cgt y cnt
-
revetlla
-
Invitado
estoy harto ya de los rifi-rafes cgt-cnt. Pienso ke los dos tienes problemas muy grandes. los primeros, son un sindicato cada vez mas comunista (si esta ganando afiliados es gracias a los sectores "radicales" de ccoo y ugt), con los ke provocara esto, burocratizacion y, con el tiempo ir acabando con las asambleas. los segundos, se creen siempre en la posesion de la verdad, y lo ke dices ellos va a misa, ni unos ni otros
ni partidos ni sindicatos, lucha sin intermediarios!!!
ni partidos ni sindicatos, lucha sin intermediarios!!!
-
Invitado
estoy harto ya de los rifi-rafes cgt-cnt. Pienso ke los dos tienes problemas muy grandes. los primeros, son un sindicato cada vez mas comunista (si esta ganando afiliados es gracias a los sectores "radicales" de ccoo y ugt), con los ke provocara esto, burocratizacion y, con el tiempo ir acabando con las asambleas. los segundos, se creen siempre en la posesion de la verdad, y lo ke dices ellos va a misa, ni unos ni otros
ni partidos ni sindicatos, lucha sin intermediarios!!!
ni partidos ni sindicatos, lucha sin intermediarios!!!
- Ascaso_zgz
- Mensajes: 232
- Registrado: 28 May 2004, 15:20
- Ubicación: Zaragoza
Se supone que en anarcosindicalismo no hay intermediarios, es el obrero quien ha de tratar su problema, solo que los compañeros le ofrecen su solidaridad y apoya, pero se le exige a el que sea quien lleve el peso de la lucha.
Familia Que Alimentar, No Es Una Excusa Para Callar, Qué Futuro Tendrán Tus Hijos Si Hoy No Empiezas a Luchar?
-
Lohcavar
Sobre los congresos de la CNT
He leído con atención la "historia" de los congresos de la CNT y sobre los sucesivos procesos de escisión que sufrió, y quisiera hacer un par de matizaciones.
1ª)En el Congreso de la Casa de Campo el tema "estrella" no fueron las elecciones sindicales; el tema estrella fue la de la gestión del llamado "Exilio Confederal", exilio que no estaba, nunca estuvo, dispuesto a dar cuentas de su actuación de 40 años. El tema de la participación en las elecciones sindicales era entonces un asunto menor y había el acuerdo muy mayoritario de no participar en ellas. Por ello, la gente que se fue (Congreso de Valencia) fue un sector muy minoritario de la organización.
2ª) En el Congreso de Barcelona NO GANÓ EL RECHAZO A LAS ELECCIONES SINDICALES. El resultado de la votación fue muy ajustado y ninguna postura alcanzó la mayoría absoluta, habiendo una mayoría (relativa) de sindicatos y votos a favor de presentarse. El entoces secretario general, el denostado más tarde BONDÍA, intervino con un discurso para decir que no se podía tomar una decisión que dividiese así a la CNT y propuso continuar el congreso tres meses más tarde. En el intervalo, en muchas localidades comenzaron a ser expulsados los partidarios del SÍ, expulsiones que en algunos sitios se tradujeron con desfederaciones de sindicatos enteros. Cuando se llegó a la segunda parte del Congreso ganó el NO por poca mayoría. A continuación se siguió expulsando a otros compañeros y sindicatos "molestos".
Finalmente, estos sindicatos y compañeros expulsados siguieron funcionando como CNT y, al cabo de algunos años, se unieron con los de CNT (Congreso de Valencia) en el congreso de unificación.
En cuanto a la historia posterior, prefiero no entrar en ella ya que tendría que decir que nunca los tribunales dijeron cual es la CNT "auténtica", sino que sólo decidieron quién era el secretario general, secretario que no estaban dispuestos a aceptar los sindicatos de la CNT "unificada".
Salud, anarquía y un poco menos de miopía.
1ª)En el Congreso de la Casa de Campo el tema "estrella" no fueron las elecciones sindicales; el tema estrella fue la de la gestión del llamado "Exilio Confederal", exilio que no estaba, nunca estuvo, dispuesto a dar cuentas de su actuación de 40 años. El tema de la participación en las elecciones sindicales era entonces un asunto menor y había el acuerdo muy mayoritario de no participar en ellas. Por ello, la gente que se fue (Congreso de Valencia) fue un sector muy minoritario de la organización.
