Conclusiones apresuradas

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Conclusiones apresuradas

Mensaje por Vangelis » 08 Jun 2008, 10:37

El Mente y Cerebro de este mes parecía un poco flojo cuando empecé a hojearlo, pero al final ha resultado mucho más interesante de lo que esperaba.

Este número contiene un artículo titulado "Conclusiones apresuradas" de Deanna Kuhn, que habla sobre la fiabilidad (y sorprendente falibilidad) de las personas a la hora de emitir juicios correctos. En concreto nos habla de algunos experimentos realizados que arrojan unas cifras realmente altas de "fallo" en pruebas relativamente sencillas, como por ejemplo la que comenta sobre el silogismo siguiente:

Premisa: Todos los seres vivos necesitan agua. Premisa: Las rosas necesitan agua. Conclusión: Las rosas son seres vivos.
Donde "el 70% de los probandos adultos" dieron por válido el razonamiento.
En base a otros experimentos adicionales, la autora concluye que este exceso de "certeza indebida" parece deberse a:

* La existencia en los probandos de un contexto, una serie de experiencias propias, a la que se recurre para emitir juicios, evitando el "esfuerzo" que supone razonar sobre el problema.
* La existencia de demasiados datos a evaluar sobre un problema (muchas experiencias e información previa) que dificultan el tomar un juicio acertado y coherente.

En resumen, el artículo expone algunos experimentos que apoyan la idea de que la mayoría de la gente no razona correcta ni coherentemente (conclusiones diferentes a igualdad de premisas según nos convenga), pero que es una habilidad que puede aprenderse y mejorarse y debería potenciarse en la educación básica.

Yo diría que mi entorno* (desarrollo de software en una empresa internacional) confirma las conclusiones del artículo, y la verdad que resulta penoso ver una ingente cantidad de personas con una formación universitaria, incapaces de pensar de manera acertada y coherente siquiera en su área de trabajo (lo que conlleva problemas en su área de influencia), porque al final, por mucho "Máster de", "Titulo de", etc, el problema latente continua: la gente ni sabe, ni quiere pensar.

¿Para cuando una asignatura de "razonamiento coherente en el día a día"?.

*Disclaimer: Errar es humano y un día malo lo tiene cualquiera, mis lamentos se dirigen a casos flagrantes y repetitivos observados y confirmados por terceros día, tras día.
Fuente: http://barrapunto.com/~Noradrex/journal/29903

----------------------------------------------------------------------------

Leyendo este artículo (y quedándome con las ganas de leer el de Mente y Cerebro) he encontrado la excusa ideal para sacar a relucir el que para mi es el mayor problema de la humanidad: La gente no aprende a pensar.

De nada sirve hablar de liberación humana si somos incapaces de mantener discusiones y llegar a conclusiones mediante el razonamiento.

El camino hacia la libertad pasa mayormente por la educación, y esta me parece la primera barrera a superar.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por antícrata » 08 Jun 2008, 14:50

el que para mi es el mayor problema de la humanidad: La gente no aprende a pensar.
Es verdad, es algo que recuerdo cada vez que te leo.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por Comunista integral » 08 Jun 2008, 18:22

Creo que ese diagnóstico es, en sí mismo, una conclusión apresurada.

¿Cual es el contexto en que la gente "no sabe pensar"? ¿En una sociedad construida desde la actividad consciente y racional de los individuos?

No. Es en una sociedad construida sobre la alienación y la autoalienación.

El artículo muestra la paradoja de que trabajadores profesionales, con una formación universitaria, no sepan pensar.

No tiene en cuenta el cáracter embrutecedor del trabajo enajenado, su carácter de actividad autonomizada de nuestro control, que no está destinada a la producción directa de nuestros medios de vida y a nuestra realización personal, en su forma específicamente capitalista está destinada a alquilarnos a un patrón para poder conseguir dinero y comprar/pagar todo lo que necesitamos (e incluso cosas que no necesitamos, ya que el ocio también se ha convertido en trabajo enajenado).

