías?" Siempre y cuando no tengas otra solución/alternativa, ataca, o hasta mata, a quien te agrede. Aplica ésto a las ratas que dices, y a todo.
Fionn Mac Cumhaill:
Sobre la dieta que dices que es un retroceso en la supervivencia.
El poder disponer en tu hábitat natural de todas tus necesidades primarias es para mí un sueño, ojalá. De hecho a eso van encaminadas las movidas ecologistas. Ojalá pudiera ser así.
Industrialismo/Tecnologia/Ciencia lo hace imposible. Por desgracia. Ahí está el "retroceso" que dices, en lo que algunxs llaman "Progreso".
Mas cosas.
Por ejemplo, te recomendaria que leyéses "La vuelta a la Naturaleza" de Josep Maria Roselló, que ha escrito algunos libros para ver si se reactiva el Naturismo Libertario. Verás cuando habla del Vegetarianismo social.
Quiero decir que sí tiene ligazón. Que no está mas allá del tema, ese es el contexto histórico al que me remito, el contexto de lucha que hubo, y que ahora en ése ámbito, está muerta.
Sobre lo que hablas de la ciudad. Sí, estamos atentos, y sí que estás cuestionando la ciudad, claro que sí, no sé porque lo niegas, es eso, el problema es la ciudad, el problema es lo que nos ha separado progresivamente de la Naturaleza.
Re: Algún vegano...
Fionn Mac Cumhaill escribió:P, ¿qué sentido tiene que una dieta (Una dieta es la pauta que un animal sigue en el consumo habitual de alimentos. Etimológicamente la palabra dieta significa "régimen de vida". Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al "conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente) sea complementada con químicos sintéticos porque no es, en sí misma, suficiente? Es un retroceso en cuanto a lo de supervivencia de la especie se refiere, porque de toda la vida, las dietas que cada ser humano ha consumido, le ha permitido, en su hábitat, obtener todos los nutrientes necesarios para su vida.
No sé a qué viene lo del primitivismo y el naturismo, porque de nuevo está más allá del tema. CHINASKY se ha ceñido a él, llegando por su cuenta a una postura similar a la mía de rechazo al veganismo. ¿Por qué veganismo? Acaso, gente de ciudad, ¿no estáis colaborando al consumir productos veganos con la devastación medioambiental e incluso, con algún sufrimiento animal? ¿Cómo podéis estar seguros de que, aunque no consumáis un animal, todo lo que ha llevado hasta el supermercado a dicho producto no haya explotado animales o haya destruido o esterilizado alguna parcela de tierra? La soja, como ya enlacé, esteriliza la tierra, y contra ella se levantaban los campesinos argentinos, ¿por qué se la toman los veganos? ¿qué sentido tiene? Ojo, no digo que haya que dejar de tomar soja, en base a este criterio. Digo que tiene el mismo poco sentido que comer carne.
Mi conclusión es que toda alimentación dada en una ciudad es una alimentación que procede de la devastación ecológica, la explotación animal y humana, el sufrimiento animal y humano, y muchas más cosas. Con lo cual no veo ninguna solución dietética, porque aquí el problema es para quienes viven en las ciudades. Haga lo que haga CHINASKY su repercusión sobre el medio será, por fuerza, menor que la de la gente de ciudad.
Muy atentos porque no estoy cuestionando la ciudad, así que espero que nadie me salga por peteneras. Estoy cuestionando el veganismo como opción revolucionaria. Porque alguien que cría a sus propios animales y los cuida y obtiene alimentos de ellos, o que los caza, está probablemente causando menos daño al animal en sí, y al entorno en general, del que causa cualquiera en la ciudad, sea vegano o no.
Re: Algún vegano...
creo que no me funciona bien, o he hecho algo mal.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Algún vegano...
Una vez más, yo no tengo por qué opinar sobre la ciudad en un tema sobre veganismo, ya que de lo que aquí se trata es de presentar argumentos, por parte de quienes están a favor y por parte de quienes están en contra. Yo he sido vegano y he leído suficiente sobre veganismo (demasiado diría), vegetarianismo y otras dietas. A día de hoy, mi dieta se sustenta en la costumbre, pero sobre todo en aquello de lo que dispongo a mi alrededor, o en caso de que lo compre, aquello que es barato.
Lo que dices que es un sueño, hombre pues será tu sueño, pero para muchos es una realidad cotidiana, con lo que, ya que te pones así de testarudo, yo te diría que lo tuyo también son excusas. A mí el Naturismo, libertario o no, qué quieres que te diga, nunca me ha llamado la atención. La similitud que tenga o deje de tener (que para mí que no tiene ninguna) con el primitivismo, tampoco viene a cuento del tema, a ver si nos centramos.
¿Qué es una lucha vegetariana? Porque habláis de la "industria de la muerte", pero industrias de la "muerte" seguro que hay muchas más que la de alimentación de origen animal. Por ejemplo, la industria de alimentación de origen vegetal también podría ser llamada una "industria de la muerte" (me gusta muy poco este calificativo, pero ya que lo usas, pues nada, adelante), ¿o no implican una importante merma de la fauna y flora locales las industrias, sean del tipo que sean, la agricultura y los monocultivos? No hago apología de nada en este momento, me centro en un tema, el veganismo como supuesta obligación revolucionaria, y ya te digo, no le veo ni pies ni cabeza al asunto.
