La transición a un mundo post-petróleo.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

La transición a un mundo post-petróleo.

Mensaje por _nobody_ » 05 Nov 2004, 12:29

La crisis que azotará el mundo en los próximos años tendrá consecuencias imprevisibles. De hecho mucha gente duda todavía que vaya a haber siquiera crisis. Algunos somos más pesimistas y creemos que sí habrá crisis. Empieza a ser un hecho que el petróleo ha llegado ya a su pico de producción, y de aqui en 5 años se van a notar de verdad sus efectos.

¿Cómo nos afectará un petróleo cada vez más escaso? Parece ser que no solo será el petróleo, sino que en unos 10 años más tarde le acompañará el gas natural. Los efectos de la crisis van de los inmediatos a los que son a más largo plazo.

Si otra fuente de energía no lo remedia seguiremos el siguiente esquema.

-Una primera fase de encarecimiento del crudo. Y el encarecimiento del petróleo supondrá un encarecimiento del transporte. Un transporte caro encarece todos los productos. Hoy el 95% del transporte utiliza derivados del petróleo. Y un petróleo caro llevará a la ruina al sector turismo, a la agricultura mecanizada, a la industria pesquera, y al propio sector de los transportes. Si sigue la escalada de precios actual (40% en un año; digamos que para el año que viene se pone a $80 el barril) es evidente que la economía mundial se vendrá abajo. El consumo caerá en picado y entraremos en una fase de crisis económica seria.

Porque a un menor consumo, menor necesidad de producir, y a menor necesidad de producir, menor importación y menor producción, luego mayor número empresas cerrarán y más parados habrá. Es matemática pura. Si se comienza con las 4 industrias nombradas arriba, se seguirá obviamente por otros sectores, manteniéndose los imprescindibles (alimentación, vestido, calzado, energía y pocos más).

¿Cual será la respuesta anarquista ante una crisis de esta magnitud? En realidad tenemos la tendencia a ser pesimistas. El sistema parece invencible ¿cómo va a hundirse la economía mundial de esta manera? es imposible. Yo creo que no es imposible. Puede que no sea un proceso rápido, pero desde luego en unos años ya lo notaremos.

Habría que estar preparados ante el cierre de numerosas industrias, solo que no podemos proponer ninguna solución por que si no hay demanda de lo que producimos, de nada sirve que sigamos produciendo en régimen de autogestión. El industrialismo no sirve. Pero el número enorme de parados que producirá esta caida, seguramente acabe con el sistema de la seguridad social y con las pensiones (si nadie trabaja ...). Por lo tanto la crisis de unos sectores arrastrarán al resto de la sociedad.

¿Que soluciones hay? Está claro que nosotros podemos vivir perfectamente sin petróleo. Pero el sistema actual no. Asi que lo que habria que ir haciendo segun se cierran las fábricas es una economía urbana de subsistencia con estos nuevos parados (y con los antiguos también). Es decir, ir haciendo huertas colectivas, panaderías, cooperativas de consumo, mercados de trueque, y un sin fin de ideas desarrolladas en Argentina en este momento:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 3587#33587

El modelo argentino se puede imitar evitando caer en sus mismos errores (creer en los politicos, dejarse engañar por los partidos de extrema izquierda). se pueden crear redes de cooperativas, o redes de trueque, o una interrelación de varias redes, de manera que aunque la gente no disponga de dinero, pueda seguir cubriendo sus necesidades básicas.

Por otro lado como anarquistas, es obvio que tendríamos que construir las bases de poder popular, por ejemplo las asambleas de barrio. Y deberíamos favorecer la acción directa: ante el impago de hipotecas los bancos van a quedarse con millones de casas. Habría que ir pensando en hacer huelgas de hipotecados y de alquileres. Habría que okupar edificios enteros para dedicarlos a viviendas. Si acaso se necesita alguna fábrica (por ejemplo de harina, o de herramientas, clinicas privadas) se podria pensar en autogestionarla.

