El relativismo es absoluto

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

El relativismo es absoluto

Mensaje por Vangelis » 02 Abr 2008, 01:02

Aquitania escribió:El hecho de que la sociedad no lo considere un problema no significa exactamente que no exista
Aquitania escribió:Una madre de determinadas comunidades africanas considera que le hace un bien a su hija llevándola a que le rebanen el clítoris, no lo ve como una agresión intolerable, pero significa eso que no lo sea? Por eso me parece difícil plantearse si había violencia sexual o no en épocas primitivas (y no es tu caso, Kolokada, pero mucha gente defiende que no la había con el argumento este de que no se planteaba como tal).
En otro hilo he leído esto por parte de Aquitania y he querido responder. Sin embargo me he dado cuenta que el tema daba muchísimo de sí y que se salía demasiado del tema. Es por eso que creo este hilo, para debatir este asunto y mostraros mi opinión al respecto.

El bien y el mal objetivos no existen. Las cosas no son buenas o malas, sino buenas o malas para acercarnos a un objetivo. Así pues, ni violar, ni asesinar, ni ir a misa nos convierten en buenos o malos.

Toda persona dispone de una moral. Definir moral es complicado, pero la idea es que cada uno de nosotros quiere que la realidad sea de determinada manera. La moral es el varemo mediante el cual juzgamos si una acción es buena o mala para la realización de nuestro particular deseo de realidad.

Por otro lado toda cultura, civilización, sociedad, grupo social, vecindario, familia, amistades, tribu urbana... dispone también de una moral. De hecho la única diferencia entre estos tipos de grupo social es, a lo sumo, su tamaño. En esencia no son más que lo mismo.

Esta es una parte un poco compleja: Las morales de esos grupos sociales se crean a través de las morales individuales de sus integrantes pero, como si se creara una contradicción, la moral del grupo social modifica y determina como es la moral del individuo. Este es un caso de "¿qué fue antes, el huevo o la gallina?" así que no le daré más vueltas.

Cada individuo forma parte de varios grupos sociales simultaneamente y eso determina decisivamente como se construye su moral individual. El tema es, de hecho, mucho más complejo, pues si una persona se deja llevar irracionalmente por su instinto gregario, no desarrolla una única moral sino varias, que pueden estar en contradicción, y que usa en cada ocasión dependiendo del grupo social en el que se encuentre.

No hay morales que coincidan al 100%, pero en general los anarquistas compartimos una moral en la que deseamos un mundo de libertad en todo y para todos.

Cuando discutimos queremos que una persona piense o haga algo que en principio no quiere hacer o pensar. Dicho de otro modo, lo que queremos es hacer que la moral de esa persona sea un poco más parecida a la nuestra.

Toda esta reflexión (de la que se podrían decir muchas más cosas) tiene su utilidad: Los anarquistas podemos pensar que estamos haciendo algo noble al abrirle los ojos a la gente, mientras que un fascista que predica sus habladurías no es más que un manipulador. Pero lo cierto es que ambos hacemos la misma cosa desde un punto de vista estricto. Porque querer un mundo con jerarquías e injusticia no es peor que querer uno con igualdad.

Visto así uno acaba entendiendo verdaderamente porque todos somos iguales, porque se puede y se debe empatizar incluso con nuestros enemigos ideológicos. Entendemos que todo acto que realizamos durante nuestra existencia tiene su repercusión en nuestro ego, y es precisamente por eso por lo que lo hacemos.

Solo cuando entendemos como funcionamos por dentro somos capaces de entender porque queremos ser libres. Y solo después de eso somos capaces de explicarle a los demás porque deben querer ser libres y convencer (o manipular?) a otros para que también quieran serlo. Porque en esencia... yo no puedo ser libre si los demás no lo sois.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por Muerte cerebral » 02 Abr 2008, 15:36

Como dices, cada persona decide su moral, y sus nociones de bien y mal; por lo tanto, éstos existen.

Para mí la anarquía no es libertad en todo y para todos. ¿Qué quieres decir con eso? ¿que no habrá ningún tipo de represión porque todo es relativo y no hay nada malo? Yo decido qué es bueno y qué es malo, y trataré de actuar consecuentemente. Si alguien hace algo que me parezca mal y quiera actuar porque me afecta o simplemente porque quiero, pues actuaré. Si veo que al construir tú vías ferroviarias destruyes algo a lo que tenga afecto, iré contra ti, "serás malo". Yo quiero autonomía y una vida plena, abolir el paternalismo social y estatal, destruir la tiranía del mercado. Quiero acabar con lo que me mata, eso no es libertad en todo para todos.