No cuestiono la ciudad, en este tema, cuestiono el veganismo. Lo que yo tenga que decir de la ciudad, bueno, es distinto, y no viene al caso. Por supuesto que podemos cuestionar la ciudad, pero en un tema sobre la ciudad. Sino acabamos haciéndonos un lío que pa qué.
Lo del pienso vegano me parece una barbaridad. Sacar un gato de la perrera y ponerle un collar (sin cascabel, por Dios, que los gatos aman el sigilo, y ya es tocar las narices), dejarle algo de comida (pescado o carne) y un sitio donde cague, aún a sabiendas de que el gato saldrá por la ventana cuando quiera y cazará ratones y pajarillos y se los zampará de un bocado no me parece, sin embargo, ninguna locura.
¿De dónde te sacas que los perros son omnívoros? ¡Como los humanos! Me parece que te equivocas:
Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: C. lupus
Subespecie: C. l. familiaris
CHINASKY se excusa, según tú, pero tú dices que en tu caso, se trata de aceptar contradictoriamente, el industrialismo. ¿En qué quedamos? ¿Quién es el coherente y el que lucha, entonces? ¿Debería, CHINASKY, hombre de zona rural según ha dicho, irse a la ciudad a ser vegano?
Lo que dices que es un sueño, hombre pues será tu sueño, pero para muchos es una realidad cotidiana, con lo que, ya que te pones así de testarudo, yo te diría que lo tuyo también son excusas. A mí el Naturismo, libertario o no, qué quieres que te diga, nunca me ha llamado la atención. La similitud que tenga o deje de tener (que para mí que no tiene ninguna) con el primitivismo, tampoco viene a cuento del tema, a ver si nos centramos.
¿Qué es una lucha vegetariana? Porque habláis de la "industria de la muerte", pero industrias de la "muerte" seguro que hay muchas más que la de alimentación de origen animal. Por ejemplo, la industria de alimentación de origen vegetal también podría ser llamada una "industria de la muerte" (me gusta muy poco este calificativo, pero ya que lo usas, pues nada, adelante), ¿o no implican una importante merma de la fauna y flora locales las industrias, sean del tipo que sean, la agricultura y los monocultivos? No hago apología de nada en este momento, me centro en un tema, el veganismo como supuesta obligación revolucionaria, y ya te digo, no le veo ni pies ni cabeza al asunto.
No cuestiono la ciudad, en este tema, cuestiono el veganismo. Lo que yo tenga que decir de la ciudad, bueno, es distinto, y no viene al caso. Por supuesto que podemos cuestionar la ciudad, pero en un tema sobre la ciudad. Sino acabamos haciéndonos un lío que pa qué.
Lo del pienso vegano me parece una barbaridad. Sacar un gato de la perrera y ponerle un collar (sin cascabel, por Dios, que los gatos aman el sigilo, y ya es tocar las narices), dejarle algo de comida (pescado o carne) y un sitio donde cague, aún a sabiendas de que el gato saldrá por la ventana cuando quiera y cazará ratones y pajarillos y se los zampará de un bocado no me parece, sin embargo, ninguna locura.
¿De dónde te sacas que los perros son omnívoros? ¡Como los humanos! Me parece que te equivocas:
Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: C. lupus
Subespecie: C. l. familiaris
Código: Seleccionar todo
Entre los carnívoros tenemos algunos de los animales más admirados por el público en general. Los perros y los gatos, domésticos y salvajes, se encuentran entre las especies que estudiamos en este grupo.
Aquí también tratamos con los temibles lobos y leones. Los osos, así como las astutas comadrejas, e inquietas nutrias, pertenecen a este grupo. Las focas, morsas, y mamíferos similares eran antes agrupados por si mismos, según estudios recientes se les estima un parentesco muy cercano a los otros carnívoros. Y por tanto se han integrado a este grupo.
Debemos recordar que todos estos animales tienen los dientes adaptados para desgarrar, por pequeños que sean, muy peligrosos por sus mordidas.El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Algún vegano...
"¿Debería, CHINASKY, hombre de zona rural según ha dicho, irse a la ciudad a ser vegano?"
Que haga lo que quiera, jaj, es una tonteria eso que dices, y supongo que lo has dicho por lo absurdo que parece. Evidentemente, no.
Toda forma de vida/lucha será interesante a mi parecer si ataca o cuestiona la raíz de los planteamientos y estructuras sociales. El Veganismo no es sólo una dieta.
Para que una lucha supuestamente por algunxs parcial suponga algo revolucionario, la crítica y el actuar consecuente de las personas que lleven esa forma de vida/lucha ha de ser radical y enfrentarse a toda la lógica del Sistema.
Y yo digo que se puede enmarcar en todo un cuerpo ideológico histórico como es el Naturismo. Pero bueno. SI no quieres hablar aquí de eso lo entiendo. Este verano abrí yo un hilo en el apartado de Ecoanarquismo y Megamáquina titulado La Anarquia Verde que quizás allí cabrían mejor estas reflexiones sobre el Naturismo, vegetarianismo, etc.
Para mí ser vegano es un acto interesante para la lucha desde el momento que supone anticonsumismo.