Es decir, que habría que hacer las cosas con cabeza, y pensar que lo que haces se hace con un sentido de utilidad hacia la comunidad. De nada serviria colectivizar la fábrica de ferraris, si nadie puede pagar la gasolina para moverlos. Mejor colectivizas algo que va a ser demandado por la comunidad.

Con el paso del tiempo ya se podría ir pensando en la emigración de la gente de las ciudades a los pueblos. Familias enteras que vuelven a los pueblos de donde salieron sus padres, okupas que deciden irse a las aldeas abandonadas...

¿Se puede hacer la revolución en esos tiempos? Creo que las huelgas serán enormes y que harán temblar al poder. Sin embargo es dificil que tengan una alternativa de sociedad. Serán muy instintivas, pero muchas de ellas están condenadas de antemano. El gran problema es que no se puede mantener este ritmo de vida por que es insostenible. Será muy duro de asumir por los millones de personas conquistadas por el consumismo. Y por otra parte será muy complicado convencer a toda esta gente de que tienen que cambiar radicalmente de vida. Las revoluciones vienen de dos factores: una mala situación económica y una conciencia en la gente de que puede cambiar pronto su situación.

Sin embargo en este esquema es dificil convencer a nadie (salvo a los convencidos) de que viviendo en el campo vives mejor que en la sociedad de consumo actual. Además habrá que luchar de frente contra la intolerancia que seguro aparecerá. Mucha gente querrá tomar medidas contra los inmigrantes, querrán echarlos, saltarán problemas mucho más serios por el agua (trasvases), y si nos descuidamos hasta habrá espabilados que propongan liquidar los 8-10 millones de ancianos del pais.

Bueno, esto que he puesto no quiere decir que vaya a ocurrir asi. Es una especulación. Pero ¿qué haríamos si ocurriese? propongan soluciones. :-?

campete

Mensaje por campete » 06 Nov 2004, 23:28

Puede que ocurra algo parecido y puede que no.
Muchas veces pienso que se avecina el desastre por la avaricia de los que están en el poder que acaban rompiendo el saco.

Pero también puede que se adapten al cambio (siempre lo han echo) y que aunque deje de existir el capitalismo, no dejarán de existir las relaciones de poder.

En Alemania ya hace algunos años que estan en recesión económica, y como no pueden desarrollar la economia que estaban llevando el gobierno está promoviendo la agricultura ecologica, así como la instalación de energias renovables.
En fin, que ellos se adelantan antes que nosotros para justificar su presencia y seguir controlando a las personas.

Podemos esperarnos a que llegue el desastre, para creer que será la oportunidad perfecta para un cambio social, pero dudo que sean tan estúpidos como para dejar escapar algo que ha permanecido durante milenios y que les ha hecho estar en una situación privilegiada: el poder.
Y mejor que no venga ninguna crisis que afecte gravemente a la economia, pues entonces muchos sabrian lo que es pasar hambre.

El poder hasta ahora -como todas las cosas- nunca se ha destruido, nada se destruye ni desaparce; se transforma.Y todas las cosas que tiene un cambio brusco o radical, tienen efectos inesperados y violentos con su entorno.Piensa en un volcan,un terremoto,ciclon,tornado.

Todos poseemos un potencial para transformar las cosas, así que deberá ser la sociedad la que aprenda a usar ese potencial para transformarse a si misma.

De que me sirve querer tumbar un muro de hormigón a cabezazos -sabiendo que la libertad se encuentra al otro lado- si sé que voy a morir en el intento, o al primer cabezazo voy a dejarlo; no será mejor intentar construir algo que me permita saltar el muro, mas aun si tengo los materiales adecuados.Lo que ocurre es que estamos condicionados (la sociedad) por el sistema y no podemos ver mas allá de lo que nos han programado, somos como automatas.Unos seres faciles de domar y dirigir, sin voluntad propia, sin juicio alguno, sin conocimiento, sin....
Y yo me incluyo, pues cada dia que pasa me doy mas cuenta de la cantidad de puertas que quedan por abrir, y no es que antes estuvieran cerradas, sino que caminamos por un pasillo que desemboca en una sola puerta, y cada persona en su subconsciente crea su propia puerta.