¡Tampoco tiene en cuenta el carácter embrutecedor de la "educación" universitaria y de la escuela en general! Si la gente aprende a usar el cerebro es a pesar de la educación oficial, no gracias a ella. Todo el sistema educativo está diseñado para formarnos como ciudadanos/engranajes del Estado-Fábrica. ¿Para qué necesitan enseñarnos a pensar por nosotros mismos? Eso es contraproducente, el Estado-Fábrica requiere que acumulemos conocimientos (perspectiva cuantitativa de la educación) para manejar las herramientas que nos da y para ser buenas herramientas nosotros. Un sistema educativo que produzca seres humanos autónomos psicológica e intelectualmente no le interesa. De hecho, le resulta una amenaza.

De manera que si el autor del artículo presenta como paradoja el hecho de que la mayoría de la gente (incluyendo a los profesionales con título universitario, postgrados, masters, etc.) no sabe pensar, es porque el autor no tiene en cuenta el contexto social en que viven las personas y en el que él mismo vive. Sólo haciendo abstracción de este contexto tiene sentido el diagnóstico de paradoja.
Última edición por Comunista integral el 09 Jun 2008, 16:01, editado 1 vez en total.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por chief salamander » 08 Jun 2008, 18:32

Cierto, pero voy a añadir algo. Es consolador pensar que "la gente es idiota"; de hecho, no sólo es consolador sino que es una forma bastante segura de despertar simpatías entre la gente, que -lo que son las cosas- paradójicamente piensa lo mismo. A veces parecemos idiotas porque vamos con prisa, porque estamos agobiados, porque somos inexpertos, porque no dominamos lo que hacemos pero qué remedio que hacerlo o porque realmente somos idiotas; nosotros, la gente. Otras veces el idiota es el observador, pero no se entera.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por Vangelis » 08 Jun 2008, 18:48

Que conste que yo aún no he dado mi opinión sobre el origien del problema ni de su posible solución, pese a que el autor del artículo sí. Pero sí opino que existe el problema y que es el mayor: la gente no aprende a pensar. La gente, y me incluyo, no tenemos la fluideza mental para seguir un método verdaderamente lógico a la hora de discutir, tomar decisiones y demás.

La verdad es que, a grandes rasgos, estoy de acuerdo con Comunista integral, pero en otro momento me explicaré más. Chief, me imagino que lo consolador es pensar que somos idiotas como si de algo genético e invariable se tratara, pero no planteándolo como un problema del que se puede hallar solución.
antícrata escribió:
el que para mi es el mayor problema de la humanidad: La gente no aprende a pensar.
Es verdad, es algo que recuerdo cada vez que te leo.
Pues esto es un ejemplo de lo que digo. No has entendido que yo no tengo porque compartir la opinión del artículo, y te has contentado con sacar una conclusión precipitada y, peor aún, en lugar de replicarme aunque fuera sobre el supuesto erroneo, has preferido canalizar la molestia que te ha provocado haciendo una bromita y esperando que los demás te rieran la gracia. Esto en este foro pasa muchas veces, y yo también lo hago.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por Jove Obrer » 08 Jun 2008, 19:21

La gente es tonta
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =7&t=28236

Aprender y atreverse a pensar bien
http://www.wikilearning.com/monografia/ ... _bien/8693
  • 3. Inteligencia, pensamiento, conocimiento

    Un peligroso tópico -todos los tópicos son peligrosos- dice que basta ser inteligente para pensar bien. Se confunden inteligencia y método de pensamiento. Se puede ser muy inteligente y ser un desastroso pensador. Ejemplos hay a millares. Conviene detenernos en este punto porque ilustra una cosa elemental: que el pensamiento es producto de la sociedad, de la lucha de sus intereses enfrentados. La inteligencia también lo es, pero a otra escala. Ésta se desarrolla en la primera infancia y detiene luego su desarrollo pudiendo producirse un retroceso con la edad si no se mantiene un uso sistemático de ella. Al igual que la memoria y la capacidad sexual, que se mantienen con el uso, la capacidad intelectiva también se engrasa con su práctica.

