El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Akelarre
Mensajes: 976
Registrado: 11 Ago 2005, 18:07
Ubicación: Italia

El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Akelarre » 24 Dic 2008, 15:00

Una noticia que me ha puesto los pelos de punta...
http://www.project-syndicate.org/commen ... 44/Spanish
Peter Singer escribió:El trágico coste de ser acientífico
by Peter Singer

PRINCETON – Durante su mandato como presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki rechazó el consenso científico de que el SIDA es causado por un virus, el VIH, y que los medicamentos antirretrovirales pueden salvar las vidas de los seropositivos. En lugar de ello, abrazó los puntos de vista de un pequeño grupo de científicos disidentes que sugerían otras causas para el SIDA.

Mbeki siguió manteniendo tercamente esta opinión a pesar de que la evidencia contra ella se fue haciendo abrumadora. Cada vez que alguien -incluso Nelson Mandela, el heroico luchador de la resistencia contra el apartheid que se convirtiera en el primer presidente negro de Sudáfrica- cuestionó públicamente los puntos de vista de Mbeki, sus partidarios lo denunciaban con saña.

Mientras Botswana y Namibia, vecinos de Sudáfrica, proporcionaban antirretrovirales a la mayoría de sus ciudadanos infectados por VIH, no ocurría así en la Sudáfrica gobernada por Mbeki. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha estudiado las consecuencias de esta política. Utilizando supuestos conservadores, estima que si el gobierno de Sudáfrica hubiera proporcionado los medicamentos adecuados, tanto a pacientes con SIDA como a mujeres embarazadas con riesgo de infectar sus bebés, se habrían evitado 365.000 muertes prematuras.

Esa cifra es un indicador revelador de los altísimos costes de rechazar la ciencia o hacer caso omiso de ella. Es comparable con las pérdidas de vidas ocurridas en el genocidio de Darfur, y representa cerca de la mitad de víctimas de la masacre de tutsis en Ruanda en 1994.

Uno de los incidentes más importantes que dieron forma al rechazo mundial al régimen segregador sudafricano fue la masacre de Sharpeville en 1961, en que la policía disparó contra una muchedumbre de manifestantes negros, matando a 69 e hiriendo a muchos más. Mbeki, al igual que Mandela, luchó activamente contra el apartheid. Sin embargo, el estudio de Harvard muestra que es responsable de las muertes de 5000 veces más sudafricanos que la policía sudafricana blanca que disparó en Sharpeville.

¿Cómo juzgar a un hombre así?

En su defensa se puede decir que no tenía la intención de matar a nadie. Parece haber creído genuinamente -quizás todavía lo cree- que los antirretrovirales son tóxicos.

También podemos otorgar que Mbeki no tenía malas intenciones contra quienes sufren de SIDA. No deseaba hacerles daño y, por esa razón, deberíamos juzgar su carácter de manera diferente a quienes sí tienen ese fin, ya sea por odio o para beneficiar sus propios intereses.

Sin embargo, las intenciones no bastan, especialmente cuando hay tanto en juego. Mbeki es culpable, no por haber adoptado inicialmente una visión sostenida por una ínfima minoría de científicos, sino por haberse aferrado a ella sin permitir que se la sometiera a prueba en un debate justo y abierto entre expertos. Cuando el profesor Malegapuru Makgoba, el principal inmunólogo negro de Sudáfrica, advirtió que las políticas del presidente harían de Sudáfrica el hazmerreír del mundo científico, la oficina de Mbeki lo acusó de defender ideas occidentales racistas.

Desde la salida de Mbeki en septiembre, el nuevo gobierno sudafricano de Kgalema Motlanthe ha dado rápidos pasos para implementar medidas eficaces contra el SIDA. El ministro de salud de Mbeki, que se hizo conocido por sugerir que el SIDA se podía curar mediante ajo, jugo de limón y betarragas, fue despedido raudamente. La tragedia es que el Congreso Nacional Africano, el partido político predominante de Sudáfrica, dependía tanto de Mbeki que no fue depuesto hace varios años, como debería haber sido.