El problema está en las personas, pero no porque no tengan valor de tumbar el muro, sino porque son inconscientes de que son capaces de crear un sistema para saltar el muro.Si alguien quiere enseñar a las personas como se tumba un muro a cabezazos adelante, yo por mi parte intentaré ayudar a crear un sistema nuevo para saltarlo.
Que me va a llevar mucho tiempo para crear algo para saltar el muro- el tiempo que haga falta- voy a vivir el tiempo que me toque, que menos que lo viva de la forma mas coherente.
Que entre muchos se podria tumbar el muro, podria ser, y luego que?Si te has pasado toda tu vida canalizando tu odio para tumbar el muro, dudo mucho que hayas aprendido como cojones se hizo ese muro y mucho menos como autoorganizarte (a no ser que sea autoorganizarte para tumbar el muro) y saldras del muro creyendo haber encontrado la libertad, y te darás de bruces con la realidad, y es que los que hicieron el muro tabién te hicieron a tí y a los demás y a la sociedad.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 07 Nov 2004, 12:23

No he querido decir que las relaciones de poder van a terminarse sin más. Es posible que el poder de fragmente. Por ejemplo puede pasar que los ricos alquilen seguratas y se vayan a vivir a sus fincas. Luego estos contratan a trabajadores empobrecidos de las ciudades que pueden llegar a contratos de por vida -a cambio de alimentos y seguridad. Puede pasar que algunos militares decidan someter territorios a su antojo y poner a la población a trabajar para ellos. Es decir, que se puede llegar a un nuevo feudalismo.

Está claro que en tiempos de crisis se acaba la democracia. Así que si la futura crisis de la energía dura el tiempo suficiente, terminaremos sufriendo una dictadura. Esta dictadura durará hasta que el poder se fragmente. Será dificil mantener todo el control social actual en un mundo con poquito petróleo (solo hay petroleo para mover los tanques). El poder no es homogéneo.

El hecho de tener que hacer dictaduras para controlar a la gente (que no va a quedarse de brazos cruzados mientras llega la ruina), significa que habrá seguramente sectores de la clase dirigente que no estén de acuerdo. ¿Quien impediria por ejemplo la independencia de Canarias o de Euskalerria? Y eso si no hay guerras civiles o entre estados por los recursos (agua, petróleo, gas). Imagina que el estado tiene que defender las Canarias de Marruecos por que se encuentra petróleo. Esa guerra provocaría rechazo social y empobrecimiento económico aunque se gane (además de la segura expulsión de los marroquies que viven aqui).

Naturalmente que tenemos que aprovechar los conflictos del poder (y por el poder) para triunfar. Sino estamos perdiendo el tiempo. Y creo que habria que pensar este tipo de cosas. Tomémoslas como un juego de rol. No quiere decir que vayan a ocurrir las cosas asi. Pero, ¿qué haríamos en tal situación?

kaz

Mensaje por kaz » 12 Nov 2004, 16:39

sólo quería mostrar mis dudas respecto a lo de "economía urbana de subsistencia". quizás en pequeñas ciudades valga pero para la grandes urbes lo veo muy complicado. ¿huertas colectivas? con los cuatro solares aún sin edificar, q poco aguantarán, para las miles d personas no veo q llegue. la crisis del petroleo va a joder más a quien más dependa de él, si vives en una ciudad pues mal.
pese a los problemas que pueda ocasionar la escasez hay q alegrar la cara y aprovechar las circunstancias para acabar con tanta mierda.
salud, alegría y preparación.

Avatar de Usuario
Patata
Mensajes: 463
Registrado: 30 Dic 2003, 15:44
Contactar:

Mensaje por Patata » 15 Nov 2004, 18:34

Pues yo no se como será la transisción, pero debemos aprovechar la crisis, no sólo para realizar los procesos revolucionarios que defendemos, si no porque nos puede ahorrar disgustos.

No creo que sea una buena actitud ni para el movimiento, ni para la sociedad, hacer apología de la salida al campo a lo loco y olvidarnos de todo. primero porque la autosuficiencia es casi imposible de conseguir y segundo porque sería apartarnos del momento histórico.