    1. Sobre la misma base biológica, excepto en casos de minusvalía, enfermedad o accidente, todos los seres humanos nacen con las mismas facultades intelectivas. Son los factores sociales, clasistas, de género, de opresión nacional, de familia, alimentarios, educacionales, medioambientales, etcétera, los que condicionan el desarrollo intelectivo. Todos los datos científicos disponibles destrozan los mitos racistas y sexistas sobre supuestas diferencias de potencia intelectiva según el sexo y la raza. La inmensa mayoría de los "tests de inteligencia" han sido ideados para "demostrar" la superioridad del hombre blanco, y todos los tests tienen claras deficiencias que les impiden medir las condiciones sociohistóricos que afectan a la inteligencia. De cualquier modo, los datos recientes sobre la potencialidad del cerebro humano indican que sus capacidades son impresionantes.

    2 La capacidad de pensamiento sufre mayores condicionantes porque es en su totalidad una construcción social. SE APRENDE A PENSAR. El pensamiento, que es la cualidad por excelencia de la materia altamente organizada, requiere para realizarse como tal de, además del lenguaje, una serie de conceptos, juicios, teorías... que sólo se adquieren con el aprendizaje colectivo. Por esto, por su dependencia del aprendizaje, y porque el sistema educativo es uno de los instrumentos decisivos de opresión, debemos ser conscientes de que la sociedad obliga a l@s oprimid@s a no pensar, Y SI NO TIENE MAS REMEDIO, A PENSAR MAL. Más adelante volveremos sobre esta decisiva cuestión.

    3. El pensamiento necesita de una metodología. Pero también de determinada dosis de voluntad y predisposición psicológica. De la misma forma que la memoria recuerda mucho más las cosas agradables y positivas, olvidando las desagradables y negativas que echa al basurero del inconsciente, el pensamiento y a través suyo la inteligencia, funcionan mucho mejor cuando se interesan por el objeto, cuando no lo ven como una obligación e imposición, cuando comprende que el esfuerzo que realizan es positivo y agradable. Toda la experiencia de pedagogía revolucionaria, incluso en el peligro de las escuelas clandestinas de formación, muestra como l@s oprimid@s, obrer@s, campesin@s muchas veces analfabet@s a la fuerza, aprenden con gran rapidez al comprender que ese esfuerzo es vital para su liberación, para su felicidad.

    La voluntad de pensar bien y el gozo que se obtiene al hacerlo, nacen de algo muy simple: la superación gratificante que se logra al ampliar los conocimientos. Aprender cuesta esfuerzo porque adquirir conocimientos es una tarea doble: darse cuenta que los viejos conocimientos son eso, viejos, y esforzarse en acceder a otros nuevos, más acordes con las nuevas necesidades. Por eso, cuando nos detenemos en el proceso de pensar nos sucede lo que a los deportistas: perdemos fuerza y concentración. No es una tontería. El pensamiento, lo hemos dicho, es un proceso. Un proceso tanto más sencillo y menos cansino cuanto más se ejercita. Cuando se detiene le sucede lo que al ciclista, si para se cae. En el caso del pensamiento: se desmotiva, se enrroña, pierde concentración, agilidad de asociaciones, de conexiones, de problematización, de imaginar hipótesis, de crear provocaciones intelectuales... Luego le cuesta volver a pedalear de nuevo.

    Es un proceso menos cansino cuanto más se ejercita porque su combustible no es otro que los propios conocimientos que adquieren: CUANTOS MÁS CONCEPTOS SE APRENDEN, CUANTAS MÁS PALABRAS SE USAN, CUANTAS MÁS BASES TEÖRICAS SE INTEGRAN EN EL MÉTODO DE PENSAMIENTO, MAS Y MEJOR SE PIENSA. El envejecimiento, la mala alimentación, la explotación, la castidad, el pesimismo y la desilusión vital, la docilidad y sumisión, la alienación..., merman la capacidad intelectiva y de pensamiento. La más difícil de contrarrestar es el envejecimiento pero una vida revolucionaria, digna, subversiva, rebelde, creativa, comunicativa, alegre, que respete los criterios básicos de salud psicosomática, es decir, una vida buena, de calidad, mantiene la capacidad de pensamiento. En los infrahumanos campos de exterminio nazis, l@s luchador@s crearon organizaciones armadas clandestinas. Y sabemos que, junto a los descubrimientos científicos, la creación y mantenimiento de organizaciones armadas revolucionarias ES UNA DE LAS COSAS QUE MÁS INTELIGENCIA EXIGE.