Las lecciones de esta historia son aplicables a siempre que la ciencia es pasada por alto en la formulación de políticas públicas. Esto no significa que siempre que haya una opinión mayoritaria en la comunidad científica, ésta será correcta. La historia de la ciencia muestra claramente lo contrario. Como los demás seres humanos, los científicos pueden ser influidos por una mentalidad de rebaño y el temor a verse marginados. El error culposo, especialmente cuando hay vidas en juego, no es estar en desacuerdo con los científicos, sino rechazar la ciencia como método de investigación.

Mbeki debe de haber sabido que, si sus opiniones poco ortodoxas acerca del SIDA y la eficacia de los antirretrovirales fueran incorrectas, sus políticas terminarían conduciendo a una gran cantidad de muertes innecesarias, y saber eso lo ponía bajo la mayor obligación de permitir que toda la evidencia se presentara y examinara de manera equitativa, sin temores ni favoritismos. Puesto que no fue así, Mbeki no puede eludir la responsabilidad de cientos de miles de muertes.

Ya seamos personas individuales, jefes de grandes empresas o líderes de gobierno, hay muchas áreas en las que no podemos saber lo que debemos hacer sin contar con un cuerpo de evidencia científica que nos sirva de guía. Mientras más responsabilidad tengamos, hay mayores probabilidades de que sean trágicas las consecuencias de tomar una decisión errónea. De hecho, cuando vemos las consecuencias posibles del cambio climático causado por las actividades humanas, la cantidad de vidas humanas que se pueden perder por decisiones erróneas empequeñece la cifra de vidas perdidas en Sudáfrica.
Las vacas no comen cemento: http://www.alasbarricadas.org/blackblogs/vacas
Blog sobre las luchas contra la cementificación y militarización en el Trentino y el Tirol del Sur en Italia. Informaciones sobre otras luchas contra la destrucción del entorno y la vida, así como sobre la actualidad italiana.

nitestrellada
Mensajes: 48
Registrado: 09 Dic 2007, 19:38
Contactar:

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por nitestrellada » 24 Dic 2008, 15:35

Existe una minoría de científicos relevantes (algunos son Premios Nobel) que desde hace años ponen en cuestión las explicaciones oficiales del Sida. Desde negar la existencia del virus hasta afirmar que no tiene nada que ver con la enfermedad que se le supone, desde criticar las bases de las pruebas analíticas que se hacen para descubrir el virus hasta afirmar que los resultados de dichas pruebas son aleatorios ... En fin, yo la verdad es que no puedo juzgar el tema dada mi ignorancia en un tema tan complejo, ni tampoco me gusta el tema de las "teorías de las conspiraciones" , pero sí que me pararía a pensar en que seguramente las cosas ni son tan claras, ni son tan evidentes como se nos ofrecen y que seguramente puede haber algo de cierto. El sida es sin duda una de las enfermedades "más a medida" que ha aparecido nunca, dando diana inicialmente en una población de indeseables, de "pervertidos", de pobres, al fin y al cabo, y que ha servido para justificar una enorme reacción moral en contra de muchas de las libertades duramente conquistadas, y con un enorme peso de control en nuestra vida privada, evitando los peligros de la "promiscuidad" incontrolada, promoviendo el "buen matrimonio" fiel, monógamo, obediente.
En fin, que el Sida tiene mucho de política (además del enorme negocio que ha creado) y es posible que tenga menos de "ciencia" de lo que pensamos.
Sobre el tema de África, cuántas presuntas muertes del Sida son realmente comprobadas como tales? Es dificil de saber cuántos son los muertos reales del sida y cuántos son víctimas de la depauperización creciente del continente en los últimos veinte años, de las condiciones de vida cada vez más extremas e indignas, en ese sentido, me parece que el "sida" es una cómoda explicación de una consecuencia creada por el neoliberalismo más salvaje.
Saludos

PD: No quisiera parecer dogmático, no conozco el tema en profundidad, sólo he leído retazos por ahí, pero creo que eso no ha de ser justificación para tomar partido acríticamente por lo que la "ciencia" establece, y más en un tema (el sida) que a mí me parece un 10% científico y un 90% político.