2ª) En el Congreso de Barcelona NO GANÓ EL RECHAZO A LAS ELECCIONES SINDICALES. El resultado de la votación fue muy ajustado y ninguna postura alcanzó la mayoría absoluta, habiendo una mayoría (relativa) de sindicatos y votos a favor de presentarse. El entoces secretario general, el denostado más tarde BONDÍA, intervino con un discurso para decir que no se podía tomar una decisión que dividiese así a la CNT y propuso continuar el congreso tres meses más tarde. En el intervalo, en muchas localidades comenzaron a ser expulsados los partidarios del SÍ, expulsiones que en algunos sitios se tradujeron con desfederaciones de sindicatos enteros. Cuando se llegó a la segunda parte del Congreso ganó el NO por poca mayoría. A continuación se siguió expulsando a otros compañeros y sindicatos "molestos".
Finalmente, estos sindicatos y compañeros expulsados siguieron funcionando como CNT y, al cabo de algunos años, se unieron con los de CNT (Congreso de Valencia) en el congreso de unificación.
En cuanto a la historia posterior, prefiero no entrar en ella ya que tendría que decir que nunca los tribunales dijeron cual es la CNT "auténtica", sino que sólo decidieron quién era el secretario general, secretario que no estaban dispuestos a aceptar los sindicatos de la CNT "unificada".
Salud, anarquía y un poco menos de miopía.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Salud, Lohcavar. Vamos al lio:
1- El "tema estrella" del Congreso del 79 fue el de las elecciones sindicales. Al menos fue el que generó más polémica. Tú mismo lo afirmas cuando reconoces que fue el que provocó la escisión...
Sobre lo del exilio confederal, si tú crees que era el tema "estrella" (o debería haberlo sido) del primer Congreso de la CNT reconstruida, me parece una opinión a respetar, pero creo que esa no era la visión de la mayoría de la afiliación, cuyas inquietudes en aquellos momentos iban por otro lado (como es lógico y normal). La organización tenía que dar respuestas a mil y un problemas de la clase trabajadora de aquellos años, que estaban reflejados en un abultadísimo orden del día.
Ese que citas fue un asunto secundario, a fin de cuentas, incluso tras ser hipervalorado por uno de los dos sectores que componían el citado exilio, que acusaban al otro grupo de mil y una cosas (el esgleísmo no se quedaba atrás en eso, que nadie crea que tomo partido por unos o por otros. Simplemente digo que aquello no era cosa de "buenos" y "malos". Y eso lo digo porque ya veo por dónde van tus simpatías, Lohcavar
).
El tema de las disputas francesas importadas a España contribuyó a crispar, aún más si cabe, el ambiente de los sindicatos en aquella época. Que ya estaba para pocas historias.
2-
Las desfederaciones no sólo se dieron por uno de los dos lados, ¿cómo puede ser que siendo, según dices, abundantísimos los partidarios del SÍ a las elecciones, fueran en su mayoría expulsados? Algo no cuadra... La misma historia te cuentan, curiosamente, los partidarios de presentarse a elecciones en el 79 para explicar que el Congreso que traían preparado no les saliera bien: que fueron atemorizados sus partidarios por "los violentos de la FAI". No empecemos otra vez con esa historia maniquea de "los malos y violentos del Exilio-FAI del sector tal" y los "pacíficos, anarcosindicalistas y renovadores del sector pascual"...
El sector que se desgajó tras Torrejón fue una minoría comparado con el que se había desgajado tras la Casa de Campo.
Lo que tuvo es más repercusión mediática por la personalidad de algunos de los nuevos escisionistas, lo que desorientó a mucha gente. Pero ya está. Y el denominado "Congreso de Unificación", que fue publicitado a más no poder en los medios burgueses, calificando a l@s que se habían "quedado fuera" (nunca mejor dicho
), de "pasotas", "terroristas" y otros cariñosos calificativos.
Con el mayor de los respetos, un saludo compañer@.
A construir el presente, que tenemos mucha faena por delante.
1- El "tema estrella" del Congreso del 79 fue el de las elecciones sindicales. Al menos fue el que generó más polémica. Tú mismo lo afirmas cuando reconoces que fue el que provocó la escisión...
