la indignidad del trabajo social

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
sombras
Mensajes: 146
Registrado: 03 Jul 2006, 16:27

la indignidad del trabajo social

Mensaje por sombras » 28 Jun 2008, 16:52

desde el trabajo social, digamos que se le suele dar prioridad al trabajo asalariado y se culpabiliza al individuo de su situación de "indigencia", y por ello oigo casi todos los días " no me da pena su situación él se lo ha buscado" discursos de este tipo predominan en el "trabajo social" lo entrecomillo, porq me parece una mierda de trabajo. pero bueno..
creo que la intervención social en algunos sectores ( los que conozco) son profundamente fieles al sistema y legitiman el todo el orden piramidal, de recompensas etc, el cual dice que si tú estás en una buena posición es porque tu lo vales, porque tú has hecho el esfuerzo. te mereces ser rico!! Los demás, los pobres que, machacados por el abismo social, las drogas, los problemas mentales, etc ( pedir info a los compas de enajenados) no logran traspasar las condiciones del mercado, son unos seres totalmente irracionales, malos y vagos, que se aprovechan de las ayudas del sistema y por eso hay que presionarles por que según ellos y para los que aún quedan en condiciones de trabajar someterles a una serie de pautas y normas para que puedan desembarcar en el mercado más precario y así "normalizar" su vida. Esas normas están íntimamente relacionadas con lo que el mercado necesita, ya sea o no bueno para la persona en cuestión, ya que siempre vas a estar mejor con piso y currando que en la calle. El chantaje que oigo decir a mis compis que utilizan los " usuarios" está para mi invertido, convirtiendo el chantaje inicial en un chantaje generalizado. el productor no sólo produce mercancías , también se produce así mismo. lo que quiero decir es que las estructuras también son importantes en la conformación del individuo y si a un individuo le pides que sea un estómago con patas, un ser frio, calculador, individualista, que tiene que ascender en su posición social para ser alguien, esto genera unas rupturas en el individuo que luego expresa en formas egoístas y "picaras" una vez que han "fracasado" absolutamente y según unas circunstancias y condiciones finalmente acaban donde acaban.
tampoco tengo mi idea muy bien definida ni formada, porque es muy complicada, y aparecen debates entre la voluntad y el determinismo etc, no quiero quitar tampoco valor a las voluntades y sé que cada caso es un mundo, y existen muchas particularidades, pero odio el..no sé cómo decirlo, la criminalización que hacen mis compis, buenas, y asalariadas, ( q no damos ni palo al agua) y todos los valores que imponen. el trabajo: lo primero.
además de muchos más rollos: autoridades, subjetividades, educación etc etc. de los cuales estamos trabajando y que no sé si conducirá a algo o las contradicciones nos comerán.
así que nada, me gustaría, desde una visión anarquista conocer vuestra opinión, y si podéis ayudar mejor.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: la indignidad del trabajo social

Mensaje por Jorge. » 28 Jun 2008, 18:09

Yo no tengo ni idea de lo que es la integración social, pero en cierto modo parece como si los no integrados estuviesen por ahí para mostrar a la inmensa mayoría integrada el cómo pueden acabar. Es una forma de controlar el cotarro, de que diga uno, rediez, cómo ha acabao el Manolo. Aparte de que ese sector es carnuza para sectas y allegados al negocio de la caridad.

Lo que dices de las ideologías que funcionan en el colectivo, pues es como la de tantos profesionales. Los maestros que se creen que enseñan y trasmiten valores, los siquiatras que curan determinadas patologías, o los campesinos que te endosan tomates con aditivos y todo, o el de publicidad que te dice que embellezcas tus axilas con extracto de perlas.... Todo es una especie de tinglado de Serie B, una masa ominosoa y gelatinosa que sube del puerto devorando todo a su paso, shhhhup. Y funciona.

No tienes por qué asumir los discursos imperantes. A lo mejor solo puedes hacer un trabajo y ya está.

Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: la indignidad del trabajo social

Mensaje por Mariano » 29 Jun 2008, 11:31

Bueno,
por lo que cuentas parece que la ideología (neo)liberal ha penetrado profundamente en la profesión. Yo doy clases a futuros trabajadores sociales y me esfuerzo por demostrar lo contrario: que nuestra posición social no puede ser fruto de nuestro esfuerzo y capacidad individual, que eso es una mentira completamente acientífia, nuestra posición depende de una gran diversidad de factores pero sobre todo de las estructuras sociales, es decir, de las estrategias de acumulación y reproducción del capital. Bourdieu demuestra esto bien.

Y yo creo que el trabao social, a pesar de todo lo que tiene de control social, de reproducción del sistema... parte de esa visión llamemosla "socialdemócrata" de la sociedad: hay una serie de individuos en la sociedad que no participan plenamente, la culpa es de la sociedad, por eso es el estado el que tiene el deber de 'ayudarlos'.

En fin, esto se ha hablado ya en este foro. El trabajo social, al igual que muchas otras profesiones incluida la mía, es una profesión que tiende a que las cosas sigan como están. Mi esfuerzo particular es formar a estos futuros trabajadores sociales en el pensamiento radical, que cuestionar lo establecido. No se si lo estaré consiguiendo, pero cuesta un huevo con chavales recien salidos del instituto.

sombras
Mensajes: 146
Registrado: 03 Jul 2006, 16:27

Re: la indignidad del trabajo social

Mensaje por sombras » 09 Jul 2008, 07:48

Yo no tengo ni idea de lo que es la integración social, pero en cierto modo parece como si los no integrados estuviesen por ahí para mostrar a la inmensa mayoría integrada el cómo pueden acabar
si, eso lo recoge por ejemplo garcía olivo en el irresponsable.
que nuestra posición social no puede ser fruto de nuestro esfuerzo y capacidad individual, que eso es una mentira completamente acientífia, nuestra posición depende de una gran diversidad de factores pero sobre todo de las estructuras sociales, es decir, de las estrategias de acumulación y reproducción del capital. Bourdieu demuestra esto bien.
estoy de acuerdo, pero ese discurso me parece q viene a legitimar las posiciones sociales. es decir, en una sociedad donde las estructuras sean perfectas, el ascenso de posición será natural. a no ser que te haya interpretado mal. ya sabes, el lenguaje...
estoy seguro de que intentarás formar trabajadores sociales críticos, pero creo que luego la mayoría se dejarán llevar por el estilo de su centro. y creo que suele imperar "la línea dura". de todas formas no sé que aprenden en la academia. hoy por ejemplo, los mandamases ( equipo técnico), a parte de señalar lo que es ético y lo que no, lo que es bueno y lo que no. su objetividad es brutal!!. Han "amenazado" con desplumar unos cuantos puestos de trabajo, de lo que ellos han considerado, una especie de rebelión entre los de abajo, en la que la línea de "intervención" ha sido puesta al descubierto. realmente lo que ha pasado es que se ha dicho la verdad, y les ha entrado miedo de no tener el control... pero bueno no quiero entrar en asuntos internos. lo que está claro es que ellos poseen la verdad, por que poseen el poder, y tienen a trabajadores y usarios a su antojo. por supuesto en nombre de las ciencias sociales, y de la nómina que cobran a costa de los desdichados y vagos.
por eso digo que los verdaderos dignos son los usuarios.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: la indignidad del trabajo social

Mensaje por Comunista integral » 09 Jul 2008, 23:32

Lo que dice sombras es real, nuestro rol en la sociedad tiende a condicionar nuestra psicología y nuestra visión del mundo.

Por más que en la formación intelectual de estos trabajadores sociales se incluyan conceptos críticos contra el capitalismo, la realidad cotidiana que ellos verán es de personas "abandonadas por la sociedad", viviendo en indigencia y en la precariedad, pero también sin espíritu para luchar por sí mismos contra la sociedad que les oprime (si los más desposeídos lucharan, el Estado se dedicaría más a reprimirles que a "asistirles"). Y a menos que tengan firmemente arraigados ciertos principios y formas de ver la realidad, terminarán adoptando esa mentalidad de burócrata que describe sombras.

Para mí es un tema difícil, porque por un lado esta función del asistente social reproduce al sistema y relegitima al Estado, pero por el otro también son personas que necesitan un sustento (pues lo hacen por un salario) y es posible que puedan hacer algún bien desde su posición (me imagino que es lo que tú piensas, sombras).