Avatar de Usuario
cerdo de las galaxias
Mensajes: 73
Registrado: 01 Ene 2006, 23:05

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por cerdo de las galaxias » 25 Dic 2008, 10:20

nitestrellada escribió:El sida es sin duda una de las enfermedades "más a medida" que ha aparecido nunca, dando diana inicialmente en una población de indeseables, de "pervertidos", de pobres, al fin y al cabo.
Pues como la tuberculosis, ¿no?
Sobre el tema de África, cuántas presuntas muertes del Sida son realmente comprobadas como tales?
¿Cuántas curaciones o mejorías ha conseguido el gobierno surafricano con las terapias alternativas?
el sida ha servido para justificar una enorme reacción moral en contra de muchas de las libertades duramente conquistadas, y con un enorme peso de control en nuestra vida privada, evitando los peligros de la "promiscuidad" incontrolada
¿Para ser promiscuo no sería suficiente con llevar un condón en el bolsillo para evitar la hepatitis B, la sífilis, la gonorrea, el herpes, las verrugas genitales, tumores, las clamidias, el sida...?

logaritmo_neperiano
Mensajes: 223
Registrado: 28 May 2006, 14:25

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por logaritmo_neperiano » 25 Dic 2008, 11:54

Durante su mandato como presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki rechazó el consenso científico de que el SIDA es causado por un virus, el VIH, y que los medicamentos antirretrovirales pueden salvar las vidas de los seropositivos. En lugar de ello, abrazó los puntos de vista de un pequeño grupo de científicos disidentes que sugerían otras causas para el SIDA.
Y detrás de esta forma de actuar, ¿no puede estar presente el interés económico?
Supongo que los antirretrovirales requerirán más recursos que "ajo, jugo de limón y betarragas" (por ejemplo).
¿es que hemos de renunciar a todo? ¿a toda humanidad? ¿dejar que siga triunfando la ambición y el dinero y aguardar la próxima movilización tomando un vaso de cerveza?

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Jorge. » 25 Dic 2008, 11:57

Sería interesante conocer los resultados obtenidos con terapias alternativas al SIDA. Si se piden datos concretos de la incidencia del SIDA en África, deberían proporcionarse las referencias, los estudios realizados, desde otras perspectivas. El gobierno de Suráfrica (el de Thabo Mbeki) habrá estudiado ese asunto. Encargaría a sus científicos diversas líneas e informes. Supongo.

Avatar de Usuario
Akelarre
Mensajes: 976
Registrado: 11 Ago 2005, 18:07
Ubicación: Italia

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Akelarre » 25 Dic 2008, 12:55

