Añado el paréntesis, porque me refiero no a un trato justo en el comercio dada una sociedad libertaria, si no la idea de Comercio Justo que existe ahora mismo en el mundo capitalista.
¿Sería reformista colaborar con el Comercio Justo o es un paliativo necesario?
Sugiero ideas, como consumidora ocasional no llego a tener claro con qué colaboro con esto... ¿Estoy ayudando a las personas que necesitan de la organización de este tipo de comercio o estoy ayudando al capitalismo a suavizar las cosas, y no gracias a él? (y a pesar de todo, las gracias irán hacia al mismo... o quizá no?).
Ideas sobre el Comercio Justo (en el capitalismo)
- microbiana
- Mensajes: 236
- Registrado: 22 Dic 2007, 15:47
Re: Ideas sobre el Comercio Justo (en el capitalismo)
Yo creo que debemos comprar comercio justo a pequeñas asociaciones o a las grandes transparentes de Derechos Humanos como Amnistía Internacional desvinculada de todo organismo político, no así a las grandes subvencionadas por los estados capitalistas que utilizan la cooperación como medio para intereses económicos o políticos de sus amos (véase la cooperación de España en las zonas del Magreb para disminuir la tasa de emigración, intereses en materia de pesca o por mantener las colonias,o en América Latina por lazos ``culturales´´).
Además no debemos de comprar más por el hecho de que sea justo sino que éste ha de ser un sustitutivo de la compra que realizarías, el comercio justo debe, además concienciar de que para cambiar las cosas hace falta tirar el consumismo y remarcar la contradicción de valores entre éste y la solidaridad o el ecologismo.
Debe generar ingresos para las personas que trabajan en el tercer mundo sin tener ningún tipo de contras políticos o alguna realidad camuflada.
La historia de la Cooperación Internacional esclarece para qué fue creada y cuáles eran sus objetivos en un marco de guerra fría, únicamente colonialismo cultural y expansión de mercados. Hoy excepto en los países nórdicos la cooperación por parte de los gobiernos sigue unas mismas pautas algo más moderadas pero igual de hipócritas y como bien dices de tapadera.
Confiemos en proyectos autogestionados, asociaciones de barrio y muy pequeñas fundaciones, porque todo lo demás no es más que generar más muerte. Aquí es cuando nos surge la duda de hasta qué punto es lícito no tomar subvenciones cuando podrías aportar una calidad de vida tomándolas, pero nunca sabremos la consecuencia final de nuestros actos en determinadas conductas, lo que si sabemos es que podemos crear ayuda sin corromper nuestra forma de trabajar, desde vistas libertarias. Si nuestra cooperación camufla su opresión más lo camuflaría la no cooperación dado que cualquier ideología y pensamiento más allá de la norma social precisa de una educación, que necesita también unos medios asistenciales. La pobreza absoluta no genera cambio alguno sino más corrupción, menos apoyo mutuo y más pobreza.
Además no debemos de comprar más por el hecho de que sea justo sino que éste ha de ser un sustitutivo de la compra que realizarías, el comercio justo debe, además concienciar de que para cambiar las cosas hace falta tirar el consumismo y remarcar la contradicción de valores entre éste y la solidaridad o el ecologismo.
Debe generar ingresos para las personas que trabajan en el tercer mundo sin tener ningún tipo de contras políticos o alguna realidad camuflada.
La historia de la Cooperación Internacional esclarece para qué fue creada y cuáles eran sus objetivos en un marco de guerra fría, únicamente colonialismo cultural y expansión de mercados. Hoy excepto en los países nórdicos la cooperación por parte de los gobiernos sigue unas mismas pautas algo más moderadas pero igual de hipócritas y como bien dices de tapadera.
Confiemos en proyectos autogestionados, asociaciones de barrio y muy pequeñas fundaciones, porque todo lo demás no es más que generar más muerte. Aquí es cuando nos surge la duda de hasta qué punto es lícito no tomar subvenciones cuando podrías aportar una calidad de vida tomándolas, pero nunca sabremos la consecuencia final de nuestros actos en determinadas conductas, lo que si sabemos es que podemos crear ayuda sin corromper nuestra forma de trabajar, desde vistas libertarias. Si nuestra cooperación camufla su opresión más lo camuflaría la no cooperación dado que cualquier ideología y pensamiento más allá de la norma social precisa de una educación, que necesita también unos medios asistenciales. La pobreza absoluta no genera cambio alguno sino más corrupción, menos apoyo mutuo y más pobreza.