Lo mismo con los maestros de escuela y los profesores de instituto o universitarios. No tengo una postura definida sobre este tema. Por un lado me sale el revolucionarista que aboga por el boicot de estas instituciones que intentan emparchar el sistema, pero por el otro me sale el "realista" que dice que estas personas pueden hacer algún bien y además también deben encontrar algún sustento (porque son asalariados).

No es el mismo caso que la policía, que es una fuerza represiva.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

sombras
Mensajes: 146
Registrado: 03 Jul 2006, 16:27

Re: la indignidad del trabajo social

Mensaje por sombras » 10 Jul 2008, 16:32

Para mí es un tema difícil, porque por un lado esta función del asistente social reproduce al sistema y relegitima al Estado, pero por el otro también son personas que necesitan un sustento (pues lo hacen por un salario) y es posible que puedan hacer algún bien desde su posición (me imagino que es lo que tú piensas, sombras).

Bueno pienso que pueden hacer algún bien, porque poseen los medios para ello, es decir, presupuesto, cobijo, manutención...cubren necesidades básicas. Pero lo hacen como asalariados, nosotros como asalariados percibidos importantes cantidades de recursos y las gestionamos. Pero es porque “recibimos” a cambio de un dinero. Aquí también suele producirse una escisión entre los asalariados y los usuarios, los asalariados se creen que esos recursos, digamos que son, una especie de propiedad privada que les pertenece y la “regalan” al usuario, argumentando entonces que “¿cómo pueden quejarse de algo referido a la metodología si nosotros les regalamos todo?” ese punto es importante porque anula la capacidad crítica creo yo, y convierte al usuario en un individuo al servicio de lo que le dicten. Y lo que le dictan tiene mucho que ver con la aceptación de un orden capitalista, creo que no podría ser de otra manera. Todos los regímenes desearían crear hombres fieles a sus doctrinas, hombres que desviados por algún tipo de causa, vuelvan al camino de lo que podría llamarse alienación, cosificación, o en otros términos adaptación, reinserción.
Uno de los problemas es que las personas que se desligan del camino no han querido desligarse ellas mismas, es decir, prácticamente nadie se desliga del camino como una forma de ver la vida desde otra perspectiva en plan “pies negrismo político” sino que por otra parte están plenamente integradas y sufren las consecuencias de éste. Problemas familiares, drogas y cosas de este tipo predominan, también existe el parado puro y duro el cual se asocia perfectamente bien con un problema estructural, porque es obvio. Los demás, se derivan de problemas digamos personales, se derivan de su VOLUNTAD, y aquí para mi aparece un problema. Todos los trabajadores aceptan y asumen esa voluntad negativa como algo propio, y su solución es moldear a estos sujetos supuestamente carentes de pautas (esto es una mentira) para que normalicen su vida, que en última instancia está asociada al trabajo asalariado, y a los intereses capitalistas, que sostendrán la teoría del individualismo metodológico, la mano invisible, para defender el bienestar colectivo. Yo en cambio, aunque reniegue en cierta manera del determinismo, creo que la voluntad no es tan decisiva y que las estructuras condicionan mucho a las personas, de hecho creo que las ciencias sociales atribuyen este hecho a las nuevas características de la sociedad, dando un tono de culpabilidad necesaria e inherente a un sistema tan complejo. De ahí surge una tendencia que ayuda a estas personas porque no son del todo culpables además de por humanismo etc.
Pero al afirmar esto debo concretar cómo las estructuras generan estos problemas, y aquí uno se mete en un problema más intenso. Desde la simpleza de la intervención social todo está claro. Y llaman profesional al que asume está claridad de uno más uno,dos.
Nietzsche dice que aceptar a Dios es negar el pensamiento, pues aceptar las órdenes de los jefes es negar el pensamiento, si te niegas, ellos te atacan utilizando su querido concepto: “profesionalización” el cual al individuo le hace creer útil y merecedor de su sustento, es decir adaptado, manejan el leguaje de esta manera para controlar e impregnar miedo a las opiniones contrarias a la “línea de intervención” lo llaman ellos… ejej. Por supuesto digo esto por experiencia, y me hace mucho gracia como intentan manipularle, de hecho hasta me gusta, porque me estimula.
Entonces, como iba diciendo, el individuo no es que esté en una órbita distinta de pensamiento, sino que está padeciendo un problema básico, de carácter natural. Y para solucionarlo, la única manera que tiene es ser una persona útil para el mercado. Y cómo es la única solución, no hay vuelta atrás, la intervención irá dirigida hacia la solución laboral - siempre más precaria claro- , si tiene que incluir ayuda psicológica, o programas de desintoxicación se hará. Esto es de una lógica aplastante, ¡¡¡pero no se cuestiona nunca la irracionalidad del mercado!!! Por eso está tan intensamente conectado con la aprobación del orden económico. Diciendo esto quería evitar la idea que establece una línea divisoria entre los adaptados y los inadaptados considerando a estos últimos como consecuencia de un distinto pensamiento. No, cualquiera se puede poner a trabajar fácilmente e integrarse rápidamente en los normales. Es muy difícil escapar del sistema, los que lo hacen, ocupas, ecoaldeas autogestionadas y demás, a los ojos de la intervención social podrían considerarse también inadaptados de los que urge una divina “intervención”. Los que por iniciativa propia o por problemas de un profundo rechazo a la autoridad, a lo incontrolable del deseo, a una adicción etc, no aceptan la explotación, son anormales.
La artificialidad de los trabajos, el individualismo, etc. pueden ser una de las causas de este tipo de sociedad modernas que genera parte de lo he dicho. Y así, buscando posibles causas esto se podría alargar mucho… añadiendo también que los necesarios roles de autoridad que impregnan mi trabajo sirven de instrumento también para aceptar la dominación laboral, ya no sólo es que lo legitimen porque no hay más remedio, sino que expanden las formas de relación que se adecuan con la personalidad capitalista ( y tb comunista) es decir la jerarquía.