nitestrellada escribió: Sobre el tema de África, cuántas presuntas muertes del Sida son realmente comprobadas como tales? Es dificil de saber cuántos son los muertos reales del sida y cuántos son víctimas de la depauperización creciente del continente en los últimos veinte años, de las condiciones de vida cada vez más extremas e indignas, en ese sentido, me parece que el "sida" es una cómoda explicación de una consecuencia creada por el neoliberalismo más salvaje.
Sudafrica no puede compararse con el resto de Africa, como si hablamos de América Canadá no puede compararse con Honduras. No sólo el nivel de vida es más alto, sino que además hacen buenos estudios de epidemiología, o al menos hasta hace no mucho tiempo. Y tienen la mejor red sanitaria pública de Africa con mucho. Lo de la depauperización, etc. sería más aplicable a las regiones de Centroafrica, que están sumidas en una crisis muy fuerte y en guerra contínua.
logaritmo_neperiano escribió:
Durante su mandato como presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki rechazó el consenso científico de que el SIDA es causado por un virus, el VIH, y que los medicamentos antirretrovirales pueden salvar las vidas de los seropositivos. En lugar de ello, abrazó los puntos de vista de un pequeño grupo de científicos disidentes que sugerían otras causas para el SIDA.
Y detrás de esta forma de actuar, ¿no puede estar presente el interés económico?
Supongo que los antirretrovirales requerirán más recursos que "ajo, jugo de limón y betarragas" (por ejemplo).
Esto no tendría por qué ser así. Los antirretrovirales pueden ser producidos como medicamentos genéricos, ya que la mayor parte del dinero va a las industrias farmacéuticas. De hecho hay una coalición de países encabezada por India y Brasil que lo hacen, y cuando la industria farmacéutica protestó se limitaron a ignorar el tema prácticamente. Sudafrica era parte de esto, y en la mayoría de medicamentos lo es aún. Tal vez incluso también en esto y tengan los ARVs a precios asequibles.
Jorge. escribió:Sería interesante conocer los resultados obtenidos con terapias alternativas al SIDA. Si se piden datos concretos de la incidencia del SIDA en África, deberían proporcionarse las referencias, los estudios realizados, desde otras perspectivas. El gobierno de Suráfrica (el de Thabo Mbeki) habrá estudiado ese asunto. Encargaría a sus científicos diversas líneas e informes. Supongo.
Esto sí sería interesante. Incluso tal vez podrían dar una visión de posibilidades que haya abiertas, como combinaciones entre ambos, distintos tipos de pacientes, casos en que pueda funcionar, etc.
Las vacas no comen cemento: http://www.alasbarricadas.org/blackblogs/vacas
Blog sobre las luchas contra la cementificación y militarización en el Trentino y el Tirol del Sur en Italia. Informaciones sobre otras luchas contra la destrucción del entorno y la vida, así como sobre la actualidad italiana.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Jorge. » 25 Dic 2008, 14:17

Akelarre escribió:Esto sí sería interesante. Incluso tal vez podrían dar una visión de posibilidades que haya abiertas, como combinaciones entre ambos, distintos tipos de pacientes, casos en que pueda funcionar, etc.
Los médicos y burócratas del sistema público suelen ser personas bastante prácticas (envueltas en contextos culturales que los mediatizan, claro). Si descubren una terapia que funciona, y además es barata, la adoptan sin dudar. Aunque sea acupuntura, marihuana o lo que sea. Un gerente de hospital, al que le cuesta el SIDA diez millones de euros, por ejemplo, si a base de zumo de limón bajara la tasa de linfocitos, emplearía zumo de limón. Aunque se le pongan de rodillas los viajantes de la BAYER. Otra cosa es que el zumo de limón, las verduras abundantes, la vida sana y la ausencia de incertidumbres y ansiedades favorezcan la curación o la estabilidad, más que comer mijo a todas horas, agua con amebas y aguantar a tropas paramilitares.

Avatar de Usuario
Alka
Mensajes: 733
Registrado: 25 Abr 2008, 21:23

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Alka » 25 Dic 2008, 18:09

Sudafrica es uno de los paises mas ricos de Africa, y probablemente tiene uno de los servicios de salud mas potentes del continente.
Pero eso no quita que sea uno de los paises africanos con mas enfermos del SIDA. ¿Como es posible siendo un pais de recuros?