    4. La adquisición de conocimientos nuevos, la mejora del pensamiento y la agilización de la inteligencia exigen la vida en colectivo. El conocimiento sólo nace, vive y se reproduce en la colectividad. PERO MUERE SI SE LE AISLA. Esta dependencia hacia la creatividad colectiva era una de las razones por las que los griegos siempre educaban, pensaban y estudiaban en grupo abierto. Es una mentira como una catedral de grande el que la vida contemplativa, cenobítica y eremita, de ermitaño, da el verdadero conocimiento. El conocimiento, si quiere ser tal, debe alimentarse del contraste, del debate, confrontación y choque con la realidad. El ermitaño no conoce nada de nada, más que su propia soledad ahogada en delirios. El conocimiento necesita el oxígeno de la vida en común, de los debates abiertos, de la circulación de textos e ideas, de la refutación de dogmas y de la comunicación de experiencias ajenas. Bertrand Russell decía que no hay diferencia entre las alucinaciones del delirium tremens de un alcohólico y las visiones celestiales de un místico que se ha autosometido a extremos desequilibrios psicosomáticos.

    Precisamente porque esta exigencia de colectividad es incondicional, asistimos a dos experiencias tan opuestas: una, LA DISPERSIÖN Y AISLAMIENTO DE LOS PRISIONEROS BUSCA ENTRE OTRAS COSAS ANULAR SU CAPACIDAD DE PENSAR y otra, LAS ORGANIZACIONES CLANDESTINAS REVOLUCIONA-RIAS AGUDIZAN LA INTELIGENCIA POTENCIANDO EL CONOCIMIENTO EN LAS PEORES CONDICIONES REPRESIVAS. Tan opuestas pero tan relacionadas en algo básico: el pensamiento creativo, al saber que depende del oxígeno colectivo, es capaz de crear los más originales mecanismos para extraer ese oxígeno de las cosas más incomprensibles: una foto en la celda, una carta, un recuerdo, una canción, la espera de una visita, etc. La experiencia de l@s oprimid@s sometidos a los peores aislamientos confirma esta impresionante capacidad del pensamiento creativo. Campanella y Gramsci, por ejemplo, son dos de entre l@s muchísim@s luchador@s que superaron las peores condiciones de aislamiento carcelario. Por su parte, las organizaciones clandestinas han sido capaces de florecer en medios tan feroces como los campos de exterminio nazis o las peores dictaduras asesinas.

    Sin embargo la sociedad en la que malvivimos no es lo que se dice un jardín para el buen pensamiento. Peor aún, está estructurada para limitar incluso pensar mal, porque LO QUE SE PRETENDE ES QUE L@S OPRIMID@S NO PENSEMOS, O PENSEMOS MAL. Por tanto este es un punto previo que debemos solucionar antes de seguir.

    PREGUNTAS:

    2-A: ¿POR QUÉ SON PELIGROSOS LOS TÖPICOS SI REPITEN COSAS SABIDAS?

    2-B: ¿SE OLVIDA EL PENSAR?

    2-C: ¿QUÉ LECCIONES Y RECUERDOS TENEMOS DE CURSILLOS DE FORMACIÓN?

    2-D: ¿NO ES CIERTO QUE PENSAR MUCHO ES MALO, QUE "EL PESCADO EMPIEZA A PUDRIRSE POR LA CABEZA"?

    2-E: ¿NO HABRÍAMOS VENCIDO YA HACE TIEMPO L@S OPRIMID@S SI FUERA TOTALMENTE CIERTO QUE LA CLANDESTINIDAD AZUZA LA INTELIGENCIA?

    2-F: ¿NO SERÁ QUE NO PODEMOS PENSAR TOTALMENTE BIEN HASTA NO HABER TRIUNFADO DEL TODO?

    2-G: ¿NOS DISTANCIAMOS DEL EXTERIOR AL ESTAR MUCHO TIEMPO EN LA CARCEL?

    2-H: ¿LA CLANDESTINIDAD LIMITA MUCHO LA CAPACIDAD DE PENSAMIENTO?