El anarquismo debe preocuparse por difundir y organizar en base a un programa:

-La toma de los medios de producción y los recursos naturales en manos del pueblo para reedirigir la producción a modos mas sostenibles y para que el golpe de la crisis (si finalmente se produce, será catastrofica, parece) sea menos duro y dé mas margen de preparación.

-Control de natalidad voluntario.

-Preparación y educación en torno a la Agricultura Sostenible o la Permacultura. Es esencial crear una sociedad en torno a la agricultura, con una cultura de responsabilidad. Frente al nihilismo que nos proponen, responsabilidad.

En las ciudades. Si os paseais por cualquier mercado vereis que poca de l afruta probiene de lugares cercano a la ciudad, esto debería de cambiar cuanto antes.

La Permacultura también puede aplicarse en zonas urbanas. En parkes, jardines, patios, terrazas, rotondas, descampaos. En sitios donde los techos sean planos, pues en las azoteas. En países como Cuba hay una cultura de huerto familiar que aporta bastante a la dieta dada la crisis economica que sufren. Se pueden cultivar autenticos vergeles en poco espacio.
También se aplica en zonas desérticas y para restaurar suelos baldíos con bastente buen resultado. http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ener ... culo02.htm
Igualmente favorecemos los lazos vecinales y comunitarios. Las ensoñaciones peliculeras yankis de refugios de locos armados defiendiendo sus chorizos debemos desterrarla de nuestra mente, tenemos que dar respuestas colectivas a problemas colectivos.
Aunque igualmente la formación de comunidades rurales, y las relaciones que puedan surgir entre ellas, ya sean en municipios ya habitados o en lugares abandonados es muy interesante y necesario, ya que será el pilar de la nueva sociedad.
"El motor de la historia no es ni nunca fue la lucha de clases, como la contrarevolucion marxista difunde erroneamente, si no las patatas fritas." Bakunin, "Cartas desde Baviera"

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 15 Nov 2004, 19:53

Habrá varios problemas serios. Uno de los más importantes será la población. Sería muy dificil sostener una población de 43 millones de personas dependiendo solo de la permacultura. Habrá problemas y serios en cuanto empiece a subir la gasolina. Y no unos céntimos a un euro, sino varios euros por mes.

De momento se me ocurren varias regiones con problemas económicos serios (las zonas turisticas, las rurales, las pesqueras). Y esto solo en la primera etapa. En una segunda etapa es probable que las zonas rurales empiecen a autoabastecerse. Otro gran problema es que la tierra en pleno siglo XXI vuelve a estar en pocas manos. Y es que la emigración del campo a la ciudad, volvió a concentrar la propiedad en unas pocas manos. No hablo de la cantidad de gente que tiene una casita en el pueblo, o las tierras del agüelu, hablo de las miles de hectáreas produciendo solo gracias al regadio intensivo y a la maquinaria.

¿Qué será del trigo castellano? ¿de parte de la producción de vino? ¿de la huerta valenciana y murciana? ¿del olivar andalú? Todos ellos utilizan la mano de obra más barata, que es la maquinaria. Y sin gasóleo para moverla se pierden las cosechas. A eso añadidle los fertilizantes y pesticidas encarecidos y escasos. Las plagas cada vez más resistentes gracias a las décadas de fumigaciones.

Hasta mediados del siglo XX si se perdia una cosecha, aquello se convertia en una desgracia nacional, que producia hambrunas terribles y graves epidemias. Ya aquello parece controlado y olvidado. Pero si volvemos a la vida sin pesticidas, es probable que durante décadas estemos viviendo esas plagas resistentes a todo. Mirad la plaga de langostas de Mauritania. Sin pesticidas aquello es un desastre.

Sumemosle el calentamiento de la tierra, con sus consecuencias obvias. Aumento de las temperaturas, descenso de las precipitaciones, y aumento de incendios, sequedad de los pozos e incluso aridez en algunas zonas. Sin petróleo a Murcia no la libra ni dios de ser un desierto. Imaginad el "mar de plástico" de Almeria cuando el precio del petróleo suba al triple.