Sudafrica es un pais que siempre ha defendido la interpretacion alternativa del SIDA. De hecho, ha intentado negar su existencia. Yo siempre he tenido la sospecha que lo hacen para dar una mejor imagen al mundo, porque hasta no hace mucho a nadie se le ocurria ir a Sudafrica, por el triste miedo al SIDA y a un pais de enfermos de SIDA.
Las estadisticas son muy relativas, pero Sudafrica lo cierto es que tuvo esa fama.
Por otra parte hay mucho que investigar del SIDA, sin duda. Pero a veces frivolizamos un problema muy chungo por esnobismos intelectuales criticos, excesos de criticismo conspiranoico o por ignorancia pura y dura, porque las personas que niegan la existencia del SIDA que yo he conocido, no sabian muchas de las cosas mas basicas del SIDA, como distinguir el sindrome, en si, del virus, pues puedes tener el virus pero no el sindrome, hasta que llega un momento en el que se activa. Y por supuesto, como pasa en todos los virus, no tiene unos efectos fijos, puede variar segun la persona contagiada. Pero eso es de cajon. Un virus en una persona no tiene por que afectar de la misma manera que otra persona.
Por cierto, los criticos de la intepretacion oficial del SIDA deben separarse del gobierno de Sudafrica, que por motivos politicos siempre intento negar el SIDA de antemano, sin importar si es cierto o falso.

En cuanto al articulo, creo que peca un poco de cienticismo. A mi me encanta la ciencia, pero siempre que sea bien aplicada, como los otros tipos de saberes o de proceder tienen que ser bien aplicados, y en su sitio, como el humanistico, o el colegueo.
Lo que se sabe hoy en dia del SIDA no es cientifico en su mayor parte. Hoy solo lo que nos queda es la mayor prudencia posible y tener cuidado, por si acaso. Pero eso no es ciencia exactamente, pero es bueno dadas las circunstancias.

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por turiferario » 26 Dic 2008, 13:11

Creo que este tema hay que cogerlo con pinzas, porque por un lado se mezclan realidades objetivas y supongo que científicas, con meras especulaciones.
Por un lado, tras haber leído algo sobre el tema, estoy de acuerdo en una serie de puntos que proponen los llamados disidentes:

- Los retrovirales son tóxicos. Eso parece que lo admiten bastantes médicos. Son medicamentos sumamente agresivos para el organismo, pero otra cosa es que no quede otro remedio que usarlos. Supongo que con el tiempo será cosa de hacerlos más baratos y menos chungos. Pero bueno, también la quimio es muy agresiva y salva vidas.
- Probablemente las estadísticas del SIDA en los países del Sur no sean fiables. Bastante lógico. Muchos países africanos ni tan siquiera tienen seguro su número de habitantes, como para saber, por simple extrapolación de datos, la prevalencia del SIDA.

Por lo demás otro hecho objetivo es que la gente se muere. Y se muere de algo más que no es ni hambre, ni malaria, ni cólera, ni dengue hemorrágico...
Lógicamente yo no tengo formación adecuada ni puedo contrastar tanto los datos que me dan los disidentes como los investigadores oficiales, pero tiendo a pensar que la hipótesis disidente se deja muchas lagunas sin explicar convenientemente.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Aquitania » 26 Dic 2008, 14:32

También por lo poco que puedo entender, pero por lo que he leído sobre hipótesis disidentes:

Alka escribió:
Sudafrica es un pais que siempre ha defendido la interpretacion alternativa del SIDA. De hecho, ha intentado negar su existencia.
No es lo mismo. Las hipótesis disidentes, que son varias y también contrapuestas entre sí, no niegan (al menos algunas) que exista el SIDA, sino que exista el virus, que las formas de contagio sean realmente las que nos explican, o plantean que se diagnostican como SIDA otras enfermedades, etc. Pero no niegan que exista la enfermedad.
En todo lo demás, de acuerdo con Alka.

turiferario escribió:
- Los retrovirales son tóxicos. Eso parece que lo admiten bastantes médicos. Son medicamentos sumamente agresivos para el organismo, pero otra cosa es que no quede otro remedio que usarlos. Supongo que con el tiempo será cosa de hacerlos más baratos y menos chungos. Pero bueno, también la quimio es muy agresiva y salva vidas.
Sí, creo que lo admiten bastantes médicos, no sólo los "disidentes del SIDA" (también lo reconocen los médicos de la "versión oficial". Por lo que me han contado algunas personas afectadas, los retrovirales han ido evolucionando con el tiempo, y los que recetan ahora son menos agresivos (aunque por supuesto se debería seguir investigando).