Digamos que un ámbito de la Indústria al que no le doy mi dinero es a la indústria que se lucra de la privación de libertad, la tortura y la muerte de seres ajenos.
Eso no quiere decir que esté de acuerdo con alimentar otras indústrias. Ni que lo haga.
Es también una lucha o revolución interior que busca Respeto para con los demás animales con los que compartimos el Planeta. Se busca respeto, por eso ni los privamos de libertad, ni los torturamos, ni los matamos para beneficiarnos de ellos o los "productos" que podamos sacar de su cuerpo.
Que haga lo que quiera, jaj, es una tonteria eso que dices, y supongo que lo has dicho por lo absurdo que parece. Evidentemente, no.
Toda forma de vida/lucha será interesante a mi parecer si ataca o cuestiona la raíz de los planteamientos y estructuras sociales. El Veganismo no es sólo una dieta.
Para que una lucha supuestamente por algunxs parcial suponga algo revolucionario, la crítica y el actuar consecuente de las personas que lleven esa forma de vida/lucha ha de ser radical y enfrentarse a toda la lógica del Sistema.
Y yo digo que se puede enmarcar en todo un cuerpo ideológico histórico como es el Naturismo. Pero bueno. SI no quieres hablar aquí de eso lo entiendo. Este verano abrí yo un hilo en el apartado de Ecoanarquismo y Megamáquina titulado La Anarquia Verde que quizás allí cabrían mejor estas reflexiones sobre el Naturismo, vegetarianismo, etc.
Para mí ser vegano es un acto interesante para la lucha desde el momento que supone anticonsumismo.
Digamos que un ámbito de la Indústria al que no le doy mi dinero es a la indústria que se lucra de la privación de libertad, la tortura y la muerte de seres ajenos.
Eso no quiere decir que esté de acuerdo con alimentar otras indústrias. Ni que lo haga.
Es también una lucha o revolución interior que busca Respeto para con los demás animales con los que compartimos el Planeta. Se busca respeto, por eso ni los privamos de libertad, ni los torturamos, ni los matamos para beneficiarnos de ellos o los "productos" que podamos sacar de su cuerpo.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Algún vegano...
Veganismo no tiene por qué ir parejo con anticonsumismo, mi experiencia con veganos me demuestra que se gastaban incluso más dinero en alimentación que otros no-veganos (¿sabes cuánto cuesta, por ponerte un ejemplo, una hamburguesa vegetal?). Otra cosa es que haya quien se prepare su comida (hamburguesas a base de lentejas, preparar uno mismo el seitán...), pero eso no es exclusivo del veganismo.p escribió:"¿Debería, CHINASKY, hombre de zona rural según ha dicho, irse a la ciudad a ser vegano?"
Que haga lo que quiera, jaj, es una tonteria eso que dices, y supongo que lo has dicho por lo absurdo que parece. Evidentemente, no.
Toda forma de vida/lucha será interesante a mi parecer si ataca o cuestiona la raíz de los planteamientos y estructuras sociales. El Veganismo no es sólo una dieta.
Para que una lucha supuestamente por algunxs parcial suponga algo revolucionario, la crítica y el actuar consecuente de las personas que lleven esa forma de vida/lucha ha de ser radical y enfrentarse a toda la lógica del Sistema.
Y yo digo que se puede enmarcar en todo un cuerpo ideológico histórico como es el Naturismo. Pero bueno. SI no quieres hablar aquí de eso lo entiendo. Este verano abrí yo un hilo en el apartado de Ecoanarquismo y Megamáquina titulado La Anarquia Verde que quizás allí cabrían mejor estas reflexiones sobre el Naturismo, vegetarianismo, etc.
Para mí ser vegano es un acto interesante para la lucha desde el momento que supone anticonsumismo.
Digamos que un ámbito de la Indústria al que no le doy mi dinero es a la indústria que se lucra de la privación de libertad, la tortura y la muerte de seres ajenos.
Eso no quiere decir que esté de acuerdo con alimentar otras indústrias. Ni que lo haga.
Es también una lucha o revolución interior que busca Respeto para con los demás animales con los que compartimos el Planeta. Se busca respeto, por eso ni los privamos de libertad, ni los torturamos, ni los matamos para beneficiarnos de ellos o los "productos" que podamos sacar de su cuerpo.
Lo de enmarcar luchas en cuerpos ideológicos que, supuestamente, las abarcan, no me parece tampoco algo que se deba discutir aquí, sobre todo porque no estoy de acuerdo y me imagino que tendría que desviarme mucho si tuviera que explicar por qué.
Ya te digo que lo veo más simbólico que otra cosa, porque realmente se sigue alimentando a muchas industrias igual de inconvenientes (desde tu punto de vista ecologista y "por el planeta"), si simplemente, se adopta el veganismo.
En el último párrafo criticas el acto de matar a un animal, pero yo eso no lo entiendo, porque no asocio la palabra muerte con algo negativo. Soy un animal y a la hora de la dieta, como de muchas cosas, prefiero razonar de acuerdo a mis instintos y no contra ellos.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Algún vegano...