Hay zonas terriblemente superpobladas como Canarias o las Baleares o la región de Madrid o Barcelona, que si las dejamos a su aire seguramente sería el caos total. ¿Que va a producir Madrid? solo hay asfalto y cardos. Será duro y habrá muchas tensiones. Ante un problema de superpoblación (y no os digo el caso de Alemania o el del Bélgica o incluso la India) estas tensiones se dirigirán previsiblemente hacia "los que sobran". Es decir hacia los extranjeros, chivo expiatorio de toda crisis social. Seguro que el poder trata de desviar el odio y la rabia lógica de una población empobrecida exigiendo la expulsión de los 3 millones de extrajeros.

Por eso, quizá una de las medidas básicas a tomar tras la revolución :) sea la de enviar de vuelta a millones de personas al campo. Otra medida será destruir la capa de asfalto que nos separa de la tierra y tratar que produzca algo útil.

Sinceramente de las últimas cosas que se me pasa por la cabeza es que el estado español participe en una guerra internacional. [El Reino Unido agotará sus reservas de petróleo en 10 años; desde mayo de 2004 se ha convertido en pais importador al no poder producir el Mar del Norte todo lo que se necesita]. Con un ejército tan malo como el español una aventura militar sería un desastre. Y si le sumamos la falta de patriotismo generalizada en las Españas ni te cuento. Suicidio seguro. Si acaso participarán en alguna guerra de Estados Unidos contra alguien.

Pero que un ejército sea malo para la guerra no quiere decir que sea malo para la represión. En manos de un gobierno reaccionario el ejército puede ser un factor clave para destruir los nuevos movimientos sociales.

En fin, hay tantos factores a tener en cuenta que predecir el futuro es imposible. Estoy con Patata que no se debe arrojar la toalla a las primeras de cambio y largarte al campo para sobrevivir. La supervivencia debe ser tomada como algo colectivo, asi tendremos más posibilidades.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 15 Nov 2004, 21:14

Una de las mejores explicaciones de lo que va a pasar inmediatamente es la siguiente:

(es como para salir corriendo)
En primer lugar lee este fragmento de noticia (el subrayado en negrita es mío):

El Gobierno está preocupado por lo que puede pasar con las hipotecas si se produce la esperada subida de los tipos de interés. Con las familias endeudadas a tipos históricamente bajos, a plazos largos y financiando viviendas muy caras, el Ejecutivo teme que un aumento del precio del dinero, o incluso un parón de la economía, provoque una situación crítica en muchos hogares, que hoy ya reconocen dificultades para llegar a fin de mes ... en este sentido [el ministro Pedro Solbes] ha anunciado una batería de medidas, que entrarán en vigor en el 2005, para dar una nueva vuelta de tuerca a las comisiones y costes asociados a este tipo de créditos y así facilitar el cambio de una hipoteca de tipo variable a otra de tipo fijo, Con esto, el Ministerio de Economía pretende que las familias cambien el riesgo de sus hipotecas, que a tipo de interés variable es desconocido en el largo plazo, por otro más elevado pero limitado y perfectamente conocido.

Y ahora vamos a poner un poco de atención en lo que dice:

1. Los del banco central europeo van a subir los tipos de interés.
2. No dice cuánto, pero advierte que se debe cambiar a un interés de tipo fijo.
3. Un interés variable es hoy algo inferior al 3%. Pero el interés de tipo fijo supera el 5%.
4. Pero nadie dice a la gente se cambie a un interés de tipo fijo para que pague más, sino para que pague menos.
5. Por lo tanto, los tipos de interés de tipo variable subirán por encima del 5%. Y esto hace atractivo el cambio a interés fijo.

y mi pregunta es:
¿Por qué subirán tanto los tipos de interés?
La respuesta que me doy es la aprendida en Crisis Energética: por el petróleo.