Aunque algunos de los discursos críticos que he leído respecto a los retrovirales se refieren a medicamentos que aquí ya no se recetan (supongo que en países empobrecidos sí).
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Jorge. » 26 Dic 2008, 20:54

turiferario escribió: Los retrovirales son tóxicos. Eso parece que lo admiten bastantes médicos.
Los retrovirales son muy tóxicos. Eso es algo que saben todos los médicos. Lo mismo que son muy tóxicos los citostáticos, la radioterapia, los corticoides, los barbitúricos, los derivados del curare, la digital y todos los fármacos. Un fármaco es según la definición "un veneno que cura" en dosis adecuadas. La radioterapia puede producir cáncer. Pero a un enfermo de cáncer la radioterapia puede curarle, alargarle la vida, no servirle para nada o fastidiarlo aún más. Mientras que el cáncer lo eliminará casi con seguridad sin compasión. Un retroviral puede matarte. Pero no tomarlo te llevará con mala pata a la tumba en unos meses.
tiendo a pensar que la hipótesis disidente se deja muchas lagunas sin explicar convenientemente.
Pues sí. Vuelvo a decir que es sumamente mosqueante que haya habido un gobierno dando cobertura a esas hipótesis, que tras cuatro años no haya dado informes de resultados contrastables, y que se esté dando marcha atrás en la aceptación de la teoría de origen no vírico del SIDA.

El SIDA es un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas que se repiten más o menos en los enfermos que lo padecen. Diversas causas pueden producir un síndrome parecido. Por ejemplo: síndrome de west, caracterizado por hipsarritmia, espasmos y retraso madurativo. Pueden causarlo tumores, infecciones, problemas en el parto, errores metabólicos... Diversas causas producen el mismo síndrome.

El SIDA se diagnostica dependiendo del grado de desarrollo del sistema de salud del país de que se trate: por pruebas que localizan al virus en sangre; por recuento de linfocitos T CD4 menor de 200 por milímetro cúbico asociados a infecciones oportunistas; por diagnóstico de infecciones oportunistas. Si hay pasta para el test, se hace con extracciones de muestras de sangre. Y si no, se hace a ojo. Y, evidentemente, a ojo se equivoca uno mucho más que con pruebas diagnósticas. Es como cuando se diagnosticaba por la clínica (síontomas visibles) enfermedades como el tifus, la tuberculosis y la sífilis. Había muchos errores.

Avatar de Usuario
Alka
Mensajes: 733
Registrado: 25 Abr 2008, 21:23

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Alka » 26 Dic 2008, 21:07

[quoteNo es lo mismo. Las hipótesis disidentes, que son varias y también contrapuestas entre sí, no niegan (al menos algunas) que exista el SIDA, sino que exista el virus, que las formas de contagio sean realmente las que nos explican, o plantean que se diagnostican como SIDA otras enfermedades, etc. Pero no niegan que exista la enfermedad.][/quote]
Tienes razon, solo decirte que yo tambien distingui la teorias alternativas que no niegan la existencia del SIDA, de teorias que afirman de su inexistencia. Por eso yo mismo dije que no se deben mezclar y que los partidarios de las teorias alternativas tienen que marcar sus diferencias con los que afirman la inexistencia.
Los que afirmaron su inexistencia, que no son muchos, y creo que cada vez menos, decian que todo era un invento para dar miedo a la poblacion y ocultar las consecuencias del hambre, de la contaminacion, del malestar, de la marginacion... Por eso algunas veces llegaron a los medios alternativos criticos con el sistema. Y en verdad seguro que en Africa pasa mucho de esto, e incluso algo en España. El SIDA suele aparecer curiosamente en los sectores marginados. Eso motivo sospechas de algunos criticos, que yo creo que se les fue la olla y afirmaron que el SIDA no existia.
Logicamente esto lo aprovecho el gobierno sudafricano, y hubo un momento, creo que en los 80, que negaron la existencia del Virus, aunque no del sindrome, pero que el sindrome venia de la pobreza que les sometia el Primer Mundo, pero que en Sudafrica no hay infeccion de nada, en todo caso.
Creo que un partidario de las teorias alternativas, pero no de su inexistencia (creo), es Alfredo Embid. Tengo entendido que alguna cosa curiosa si que dice.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Jorge. » 26 Dic 2008, 21:19