Fionn, sí que es verdad que dentro de los veganos hay muchas conductas intolerantes y agresivas, pero no he entrado a hablar de eso, y tampoco lo veo un argumento de peso. Es decir, estoy de acuerdo contigo en que ciertas actitudes son molestas y contraproducentes, pero a mi me interesa ver si el veganismo es una propuesta sólida, no si hay veganistas furibundos, que ya sabemos que sí.
De todos modos, yo estaría de acuerdo en obtener la b12 de huevos gallinas criadas en condiciones dignas, o de leche de vaca en las mismas condiciones. Creo que si el animal no está siendo explotado, y tratándose de una cuestión de supervivencia (vamos a ponr que no existieran esas pastillas) se podría considerar perfectamente vegano.
Te debes pensar que si no existieran pastillas de B12, un vegano muere o enferma sin remedio. Cuando en realidad, el veganismo se adapta a las circunstancias en que se desarrolla. Si no existieran esas pastillas (por ejemplo, si no tuvieramos tecnología para fabricar b12 sintética), el veganismo contemplaría la posibilidad de comer productos animales como los que he citado antes para no ser vegano y morir en el intento.
Esto plantea una curiosa interrogante: qué es más vegano, ¿obtener la b12 de modo sintético, u obtenerla de huevos o leche de animales en condiciones dignas? Realmente el debate que me interesa es este, si la opción de no utilizar animales directamente es siempe la opción más 'vegana', en el sentido de si es la opción en que menos animales salen perjudicaos indirectamente (creo que esto se entiende, no?).
Chinasky, me vas a disculpar, pero tu mensaje contiene casi todos los tópicos anti-veganos habituales. Por abreviar, te diré que dentro de los veganos hay de todo, como en botica. Habra quien le pique un tábano y lo aplaste, habrá quien se aguante, habrá quien compre pienso vegano y habrá quien no. Por suerte no hay un pensamiento uniforme, y a parte de el tema de la aliementación, la vestimenta y otras cosillas, casi todos los veganos que conozco son de un padre y una madre, dependiendo de su grado de compromiso, o hasta que punto se quieran complicar la vida. Por lo demás, te puedes responder tu mismo. Si tu respetas la vida humana (voy a dar por hecho que sí), pregúntate hasta que punto estás dispuesto a aguantar ciertas cosas de otros humanos, y cuando dirías 'basta'. Pues con los veganos lo mismo, pero con el resto de animales. Y tema de esquimales, etc, pues dudo mucho que sepan siquiera qué es eso del veganismo, y dudo que algún día llegue a hablar con alguno de ellos. Y tampoco entiendo qué tiene que ver eso con el aquí y ahora.
Tema del pienso vegano para perros: a ver, si un perro o gato está bien alimentado (el pienso vegano que yo conozco es el de Ami, de Gama alta, y que cuesta una pasta), y se lo come con ganas y le va bien para la salud, ¿a qué viene decir que el perro o gato está siendo torturado? ¿Es que nos volvimos locos? Si darle un pienso de gama alta con ingredientes ecológicos y que cuesta 10 veces más que el cutre del mercadona es torturarle, entonces tambien es torturarle ponerle las vacunas u operarle si está enfermo, porque es ir contranaturae.
Eso son cuestiones ortoréxicas que no veo qué relevancia tienen. Evidentemente, cuanto más acomodados vivimos, más merma nuestra capacidad de supervivencia en el sentido primitivo de la palabra.¿qué sentido tiene que una dieta sea complementada con químicos sintéticos porque no es, en sí misma, suficiente? Es un retroceso en cuanto a lo de supervivencia de la especie se refiere, porque de toda la vida, las dietas que cada ser humano ha consumido, le ha permitido, en su hábitat, obtener todos los nutrientes necesarios para su vida.
De todos modos, yo estaría de acuerdo en obtener la b12 de huevos gallinas criadas en condiciones dignas, o de leche de vaca en las mismas condiciones. Creo que si el animal no está siendo explotado, y tratándose de una cuestión de supervivencia (vamos a ponr que no existieran esas pastillas) se podría considerar perfectamente vegano.
Te debes pensar que si no existieran pastillas de B12, un vegano muere o enferma sin remedio. Cuando en realidad, el veganismo se adapta a las circunstancias en que se desarrolla. Si no existieran esas pastillas (por ejemplo, si no tuvieramos tecnología para fabricar b12 sintética), el veganismo contemplaría la posibilidad de comer productos animales como los que he citado antes para no ser vegano y morir en el intento.
Esto plantea una curiosa interrogante: qué es más vegano, ¿obtener la b12 de modo sintético, u obtenerla de huevos o leche de animales en condiciones dignas? Realmente el debate que me interesa es este, si la opción de no utilizar animales directamente es siempe la opción más 'vegana', en el sentido de si es la opción en que menos animales salen perjudicaos indirectamente (creo que esto se entiende, no?).