La transferencia del aumento en el precio del barril a todos los bienes que de él dependen según transcurra el tiempo hará que se encarezcan paulatinamente todas las mercaderías. Esto provocará que se dispare la inflacción y a continuación los tipos de interés para frenar la inflacción.
Si sube el barril por encima de $100 (algo que deben prever, pues de lo contrario no me explico como saben que subirán tanto los tipos de interés) se producirá algo muy curioso: aumentará mucho la inflacción, pero no por aumento en la demanda de bienes, sino por el encarecimiento de la materia prima fundamental para el funcionamiento del tejido productivo.
En tonces se deberán subir los tipos de interés para contraer la circulación de capital y así menguar el impacto de una inflacción que no se produce por aumento de la demanda.

Pero entonces nos encontraremos con la temida 'estagflación', es decir crecimiento de la inflacción sin crecimiento económico.

A partir de este momento, llegará un punto en el que disminuirá la demanda de petróleo por la recesión y por lo tanto bajará su precio, el de las mercaderías, disminuirá la inflacción y se podrán bajar de nuevo los tipos de interés. ¿Se entiende el círculo de dependencia recíproca?

No soy economista, pero es muy probable que esto se produzca durante los 3 próximos años.

La pregunta del millón es la siguiente: Hasta qué punto los hipotecados aguantarán la subida de tipos?

Si el ciclo se completa sin aumento significativo de la morosidad se habrá conseguido un aterrizaje suave de la burbuja especulativa inmobiliaria.
Pero como despunte la morosidad, aumente la insolvencia, etc. Cundirá el pánico y los especuladores inmobiliarios empezarán a poner en venta todos sus activos (bienes inmuebles) antes de que bajen mucho de precio y no puedan acumular sus soñadas ganancias.

Entonces un exceso de oferta hundirá el precio de la vivienda y provocará un crack, como en la bolsa con los valores tecnológicos en el 1999-2000.
En este sentido se deben entender las presocupaciones del Sr. Solbes para que la gente cambie a interés fijo y así se garantice un máximo de impacto de la inflacción en las economías familiares.

Independientemente de si hay o no crack inmobiliario, el problemón vendrá cuando se desee salir de la recesión. En ese momento deberá crecer el PIB por encima del 3% y también el consumo de petróleo.
¿Qué pasará si de nuevo no puede aumentar la oferta porque la producción esté a punto de entrar o ya en su mismo cenit?

Pues que se acabó el sistema tal como lo conocemos. Piensa en cómo está ahora Argentina, extiéndelo a todo el sistema económico capitalista, y acertarás.

Espero haber sido bastante claro en mi exposición. Aunque son hipótesis no dejan de tener algún viso de realidad.

Avatar de Usuario
Nikelona
Mensajes: 2539
Registrado: 21 Sep 2004, 20:45

Mensaje por Nikelona » 15 Nov 2004, 22:22

-Un inciso-
¿Sabeis de algún libro que hable sobre este tema?¿algún artículo? o lo que sea...
Gracias de antemano...


Avatar de Usuario
Nikelona
Mensajes: 2539
Registrado: 21 Sep 2004, 20:45

Mensaje por Nikelona » 15 Nov 2004, 23:00

Ya "rebusco", gracias...

kaz

Mensaje por kaz » 16 Nov 2004, 16:31

que os pensais que los del campo nos escondemos en cuevas para no ver a nadie o que?
vaya pensamientos urbanocentricos. en el campo tambien hay redes (y mucho más sólidas que en la ciudad) de gente que se apoya solidariamente, es como ha sido siempre. está la familia (extensa), lxs vecinxs, lxs amigxs, etc.
claro que hay que buscar soluciones colectivas y q mejor sitio que el campo. que cada uno se quede donde le apetezca.
irse, o quedarse, al campo no es una opción individualista (aunque tambien da mas autonomía al individuo) ni escapista sino todo lo contrario.
revisad vuestros esquemas urbanitas.
salud.