El SIDA existe, y se ha seguido su trayectoria por diversos países, en los que se ha determinado la forma de trasmisión: transfusiones, compartir jeringuillas, pinchazos accidentales contaminados, trasmisión al feto por la madre, sexo sin preservativo. Un dato. En mi ciudad murieron en unos diez años más de quinientos heroinómanos adictos a drogas inyectadas por vía venosa. Ello llevó a un cambio de costumbres y en la actualidad los toxicómanos fuman la heroína y no padecen SIDA. Ello conduce a pensar que efectivamente el síndrome era trasmitido al compartir la jeringuilla. Y lo más normal es que lo que se trasmita sea un virus o algún agente patógeno.

nitestrellada
Mensajes: 48
Registrado: 09 Dic 2007, 19:38
Contactar:

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por nitestrellada » 29 Dic 2008, 19:04

Incluso si las explicaciones oficiales sobre el sida son "ciertas", yo creo que la enfermedad trasciende totalmente el dominio médico (como en muchos otros temas "medicalizados") y forma parte de los mecanismos que la sociedad dispone para controlar en los aspectos más íntimos la vida de la gente.
Podemos pensar que "con las precauciones" de rigor (preservativo) podemos seguir siendo igual de promiscuos, igual de "indecentes", que antes del sida ... yo creo que no es eso lo que sucede, pese a llevar el condón a mano, creo que nada es igual: no miramos igual a un desconocid@ antes de follar, desconfiamos mucho más , nos preguntamos si no es quizá "demasiado vicios@" , sentimos "el peligro" con que nos amenaza , aunque al final follemos igual- es a nivel "psicológico" si queremos llamarlo así, cómo opera la "política" del sida-. No sé si me logro explicar, creo que "el sida" - trascendiendo lo que puede tener de estrictamente médico - penetra en nuestras vidas más allá de la "enfermedad": es nuestra actitud la que puede modificar, nuestra relación con el sexo, nuestra percepción íntima de "lo bueno" y de "lo malo", nuestra visión de los demás (de acuerdo con sus prácticas sexuales, más o menos "amenazantes", más o menos "peligrosas"). Lejos de reprimirse el sexo por culpa del sida creo que lo que una vez más ha sucedido es una redefinición de la "normalidad sexual", del "buen sexo" y del "mal sexo"; por ejemplo en el colectivo homosexual , demasiado "viciosos" y "promiscuos", el sida ha "enderezado" sus "vicios" y hasta el "matrimonio homosexual" ha llegado a ser no sólo posible sino incluso deseable para buena parte del colectivo gay.
En fin, es una opinión, me gustaría debatirla

Saludos

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trágico coste de ser acientífico (SIDA)

Mensaje por Jorge. » 29 Dic 2008, 20:08

Mi percepción de las relaciones sexuales no la crea el sida. La crea el sida, la sífilis, la gonorrea, las clamidias, los hongos, los piojos, el herpes y alguna enfermedad venéreas, por no hablar de los temidos embarazos no deseados. Antes de que el sida existiera, yo empleaba siempre condón. Y es que con independencia de cómo hagan la propaganda los reaccionarios, precauciones hay que tomar. Vamos, me parece a mí.

Responder