Chinasky, me vas a disculpar, pero tu mensaje contiene casi todos los tópicos anti-veganos habituales. Por abreviar, te diré que dentro de los veganos hay de todo, como en botica. Habra quien le pique un tábano y lo aplaste, habrá quien se aguante, habrá quien compre pienso vegano y habrá quien no. Por suerte no hay un pensamiento uniforme, y a parte de el tema de la aliementación, la vestimenta y otras cosillas, casi todos los veganos que conozco son de un padre y una madre, dependiendo de su grado de compromiso, o hasta que punto se quieran complicar la vida. Por lo demás, te puedes responder tu mismo. Si tu respetas la vida humana (voy a dar por hecho que sí), pregúntate hasta que punto estás dispuesto a aguantar ciertas cosas de otros humanos, y cuando dirías 'basta'. Pues con los veganos lo mismo, pero con el resto de animales. Y tema de esquimales, etc, pues dudo mucho que sepan siquiera qué es eso del veganismo, y dudo que algún día llegue a hablar con alguno de ellos. Y tampoco entiendo qué tiene que ver eso con el aquí y ahora.
Tema del pienso vegano para perros: a ver, si un perro o gato está bien alimentado (el pienso vegano que yo conozco es el de Ami, de Gama alta, y que cuesta una pasta), y se lo come con ganas y le va bien para la salud, ¿a qué viene decir que el perro o gato está siendo torturado? ¿Es que nos volvimos locos? Si darle un pienso de gama alta con ingredientes ecológicos y que cuesta 10 veces más que el cutre del mercadona es torturarle, entonces tambien es torturarle ponerle las vacunas u operarle si está enfermo, porque es ir contranaturae.
Re: Algún vegano...
Veg it! escribió:
A lo que dice p sobre comprar gallinas:
Ojo, que yo no lo digo, ni le voy a tirar eso en cara a ningún vegano. Lo único que planteo es... dónde ponemos la línea de la coherencia "absoluta"? Todos vivimos dentro del sistema, tod@s colaboramos en un grado u otro...
Las gallinas, por ejemplo, comen gusanos de la tierra y la remueven, y en realidad son muy útiles para plantar después en esa misma tierra, también comen en las zonas en que no hay nada plantado...
Las cabras (creo que ya lo ha dicho Jorge.) pastan en zonas no fértiles ni cultivables.
Lo que tu dices es totalmente cierto en un sistema de ganadería industrial como el actual, en que a los animales se les da pienso.
Pero es que las ovejas que dan queso en el pueblo de mis abuelos (en caseríos), por ejemplo, no comen pienso, comen vegetales que nosotros no consumimos. Las gallinas de mi casa no comen pienso, comen el pan que nos sobra y picotean libremente por el terreno.
La cantidad de alfalfa que necesita una vaca cuidada de una forma no agresiva es bastante baja y no necesita tanto cultivo, si tienes a la vaca en semilibertad y la dejas pastar "a su bola". Eso sí, esta vaca dará (ordeñada a mano, por supuesto) unos 20 litros de leche al día, más que suficientes para un grupillo de gente, pero no para envasar y vender industrialmente.
Para esto último tienes que tener a la vaca encerrada y darle pienso compuesto, ya no un poquito de alfafa cada día para completar su dieta de hierba. Y esos piensos sí exigen grandes cantidades de tierra para su cultivo, etc.
Luego: creo que caemos en el "todo o nada" a menudo. No es tan difícilk criar gallinas en zonas muy cercanas a las ciudades, por ejemplo.
Y a mí no me parece menos etico criar gallinas sin maltratarlas que consumir vitaminas de laboratorio, pero bueno, eso depende de cada persona...
A mí me parece que este sí es un punto de partida interesante para un debate serio.Esto plantea una curiosa interrogante: qué es más vegano, ¿obtener la b12 de modo sintético, u obtenerla de huevos o leche de animales en condiciones dignas? Realmente el debate que me interesa es este, si la opción de no utilizar animales directamente es siempe la opción más 'vegana', en el sentido de si es la opción en que menos animales salen perjudicaos indirectamente (creo que esto se entiende, no?).
A lo que dice p sobre comprar gallinas:
Mmmm, entonces también se puede decir "y si compras soja texturizada estás colaborando con un sistema de agricultura extensiva que destruye recursos naturales". Y no me dirás que siempre la robas, verdad?y comprándote tus gallinitas para tenerlas libres y aprovecharte de sus huevo también estás colaborando... otra cosa seria que las robaras/liberaras), es como un objetivo, "sencillito", y diario, o mejor, cotidiano.
Ojo, que yo no lo digo, ni le voy a tirar eso en cara a ningún vegano. Lo único que planteo es... dónde ponemos la línea de la coherencia "absoluta"? Todos vivimos dentro del sistema, tod@s colaboramos en un grado u otro...
No siempre, o depende de qué consideres ganadería. No me interesa desmontar tu argumento ni entrar en una guerra de vegateas contra carnacas, eh? Sólo profundizar un poco.La ganaderia intensiva, extensiva o ecológica consume mas terreno fértil que el que es utilizado en agricultura.
Las gallinas, por ejemplo, comen gusanos de la tierra y la remueven, y en realidad son muy útiles para plantar después en esa misma tierra, también comen en las zonas en que no hay nada plantado...
Las cabras (creo que ya lo ha dicho Jorge.) pastan en zonas no fértiles ni cultivables.
Lo que tu dices es totalmente cierto en un sistema de ganadería industrial como el actual, en que a los animales se les da pienso.
Pero es que las ovejas que dan queso en el pueblo de mis abuelos (en caseríos), por ejemplo, no comen pienso, comen vegetales que nosotros no consumimos. Las gallinas de mi casa no comen pienso, comen el pan que nos sobra y picotean libremente por el terreno.
