En favor del Hedonismo No consumista.
En favor del Hedonismo No consumista.
Hedonismo no es consumir
Septiembre 15, 2007 in Filosofía, Hedonismo,
Entrevista a Michel Onfray Por Cecilia Bembibre [Extractos]
Entrevista completa en Caosmosis.
Más artículos de Michel Onfray en Caosmosis.
-¿Hay un malentendido con la figura del hedonista?
–Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo ,cooperar y gozar, disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, cultivarte intelectualmente, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios.
[...]
–Y nunca siguió sus consejos. ¿Cuál es su posición frente a la ciencia?
–Encuentro a la ciencia limitada e incapaz de incorporar todo lo que no es inmediatamente cuantificable, aunque la respeto. La ciencia no puede incorporar el placer; piensa que es deseable medicar a alguien para que el colesterol baje, sin pensar que eso puede ser terrible para la salud de una persona, porque está obligada a considerarse a sí mismo un enfermo. La ciencia debería poder integrar una dimensión psicológica de la medicina: sabemos que a veces el tratamiento con placebos lleva a curaciones.
[...]
–Pero hay sentidos privilegiados, ¿cómo se llega a esta jerarquización?
–No es la sociedad la que privilegia: ciertos sentidos se ven privilegiados según una lógica de la supervivencia. Cuando el hombre caminaba en cuatro patas, estaba más en posición de oír y olfatear que de ver, al convertirse en bípedo existe la posibilidad de un mayor desarrollo del cerebro. La jerarquía de los sentidos se modifica y es la vista la que ocupa un primer lugar. Esto va cambiando con los siglos y con el desarrollo de la urbanización masiva. En la vida rural la gente tenía otra relación con la naturaleza; en la sociedad urbana actual se huele y se oye menos. Las sociedades consideran que hay bellas artes o sentidos nobles, relacionadas con la vista y el oído y otras menos nobles, relacionadas con el olfato o el gusto. Difícilmente se da la posibilidad de oler o gustar a otro fuera de la intimidad. Mi propuesta consiste en que los cinco sentidos deben ser considerados de manera igualitaria, y que debe ser otorgado a la gastronomía el mismo status que a la pintura o la música
"de la piel para dentro empieza mi exclusiva jurisdicción.Soy un estado soberano, y las lindes de mi piel los confines mas sagrados"
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
Re: En favor del Hedonismo No consumista.
¡Muy bueno el texto!
Esque leyendo a según que analistas sociales parece que el problema esté en que estamos en una sociedad individualista y hedonista, que el problema del capitalismo es el egosimo...
A mi entender, nada más lejos de la realidad, hoy en día se trata de aniquilar al individuo alejándolo del resto de individuos. El individualismo no trata de aislar a los individuos, ese es un absurdo, trata de hacer al individuo soberano y que pueda satisfacer sus necesidades y placeres. Al contrario en el sistema en el que estamos el individuo se ve obligado a trabajar para otro durante al menos ocho horas diarias (aunque algunos busquemos formas de escaquearnos de esa esclavitud) para acceder a un puñado de placereres o a veces solo para satisfacer necesidades básicas. ¿Qué tiene eso de hedonista?¿O de egoista?
Yo diría que el analisis de: "vivimos en una sociedad que potencia el individualismo y el hedonismo y eso es lo que nos oprime", viene de un cristianismo que se nos oculta a veces (no siempre) tras algunos discursos socialistas. Nos oprime el trabajo asalariado, las leyes, la autoridad, el dinero, el aislamiento,... ¿Pero el placer? Cocinar y comer bien, el sexo, la música, la pintura, la amistad, charlar,... eso no nos oprime, más bien es la libertad que el capitalismo no nos ha podido (ni podrá) arrebatarnos.
Esque leyendo a según que analistas sociales parece que el problema esté en que estamos en una sociedad individualista y hedonista, que el problema del capitalismo es el egosimo...
A mi entender, nada más lejos de la realidad, hoy en día se trata de aniquilar al individuo alejándolo del resto de individuos. El individualismo no trata de aislar a los individuos, ese es un absurdo, trata de hacer al individuo soberano y que pueda satisfacer sus necesidades y placeres. Al contrario en el sistema en el que estamos el individuo se ve obligado a trabajar para otro durante al menos ocho horas diarias (aunque algunos busquemos formas de escaquearnos de esa esclavitud) para acceder a un puñado de placereres o a veces solo para satisfacer necesidades básicas. ¿Qué tiene eso de hedonista?¿O de egoista?
Yo diría que el analisis de: "vivimos en una sociedad que potencia el individualismo y el hedonismo y eso es lo que nos oprime", viene de un cristianismo que se nos oculta a veces (no siempre) tras algunos discursos socialistas. Nos oprime el trabajo asalariado, las leyes, la autoridad, el dinero, el aislamiento,... ¿Pero el placer? Cocinar y comer bien, el sexo, la música, la pintura, la amistad, charlar,... eso no nos oprime, más bien es la libertad que el capitalismo no nos ha podido (ni podrá) arrebatarnos.
-
semprellibertat
- Mensajes: 253
- Registrado: 12 Feb 2007, 22:01
- Ubicación: Mallorca
Re: En favor del Hedonismo No consumista.
Estoy más o menos de acuerdo contigo jar...
Lo que está claro es que el egoísmo que promueve el capitalismo es muy diferente del que hablamos los anarquistas. El primero te aísla y te obliga a tener relaciones forzosas para sobrevivir, el segundo pretende conseguir la soberanía individual para luego asociarte con quién más te apetezca, pues sólo así el bienestar individual y, por lo tanto, colectivo, aumentará.
Lo que está claro es que el egoísmo que promueve el capitalismo es muy diferente del que hablamos los anarquistas. El primero te aísla y te obliga a tener relaciones forzosas para sobrevivir, el segundo pretende conseguir la soberanía individual para luego asociarte con quién más te apetezca, pues sólo así el bienestar individual y, por lo tanto, colectivo, aumentará.
Pensa globalment, actua localment