Avatar de Usuario
Patata
Mensajes: 463
Registrado: 30 Dic 2003, 15:44
Contactar:

Mensaje por Patata » 16 Nov 2004, 17:27

que os pensais que los del campo nos escondemos en cuevas para no ver a nadie o que?
¿Quien ha dicho eso?
gente que se apoya solidariamente, es como ha sido siempre. está la familia (extensa), lxs vecinxs, lxs amigxs, etc.
Quien ha dicho lo contrario. También couurre eso en cualquier municipio o pequeña ciudad, o en barrios.
claro que hay que buscar soluciones colectivas y q mejor sitio que el campo. que cada uno se quede donde le apetezca.
Cuando haya millones de personas paradas y buscando salidas, la libertad de elegir donde te quieres quedar será bastante pequeña,de hecho ya lo és. Si no se organiza esto es la barbarie y el derrochamiento de recursos.
irse, o quedarse, al campo no es una opción individualista (aunque tambien da mas autonomía al individuo) ni escapista sino todo lo contrario.
Nadie ha dicho lo contrario. Se ha dicho que solucionar los problemas que generará una crisis energética diciendo que "habrá que irse al campo" así, sin más y a la torera es contraproducente (en mi opinión).
revisad vuestros esquemas urbanitas.
salud.
Lee con más calma. Salud.

Nobody. No digo que la permacultura alivie todo el hambre en caso de escasez. Pero por ejemplo hay que marcar prioridades. Los viñedos bien podrían ir a la mierda para cultivar algo más alimenticio. Pero por ejemplo a nivel rural se ahorran recursos y a nivel urbano sacas un poco de comida que te puede venir de putamadre. La utilización de maquinaria y productos se podría reduciría a su mínima expresión si la zona de cultivo estuviera al lado de la residencia de los productores.
En almería podríamos plantar mediante un buen programa de amejoramiento de suelos. Algo ya se sacaría.

Recuerda que las plagas actuales suelen estar relacionadas con los monocultivos y la resistencia a los productos fitosanitarios.

Podríamos pensar que aríamos tanto a nivel individual-familiar-comunal en diferentes ambientes: campo o ciudad. También a nivel regional-nacional hacer un esfuerzo de imaginación y apuntar que medidas serían necesarias tomar desde los organismos populares, (jeje) si hoy ya habríamos hecho la revolución social. Así hacemos un poco de cienciaficcion también. ciencia-ficción primitivista :P

Si os apatece.
"El motor de la historia no es ni nunca fue la lucha de clases, como la contrarevolucion marxista difunde erroneamente, si no las patatas fritas." Bakunin, "Cartas desde Baviera"

Avatar de Usuario
gandalf
Alasbarricadas.org
Mensajes: 1036
Registrado: 17 Abr 2002, 01:00
Contactar:

Mensaje por gandalf » 18 Nov 2004, 10:14

Extraido del forum de http://www.crisisenergetica.org desde la dirección http://www.crisisenergetica.org/forum/v ... 19&page=22:
Voy a referirme a un apartado a mi modo de ver importantísimo dentro del último informe en .pdf de M. Simmons que en el panel principal se puede consultar (Simmons Stanford.pdf).

En la página 22 hay lo siguiente sobre el problema que tendremos en el 2.010. Las cuentas no cuadran:

-En el supuesto de que la demanda sea de un 2% al año hasta el 2.010.

-En el supuesto de que Rusia produzca lo mismo que ahora (producción plana) hasta el 2.010.

-En el supuesto de que los países productores de petróleo fuera de la OPEP produzcan los mismo que ahora (producción plana) hasta el 2.010.

Tenemos que:

¿Es posible que la OPEP pueda cubrir la demanda que no va a ser cubierta por los países anteriores?

MODELO AÑO 2.010

Demanda (según 2% aumento al año) --------------- 93 Mb/d


Suministro Rusia --------------------------------------- 10 Mb/d
Suministro países no OPEP ---------------------------- 37 Mb/d
Ganancias en refinado --------------------------------- 2 Mb/d
TOTAL --------------------------------------------------- 49 Mb/d

Para llegar a los 93 Mb/d en el 2.010, entonces la OPEP deberá producir... 44 Mb/d.