Sobre lo del exilio confederal, si tú crees que era el tema "estrella" (o debería haberlo sido) del primer Congreso de la CNT reconstruida, me parece una opinión a respetar, pero creo que esa no era la visión de la mayoría de la afiliación, cuyas inquietudes en aquellos momentos iban por otro lado (como es lógico y normal). La organización tenía que dar respuestas a mil y un problemas de la clase trabajadora de aquellos años, que estaban reflejados en un abultadísimo orden del día.
Ese que citas fue un asunto secundario, a fin de cuentas, incluso tras ser hipervalorado por uno de los dos sectores que componían el citado exilio, que acusaban al otro grupo de mil y una cosas (el esgleísmo no se quedaba atrás en eso, que nadie crea que tomo partido por unos o por otros. Simplemente digo que aquello no era cosa de "buenos" y "malos". Y eso lo digo porque ya veo por dónde van tus simpatías, Lohcavar
El tema de las disputas francesas importadas a España contribuyó a crispar, aún más si cabe, el ambiente de los sindicatos en aquella época. Que ya estaba para pocas historias.
2-
Cierto, en BCN no salió un resultado concluyente sobre el tema de las elecciones (¿aquí tampoco fue "el tema estrella"?), pero en Torrejón sí...En el Congreso de Barcelona NO GANÓ EL RECHAZO A LAS ELECCIONES SINDICALES. El resultado de la votación fue muy ajustado y ninguna postura alcanzó la mayoría absoluta, habiendo una mayoría (relativa) de sindicatos y votos a favor de presentarse. El entoces secretario general, el denostado más tarde BONDÍA, intervino con un discurso para decir que no se podía tomar una decisión que dividiese así a la CNT y propuso continuar el congreso tres meses más tarde. En el intervalo, en muchas localidades comenzaron a ser expulsados los partidarios del SÍ, expulsiones que en algunos sitios se tradujeron con desfederaciones de sindicatos enteros. Cuando se llegó a la segunda parte del Congreso ganó el NO por poca mayoría. A continuación se siguió expulsando a otros compañeros y sindicatos "molestos".
Finalmente, estos sindicatos y compañeros expulsados siguieron funcionando como CNT y, al cabo de algunos años, se unieron con los de CNT (Congreso de Valencia) en el congreso de unificación.
Las desfederaciones no sólo se dieron por uno de los dos lados, ¿cómo puede ser que siendo, según dices, abundantísimos los partidarios del SÍ a las elecciones, fueran en su mayoría expulsados? Algo no cuadra... La misma historia te cuentan, curiosamente, los partidarios de presentarse a elecciones en el 79 para explicar que el Congreso que traían preparado no les saliera bien: que fueron atemorizados sus partidarios por "los violentos de la FAI". No empecemos otra vez con esa historia maniquea de "los malos y violentos del Exilio-FAI del sector tal" y los "pacíficos, anarcosindicalistas y renovadores del sector pascual"...
El sector que se desgajó tras Torrejón fue una minoría comparado con el que se había desgajado tras la Casa de Campo.
Lo que tuvo es más repercusión mediática por la personalidad de algunos de los nuevos escisionistas, lo que desorientó a mucha gente. Pero ya está. Y el denominado "Congreso de Unificación", que fue publicitado a más no poder en los medios burgueses, calificando a l@s que se habían "quedado fuera" (nunca mejor dicho
Con el mayor de los respetos, un saludo compañer@.
A construir el presente, que tenemos mucha faena por delante.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Anoche por primera vez entré en el chat de A Las Barricadas y coincidí con tres compañeros. Conversaban sobre anarcosindicalismo. Yo no tengo ni idea, así es que me limité a observar. En la pantalla aparecían siglas y siglas: CNT, CGT, IFA, SIL, FAI... y todo un sinfín de combinaciones de letras...
Finalmente nos quedamos un compañero y yo hablando sobre la actual situación de la clase trabajador, sin siglas, a palo seco. Total, que acabé acostándome medio deprimida y bastante cabreada.
No estoy afiliada a ningún sindicato, no soy una experta teórica en historia del anarcosindicalismo, mi discurso es bastante simple y de andar por casa, igual que mis conocimientos... tachadme de lo que queráis, pero hay algo que no me entra en la cabeza... ¿Por qué siempre pesan más las diferencias que las similitudes?
A ver, no es que quiera solucionar en un pis-pas el divorcio CNT-CGT... pero me da mucha rabia.