    2-I: ¿ESA LIMITACIÓN EXPLICA QUE CASI SIEMPRE GANEN LOS OPRESORES?
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por Comunista integral » 09 Jun 2008, 16:36

Telmo escribió:Pero sí opino que existe el problema y que es el mayor: la gente no aprende a pensar
El problema está antes. La vida alienada no necesita que se aprenda a pensar. Si "la gente" (entiéndase que en el contexto de esta conversación, nos referimos a quienes no están siendo agentes conscientes de la evolución humana) no aprende a pensar no es porque no tenga la capacidad, tampoco es porque no quiera o porque no le interese. No es un tema de poder o de querer.

Todos tenemos la capacidad de pensar autónomamente. El que quiere pensar por sí mismo eventualmente puede, a través de la investigación, la reflexión, y el prueba y error. Nosotros somos la prueba.

¿Pero por qué nosotros quisimos desarrollar un verdadero pensamiento autónomo y a otros eso no les interesa o ya creen que piensan por sí mismos (y en realidad se trata de un conformismo automático con la ideología dominante)? ¿Por qué unos quieren y otros no?

No es que de repente hayamos deseado pensar por nosotros mismos, lo hicimos porque nos vimos en necesidad de ello. O sea, no sólo porque lo necesitábamos objetivamente (condición necesaria, pero no suficiente), sino porque subjetivamente nos hicimos conscientes de esa necesidad.

Y eso sólo pudo pasar porque en algún momento "despertamos", nuestra conciencia dio un salto, trascendimos la alienación en la que estábamos sumergidos. Cualquiera de los que estamos acá sabe cómo, por qué y cuando empezó con "esto de la revolución". Algún evento fue lo que logró que nos hiciéramos sensibles a ideas a las que antes éramos "inmunes", o que nunca nos había llamado la atención.

No es que seamos especiales, sino que un conjunto de circunstancias objetivas y subjetivas convergió en determinado momento de nuestras vidas. Entonces, el tema principal no es el método de pensamiento. Si "la gente no piensa" no es porque le enseñaron o elige el método incorrecto en vez del método correcto. No es un tema técnico.

Suscribo al artículo que pegó Jove Obrer. Para mí le falta profundizar más en la alienación y en las condiciones psicológicas que condicionan a los oprimidos a no pensar o pensar mal.

También le falta distinguir mejor a la inteligencia del método de pensamiento. Pues un elemento clave de la inteligencia es la sensibilidad, la capacidad de percibir el mundo sensible. Pues es el contraste entre el pensamiento y la realidad sensible el que nos lleva a probar y descartar los métodos de pensamiento. Se puede ser inteligente y no haber encontrado el método de pensamiento correcto. O sea, podemos tener una buena capacidad de percepción pero una capacidad de análisis infradesarrollada (ya sea por una deficiente formación intelectiva o por una formación demasiado erudita y dogmática).
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por Telmo » 11 Jun 2008, 21:11

Comunista Integral, la cita que has puesto es de Vangelis no mía(tal vez sólo lo lea yo y sea un error del ordenador).

Por lo general estoy de acuerdo contigo. Más allá que haya gente con mayor o menor predisposición a darle vueltas a las cosas el ambiente en el que uno está rodeado, esa llamada alienación es el factor primordial según creo de este problema. Ante una situación que requiera la utilización de una forma de pensar más profunda o compleja(como puede ser para salvar la vida) mucha gente que por lo general no hace uso de esa capacidad de raciocinio llega a afrontar bien la situación. La gente no es tonta, sólo se obstina en intentar serlo(o al menos en muchos casos).

Ahora recuerdo cuando vino mi hermano enfadado porque en el colegio le habían suspendido un trabajo porque equiparar la importancia de la vida y la de la libertad del individuo no era ético ni moral. Y cuando se fue a quejar a la profesora le soltó algo así como que daba igual que fuera ético para él o no, que la ética que se daba en el colegio (de curas) era la que tenía que aprender y no otra. El trabajo trataba de la pobreza de un país africano y de como el gobierno les jodía la vida y utilizar la fuerza para recuperar los derechos quitados no era ético. :o Eso es jamar el coco y encima a la cara.
A los osados pertenece el futuro

Avatar de Usuario
KesheR
Mensajes: 432
Registrado: 30 Dic 2007, 19:43

Re: Conclusiones apresuradas

Mensaje por KesheR » 16 Jun 2008, 17:42

(error)

Responder