AHORA MISMO, CUANDO SU PRODUCCIÓN ESTÁ AL 98% DE SU CAPACIDAD (VER ARTÍCULO DE Charles T. Maxwell, La tormenta que se aproxima), RESULTA QUE LA OPEP PRODUCE: 30 Mb/d.

De 30 Mb/d a 44 Mb/d hay 14 Mb/d que habrán de salir de la producción exhausta de la OPEP...

Pero, ¿alquien cree que podrá ser posible esa nueva producción para cubrir la demanda en el 2.010?

Personalmente, lo veo imposible. Y por ello estos cálculos de Simmons creo que deberían mostrarse a todo el mundo y la gente debería imprimirlos y ponerlos en la pared de su habitación porque es ni más ni menos el futuro hecho realidad. A no ser que la demanda caiga a 1% al año o menos, cosa para la economía imposible... lo tenemos muy cuesta arriba...


Pero vamos a ser muy, muy optimistas:

Imaginemos que no hay un declive pronunciado en los pozos, que por cada 2% de incremento de consumo/producción, no hay que buscar un 5-6% adicional de nuevos pozos (ver de nuevo a Charles T. Maxwell), que Rusia puede aumentar su producción en 3 Mb/d, que el resto de países No OPEP también la aumentan en 3 Mb/d, que la OPEP tiene escondida una producción "extra-oficial" de 2 Mb/d a la que se le añaden 3 Mb/d de Irak...

Tenemos pues 11 Mb/d nuevos de aquí al 2.010.

¿Es mucho suponer? ¿He sido muy optimista? Da igual si es mucho suponer o si he sido muy optimista: con estas suposiciones... aún nos faltarían... ¡3 Mb/d para cubrir toda la demanda!

Lo dicho, a poner en un lugar destacado (para acordarnos cada vez que nos cuesta decidirnos entre coger el coche, la bici o el metro) estas cifras tremendas.

Y sólo se calcula con un 2% de aumento de la demanda... ¿Imaginamos cifras de aumento próximas al 7% de este año con respecto al 2.003? Y suponemos que no hay guerras, ni terrorismos, ni golpes de estado, ni huracanes, ni... Y además, está el cénit técnico: no tenemos más refinerías: la capacidad ronda los 85 Mb/d... de esto no se dice nada en los cálculos...

En fin. Antes del 2.010 será el comienzo del fin de nuestro mundo moderno tal y como ahora lo conocemos. No me cabe la menor duda.

Víctor
Me gusta el trabajo, me gusta y me intriga... Podría pasarme todo el día viendo trabajar a los demás. (Mark Twain).
----------------------------------------------
UbiKom

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 19 Nov 2004, 16:46

Bueno, Cuba ha hecho la transición a un mundo casi sin petróleo. Puede decirse que tiene mucha experiencia en ese asunto, son una potencia mundial en vida sin petróleo. Y hasta ahora se han librado de las hambrunas.

En cuanto a una posible transición nuestra:

No tengo ni idea de lo que es la permacultura. Pero supongo que si el sector de servicios se viene abajo, no quedará más remedio que aplicarse a la producción de alimentos no perecederos. El de mayor rendimiento energético en nuestra cultura, es el que sale de los cereales (trigo, cebada, centeno...)

Si durante la revolución agrícola inglesa del siglo XVIII pudieron producir alimentos para millones de personas. Esa gente con rotación de cultivos eliminaron los periodos de barbecho e incrementaron el de cosechas, pues ahora también se podrá hacer, supongo.

No sé, pero todo lo que ocurra puede ser completamente recuperable por el Estado.

Avatar de Usuario
gandalf
Alasbarricadas.org
Mensajes: 1036
Registrado: 17 Abr 2002, 01:00
Contactar:

Mensaje por gandalf » 22 Nov 2004, 12:35

Muy divertido, tiene un aire milenarista muy majo:

http://www.elmundo.es/especiales/gps/20 ... index.html
Me gusta el trabajo, me gusta y me intriga... Podría pasarme todo el día viendo trabajar a los demás. (Mark Twain).
----------------------------------------------
UbiKom

Responder