La cantidad de alfalfa que necesita una vaca cuidada de una forma no agresiva es bastante baja y no necesita tanto cultivo, si tienes a la vaca en semilibertad y la dejas pastar "a su bola". Eso sí, esta vaca dará (ordeñada a mano, por supuesto) unos 20 litros de leche al día, más que suficientes para un grupillo de gente, pero no para envasar y vender industrialmente.
Para esto último tienes que tener a la vaca encerrada y darle pienso compuesto, ya no un poquito de alfafa cada día para completar su dieta de hierba. Y esos piensos sí exigen grandes cantidades de tierra para su cultivo, etc.
Luego: creo que caemos en el "todo o nada" a menudo. No es tan difícilk criar gallinas en zonas muy cercanas a las ciudades, por ejemplo.
Y a mí no me parece menos etico criar gallinas sin maltratarlas que consumir vitaminas de laboratorio, pero bueno, eso depende de cada persona...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Algún vegano...
¿Entonces el veganismo es una propuesta para los acomodados de ciudad (vivir en una ciudad es incómodo de cojones y lo que la gente está dispuesta a aguantar por las comodidades es también, realmente incómodo, pero bueno) o para quién?Veg it! escribió:Evidentemente, cuanto más acomodados vivimos, más merma nuestra capacidad de supervivencia en el sentido primitivo de la palabra.
¿Según San Vegano, Peter Singer o quién demonios?Veg it! escribió:De todos modos, yo estaría de acuerdo en obtener la b12 de huevos gallinas criadas en condiciones dignas, o de leche de vaca en las mismas condiciones. Creo que si el animal no está siendo explotado, y tratándose de una cuestión de supervivencia (vamos a ponr que no existieran esas pastillas) se podría considerar perfectamente vegano.
Me imagino que no lo haces adrede, pero esto se llama tergiversación. El veganismo no se adapta a las circunstancias en que se desarrolla, sino que es producto de unas circunstancias (de un contexto socioeconómico muy particular).Veg it! escribió:Te debes pensar que si no existieran pastillas de B12, un vegano muere o enferma sin remedio. Cuando en realidad, el veganismo se adapta a las circunstancias en que se desarrolla. Si no existieran esas pastillas (por ejemplo, si no tuvieramos tecnología para fabricar b12 sintética), el veganismo contemplaría la posibilidad de comer productos animales como los que he citado antes para no ser vegano y morir en el intento.
Me imagino que esa es una buena pregunta y si yo, que no soy vegano, tuviera que contestarte, diría que según los principios de no-explotación animal, la alternativa más vegana es la de consumir huevos o leche de animales en condiciones dignas. Porque la industria [farmacéutica] no sólo es un cacao de tres pares de narices, del que sale perjudicado todo el mundo, tanto en cuanto a sufrimiento como a ecología, sino que depende de la explotación animal en gran medida (desde un punto de vista no especista, tan víctima es el animal al que te comes, como el jodido trabajador de una cadena de fabricación de pastillitas de b12).Veg it! escribió:si la opción de no utilizar animales directamente es siempe la opción más 'vegana', en el sentido de si es la opción en que menos animales salen perjudicaos indirectamente (creo que esto se entiende, no?).
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Algún vegano...
Para aquél que le interese, supongo. Creo que el target más probable son personas que viven en ciudad, con nivel económico y cultural medio-alto.Fionn Mac Cumhaill escribió:¿Entonces el veganismo es una propuesta para los acomodados de ciudad o para quién?
Que sí, que el veganismo tiene un caracter muy urbanita, eso ya ha quedado claro.
Según mi opinión, ni más ni menos. Si alguien no está de acuerdo es libre de opinar.Fionn Mac Cumhaill escribió: ¿Según San Vegano, Peter Singer o quién demonios?
Es que lo uno no quita lo otro. Puede ser producto de la sociedad actual, y a la vez adaptarse a los recursos que encuentra en dicha sociedad. Lógicamente si no existieran pastillas de b12, los veganos se tendrían que adaptar a esa nueva realidad y buscarse la vida.Fionn Mac Cumhaill escribió: El veganismo no se adapta a las circunstancias en que se desarrolla, sino que es producto de unas circunstancias
Re: Algún vegano...
Bueno, ¿y sí hay excusas para encender la luz, tirar de la cadena del bate, ducharse a diario, tomar el autobús, encender la calefacción, comprar ropa, comida envasada, periçodicos..., tener una cuenta corriente o un empleo asalariado?p escribió:Hay muchas contradicciones entre mi vida diaria y lo que acepto, consumo y de lo que participo que no estoy orgulloso. No hay ninguna excusa para que tu hoy compres carne, huevos, leche, pescado, miel, etc.
Hay un momento en el que la moral de diluye, se disipa, y se aceptan las contradicciones: cuando las normas morales empiezan a hacerte la vida insoportable, se manda al diablo la moral, la ética y lo que haga falta.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Algún vegano...