El enemigo es común y asquerosamente poderoso, frente a él, una clase trabajadora sin conciencia de tal, idiotizada por la televisión y los centros comerciales, que mira con recelo al que tiene al lado viéndolo como amenaza y no como compañerx.
No sé, yo creo que la cosa está bastante jodida como para ir gastando energía marcando las diferencias y discutiendo entre nosotrxs (que somos pocxs pero cabezotas).
En fin, solo era eso... tras este inciso, pueden proseguir con los codazos y las acusaciones mutuas...
PD. Esto me recuerda (y no se me ofendan) a la Vida de Brian... Unión del Pueblo Judaico, Frente Popular de Judea...
Finalmente nos quedamos un compañero y yo hablando sobre la actual situación de la clase trabajador, sin siglas, a palo seco. Total, que acabé acostándome medio deprimida y bastante cabreada.
No estoy afiliada a ningún sindicato, no soy una experta teórica en historia del anarcosindicalismo, mi discurso es bastante simple y de andar por casa, igual que mis conocimientos... tachadme de lo que queráis, pero hay algo que no me entra en la cabeza... ¿Por qué siempre pesan más las diferencias que las similitudes?
A ver, no es que quiera solucionar en un pis-pas el divorcio CNT-CGT... pero me da mucha rabia.
El enemigo es común y asquerosamente poderoso, frente a él, una clase trabajadora sin conciencia de tal, idiotizada por la televisión y los centros comerciales, que mira con recelo al que tiene al lado viéndolo como amenaza y no como compañerx.
No sé, yo creo que la cosa está bastante jodida como para ir gastando energía marcando las diferencias y discutiendo entre nosotrxs (que somos pocxs pero cabezotas).
En fin, solo era eso... tras este inciso, pueden proseguir con los codazos y las acusaciones mutuas...
PD. Esto me recuerda (y no se me ofendan) a la Vida de Brian... Unión del Pueblo Judaico, Frente Popular de Judea...
-
Invitado
Esta en juego mucho más que eso Nikelona, hasta donde puede llegar la acción anarquista? donde está el limite de un anarcosindicato? si el PSOE dice que es "anarquista" te lo creerías? donde poner un límite entre colaboración con el enemigo y lucha contra el? para mi el límite, está en no recibir subenciones del estado, ser autogestionados y no aceptar las eleciones (ni politicas ni sindicales) como método (por delegacionismo). Yo puedo juntarme con gente para luchar que respete esos límites, creo que la anarquía si quiere llegar a ser una alternativa tiene que ser de masas, por lo que de ella tiene que formar parte gente que me cae bien y gente que me cae mal, gente con la que estoy deacuerdo y gente con la que no, no pido uniformidad en las luchas, solo pongo este límite para considerar una lucha afín a la anarqíua y es la no dependencia del estado y sus subenciones y que para resolver problemas y luchas no se emplee la acción delegada, que sea esa misma gente que sufre la que tenga el peso de la lucha. Creo que la acción anarquisa/anarcosindicalista es mucho más que una simple palabra y un trapo de color rojo y negro, si dejamos que sea así seremos un simple producto vacío de praxis dentro de este asqueroso régimen.
-
Invitado
Está claro que la vida de Brian es muy realista y que todos los movimientos sociales caemos muchas veces en el absurdo de creernos el ombligo del mundo, y pasar de los que piensan similar a nosotros simplemente porque nos creemos más guays. de todas maneras creo que está vez no es así. ¿Tú irías a una mani con ls de UGT y los de CCOO sabiendo lo que son?, yo paso, su lucha no es la mía. Lo mismo te digo de la CGT, cada vez veo menos diferencias entre la CGT y el resto de sindicatos, además sus estatutos son irreconciliables con los principios del anarquismo ( subvenciones, elecciones sindicales, liberados, pactos, huelgas simbólicas, discursitos incluso en televisión...), bueno que cada vez me dan más asco y que paso de ellos.
Por cierto, te puedo asegurar que no soyde la CNT, pero está claro que los estatutos de la CNT son mucho más coherentes y con ellos es más factible que me pudiese entender.
Por cierto, te puedo asegurar que no soyde la CNT, pero está claro que los estatutos de la CNT son mucho más coherentes y con ellos es más factible que me pudiese entender.