Por un lado me sale el revolucionarista que aboga por el boicot de estas instituciones que intentan emparchar el sistema, pero por el otro me sale el "realista" que dice que estas personas pueden hacer algún bien y además también deben encontrar algún sustento (porque son asalariados).
A mí lo del sustento del trabajador me da igual, es como decir que es necesario cualquier trabajo para que haya trabajo, aunque sea innecesario. En concreto en el tema que yo trabajo, aunque sea para mí en cierto sentido indigno, sí que es útil para la persona que sufre y necesita ese alivio temporal. Pero no sé... a veces la solución a los problemas parece que es perpetuar y mantener las causas de los mismos problemas. “Cambiar para que nada cambie”, leí un día. ¿Pero cuál es la solución?

Sodia
Mensajes: 106
Registrado: 13 Oct 2007, 22:57

Re: la indignidad del trabajo social

Mensaje por Sodia » 07 Ago 2008, 16:51

Como dice Enrique Martinez Reguera (que sabe bastante del tema) en sus libros, vivimos en la época de rentabilizar la pobreza y la marginación. Asistentes/as, educador@, trabajadores/as, integradores/as sociales y un sinfín de profesionales que viven de los problemas de la gente, Además empresas que usan a pres@s, personas con problemas de drogas, con discapacidades físicas y psicológicas... de mano de obra barata con la puta excusa de la reinserción laboral. Vaya chollazo!!

Esta claro que hay personas que necesitan ayuda, prostitutas que ejercen su labor porque no les quedan más ovarios. Pues veo necesario que alguna asociación les busque alternativas. Este es un ejemplo como puede ser prevenir que chavales/as que viven en barrios marginales acaben en el talego por la educación que han recibido y el entorno en el que han crecido. O personas que quieren salir de la droga.
Está claro que es el sistema el culpable de la situación de estas personas pero no por eso debemos dejar de intervenir y lavarnos las manos.

Tambien hay que pensar que para que exista marginación hacen falta además de marginados, marginadores. Y si la función que realizan estas entidades, ongs y asociaciones es únicamente asistencialista, es decir, cubrir las necesidades de estas personas estamos perpetuando la situación de desigualdad. Es necesario luchar contra quien margina, el mercado laboral,cárceles, reformatorios, psiquiátricos y la misma sociedad.

Responder