No sé, mistika, el resentimiento te lo veo yo a ti. Pero no te preocupes, que lo comprendo. Y es que,
puede que el perro no sea absolutamente carnívoro hoy día, pero es un animal cuyos instintos mueven hacia la carne sin ninguna duda, y te lo digo por experiencia propia, más allá de lo que pueda decir este mismo texto. Es cruel negar los instintos, sobre todo hacia otro ser, sin que tenga capacidad de decisión en el tema. ¿Es vegano, eso?
Por cierto, dices que yo he puesto ese enlace pero no es así. He puesto otros, revísalos si quieres.
Código: Seleccionar todo
el perro en sus orígenes y en estado salvaje era netamente carnívoro, con ocasionales ingesta de vegetales crudos de los cuales obtenía algunas vitaminas y minerales esenciales.
Luego se acerca al hombre por su gran domesticación y ya no se separa del ser humano hasta los días actuales, esta simbiosis que sufre con el hombre, el cual lo utiliza principalmente para la obtención de alimentos mediante la caza y en menor grado para compañía y el perro por su parte obtiene un lugar y protección frente a sus enemigos naturales; hoy esta situación se ha invertido.
En este proceso que lleva miles de años, el perro fue adaptando su aparato digestivo a una dieta más variada (además de carne) al convivir con el hombre, esta evolución fue lenta y es el día de hoy que al perro se le considera omnívoro (puede comer distintos alimentos), aunque siempre conserva su instinto carnívoro y sigue siendo la carne su alimento favorito aunque no cumple con los requerimientos nutritivos que él necesita en los tiempos actuales.
Sin embargo, los perros salvajes antes de hacerse omnívoros se alimentaban de presas cazadas por ellos y generalmente herbívoros, de la que comían ante todo, el estómago con sus contenidos de hierbas y cereales, luego las partes grasas, las vísceras, los músculos y finalmente la piel y huesos. De los vegetales tomaban los carbohidratos, de los músculos las proteínas, del hígado las vitaminas liposolubles y de los huesos las sales minerales. Lo que nos lleva a una conclusión que un animal carnívoro en estado salvaje no come solamente carne; sino que en definitiva, una dieta variada requerida para su mantenimiento y reproducción.
En la actualidad los perros domésticos tienen que competir con los seres humanos por la proteína animal. Si embargo, la "carne" que se les da difiere con frecuencia de su alimento natural ya que consiste en un material más pobre y no de tan fácil digestión, sin el hígado y otros órganos. En segundo lugar, el alimento es deficiente en grasa, mientras que los huesos pequeños, que tales animales pueden quebrar con bastante facilidad son reemplazados con frecuencia por grandes huesos de vaca. Actualmente; pues, el alimento del perro doméstico es menos variado que la dieta natural. Además, el perro ha mostrado una buena adaptación a la introducción de ingredientes no cárnicos (cereales cocidos, verduras....) en su alimentación. Sin embargo, queda aún mucho de carnívoro en su metabolismo y fisiologíaPor cierto, dices que yo he puesto ese enlace pero no es así. He puesto otros, revísalos si quieres.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Algún vegano...
Jorge. escribió:Bueno, ¿y sí hay excusas para encender la luz, tirar de la cadena del bate, ducharse a diario, tomar el autobús, encender la calefacción, comprar ropa, comida envasada, periçodicos..., tener una cuenta corriente o un empleo asalariado?p escribió:Hay muchas contradicciones entre mi vida diaria y lo que acepto, consumo y de lo que participo que no estoy orgulloso. No hay ninguna excusa para que tu hoy compres carne, huevos, leche, pescado, miel, etc.
Hay un momento en el que la moral de diluye, se disipa, y se aceptan las contradicciones: cuando las normas morales empiezan a hacerte la vida insoportable, se manda al diablo la moral, la ética y lo que haga falta.
Estoy de acuerdo contigo, cuando te agobias, pasas de todo, pero también es basicamente porque las opciones vitales, que te van a cambiar toda la vida, tus hábitos, tus rutinas, tus relaciones con la gente, de forma mas o menos profunda o radical, de poco sirve hacérlas unx solo, hay que apoyarse en gente afín y construir realidades sociales. Eso tengámoslo siempre presente.
Y, la única forma de lucha no es no-consumir, también está la posibilidad de atacar directamente, causar daños económicos, el sabotaje y el boicot.
Tienes que tener claro que si quieres luchar por algo, sólo, tu, como individuo, vas a hacer bien poco.
Por tanto, es evidente que no podemos ser coherentes al 100%, el purismo no nos conduce a nada constructivo, ni real, ni práctico.
Otra cosa.
Está claro que no podemos considerar el hecho de estar escribiendo por el ordenador como algo exempto de explotación animal y de la Tierra, pero yo pienso que, aunque estemos "Contra Todo", que realmente es así, hay que ser ordenadx. Jaja, es decir, puede sonar mal el rollo de "hay que ser ordenado" "la anarquía es la mas alta expresión del orden", pero vamos, apelo a la lógica.
En la lucha contra la explotación animal, (Lucha parcial dentro de un todo, con esto me refiero a ser ordenadx) por ejemplo:
Hay toda una série de empresas que se van afectadas por nuestro no-consumo. Las podemos atacar no-consumiendo sus productos o sabotearlas o boicotearlas de mil maneras. Ésa es la lucha vegana.
Además, como ya digo, que nos abre un debate interno, nos hace pensar en los demás animales no como objetos ni productos, sinó como seres que sienten, igual o diferente que nosotros pero sienten, y viven su vida independientemente de nosotros, y debemos respetarlos, por dignidad nuestra, por no hacer ejercicio de autoridad, no torturar, no privar ni limitar la vida, no mediar la vida de otro ser obligándole a pasar por la mano del humano que los quiere usar, los considera de su propiedad. No es adorar la vida, la vida sólo es a partir de la muerte. Es respetar los intereses de otro ser. Es no ejercicio de autoridad.
Ésa es la lucha vegana.
¿Que muchxs veganxs no son coherentes 100% en otros ámbitos, y luego en el ámbito estríctamente de la dieta són defensores aférrimos de productos 100% vegetales aunque supongan igual o mas explotación animal o de Tierra, digamos "de rebote"? Cada cual es como es. Y, ya digo, coherentes 100% no podemos ser. Por otro lado, si estamos sólos y no creamos debate social de poco sirve.
Pero la lucha vegana está ahí. Lucha parcial dentro de un todo. Como tantos otros frentes.
El hacérse veganx no es mas que un paso mas aplicado a determinado ámbito de la Lucha. A partir de ahí, queda el hecho de qué quieres hacer con esa forma de vida que estás llevando a cabo. Si no creas sociedad y debate entorno a ella, tu postura carece de sentido, por muy supercoherente que puedas llegar a ser. Y como con ésto, en todo.
Re: Algún vegano...
Sí, vale, pero no tienes razón en lo de "no hay excusas". Hay muchísimas excusas o muchísimas razones, por las que una persona puede decidir no hacerse vegano, y dedicarse a militar en un sindicato, en Cáritas o ser indiferente a los problemas mundiales, teniendo la misma calidad moral que tú. Una persona que viviese de manera autónoma con unos cien euros mensuales, o incluso sin dinero, podrá tranquilamente decirte que lo tuyo son excusas. Si uno puede, cualquiera puede.
La tuya es una opción personal moral. Puede decirse que es revolucionaria para ti en la medida en que tú piensas que haces lo correcto y te sientes bien de esa manera cuando consigues una pequeña reforma, sea la que sea. Pero puede haber veganos que se planteen su dieta tan solo como una dieta, y no se sientan para nada revolucionarios.
El veganismo como opción política ¿puede constituirse como movimiento revolucionario, en el sentido de propiciar un cambio social profundo y radical del modo de organizar y pensar la sociedad? Yo ya hace muchos años que dejé de leer de estas cosas, pero en un principio el veganismo podía coexistir tranquilamente con una sociedad capitalista, y sus principales voces eran las de teósofos (protestantes) que llegaron a esa posición a través de la lectura de la Biblia, siendo profundamente conservadores del régimen y estando muy bien organizados y con medios. Igualmente podría decirse que hay veganos de derechas etc.
También el veganismo debería mostrar sus resultados. ¿Qué ha conseguido con los hechos? Me vengo a referir a esto porque las asociaciones animalistas (o bienestaristas como dicen los veganistas), al menos pueden mostrar animales concretos salvados. Sus abnegados militantes animalistas recogen perros, gatos, les ponen un nombre, los llevan a refugios, promueven cambios en las leyes y llevan desde hace un siglo haciendo campaña contra los espectáculos taurinos de todo tipo... Pero ellos a sí mismos no se consideran revolucionarios. En esas asociaciones hay gente de todas las ideologías, hay veganos y omnívoros. O el ecologismo, por ejemplo... ¿Por qué el veganismo es revolucionario y el ecologismo o el animalismo no lo son?
La tuya es una opción personal moral. Puede decirse que es revolucionaria para ti en la medida en que tú piensas que haces lo correcto y te sientes bien de esa manera cuando consigues una pequeña reforma, sea la que sea. Pero puede haber veganos que se planteen su dieta tan solo como una dieta, y no se sientan para nada revolucionarios.
El veganismo como opción política ¿puede constituirse como movimiento revolucionario, en el sentido de propiciar un cambio social profundo y radical del modo de organizar y pensar la sociedad? Yo ya hace muchos años que dejé de leer de estas cosas, pero en un principio el veganismo podía coexistir tranquilamente con una sociedad capitalista, y sus principales voces eran las de teósofos (protestantes) que llegaron a esa posición a través de la lectura de la Biblia, siendo profundamente conservadores del régimen y estando muy bien organizados y con medios. Igualmente podría decirse que hay veganos de derechas etc.
También el veganismo debería mostrar sus resultados. ¿Qué ha conseguido con los hechos? Me vengo a referir a esto porque las asociaciones animalistas (o bienestaristas como dicen los veganistas), al menos pueden mostrar animales concretos salvados. Sus abnegados militantes animalistas recogen perros, gatos, les ponen un nombre, los llevan a refugios, promueven cambios en las leyes y llevan desde hace un siglo haciendo campaña contra los espectáculos taurinos de todo tipo... Pero ellos a sí mismos no se consideran revolucionarios. En esas asociaciones hay gente de todas las ideologías, hay veganos y omnívoros. O el ecologismo, por ejemplo... ¿Por qué el veganismo es revolucionario y el ecologismo o el animalismo no lo son?