Lo que creo tener claro es que pensar, entre otras cosas, sirve para labrarnos unos valores. Los valores que tengo son los valores absolutos, puesto que son los míos, y los únicos por los que me he de regir. Como decía Tyler_Durden, si no ¿de qué sirve pensar?
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por Aquitania » 02 Abr 2008, 17:38

Ya, pero si lo que necesitan el tren son más fuertes que tú, como puede que sean más, tienes las de perder yendo a hostias, no? No sería mejor tirar un poquillo de debate y valores generales en ese caso?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
milicianonimo
Mensajes: 1408
Registrado: 14 Mar 2007, 18:00

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por milicianonimo » 02 Abr 2008, 17:51

El bien y el mal no existen. Son dos conceptos que se han creado a partir de las morales dominantes. El grupo determina la moral del individuo, pero el individuo que es consciente de esto debe intenar dejar de influenciarse por el grupo y llegar a su propia conclusión de las cosas.
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB


Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Imagen

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por Muerte cerebral » 03 Abr 2008, 22:03

Aquitania escribió:Ya, pero si lo que necesitan el tren son más fuertes que tú, como puede que sean más, tienes las de perder yendo a hostias, no? No sería mejor tirar un poquillo de debate y valores generales en ese caso?
Yo no he dicho que vaya a ir a hostias (aunque no lo descarto). La situación proveerá.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por Heracles » 04 Abr 2008, 09:29

Existen en esta vida muchas formas de ser fuerte, entre ellas, la fuerza emocional, la dialéctica y la física. Me centraré en estas dos últimas porque considero que es importante tenerlas en cuenta a la hora de establecer un debate. Cualquiera las usa, pero es el más entrenado en estos dos campos quien tiene en sus manos el poder de someter a otros, especialmente en el caso de la fuerza física. El Estado es un buen ejemplo de ello. Para no generar disidencia, además de someternos, debe hacer que nos guste, que nos sometamos porque tenemos buenas razones para hacerlo: después de reducirnos, tiene que convencernos.

Con todo esto quiero decir que entre dos posturas irreconciliables, y dado que la moderación en las propias ideas nunca lleva a ninguna parte, lo mejor es el enfrentamiento. No tanto dialéctico, aunque esto pudiera servir para ahorrar conflictos, como físico, debido precisamente al efecto sorpresa: si todos se conocen, difícilmente podrá un grupo reducir a otro.

¿Y cuál es nuestra meta en la vida sino realizarnos y realizar nuestros proyectos? Si somos antiautoritarios, no veremos en el autoritario a nosotros mismos, sino a un extraño, alguien ajeno a nosotros. Y si es ajeno a nosotros, si no sentimos empatía hacia esa persona... ¿qué nos cuesta apartarla de nuestro camino?

Por eso opino que la moral grupal ha de ser fuerte, y ha de ser constituida por los propios individuos que la forman, que la llevan por bandera, y no dejar que esta sea una imposición por parte de algún fundador o líder, sino un sentimiento tribal consciente.

Un Estado-Nación, así como una localidad, aunque sirven igual que cualquier otra cosa para explotar el sentimiento de orgullo grupal de un individuo, lo sustentan sobre un castillo de papel: ese individuo no es consciente de su grupo en su totalidad, no pertenece a él como miembro imprescindible, sino como mera estadística, no tiene por qué tender a proteger al resto de los de su grupo ya que no conoce a quienes lo forman, no practica una tradición y costumbres concretas, sino un batiburrillo folklórico que le impide la total comprensión del origen y la utilidad de los ritos, esto le vuelve estúpido e irreflexivo.

El ser humano precisa de unas raíces, un grupo en el que sentirse parte imprescindible, al que proteger a costa de lo que sea y por cuyos integrantes sienta una total empatía, nacida de la crianza y crecimiento en contacto directo con los demás, de una forma libre y totalmente espontánea. La cría humana, en ausencia de autoridad, no aprende por educación, aprende por imitación, como tantas crías de animales. Por tanto, esos valores que defenderá siempre, no se los inculcarán, los verá como propios, pues los entiende y acepta.

El individuo no ha de separarse del grupo, ha de proteger a su grupo. El problema es que, hoy día, pocos pueden decir que pertenezcan a una comunidad como la descrita anteriormente, pocos serían capaces de dar su vida por el conjunto, debido a que no existe dicho conjunto. ¿El país, la comunidad autónoma, la localidad? Tres absurdos que no responden a ninguna de las necesidades humanas que cité antes.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por Arma_el_Placer » 06 Abr 2008, 22:36

Cada cultura tiene sus propias interpretaciones acerca del bien y del mal. Por ejemplo, en la India cada tribu se ocupa de cualquier delito de violación o de adulterio, sin la intervención del Estado (por lo menos en ciertas cuestiones de la vida consuetudinaria. Hay una especie de solidaridad entre los diferentes tribus hindús, que aquí costaría un mundo llegar a percibir. Obviamente, las costumbres de sociedades de base tradicional (agricultura, ganadería etc), tenían una diferente mentalidad a la nuestra (como se observa aún en algunos países como la India). Estos se comunicaban y compartían las tareas de una forma conjunta.
La educación se trasmitía de padres a hijos y de manera oral, no había cultura escrita. Por otro lado, su caracterología social les otorgaba la seguridad de pertenecer a un grupo de agricultores, artesanos, ganaderos y esto les daba la seguridad de simbiosis colectiva, ya que la creación de lazos de solidaridad les beneficiaba a cada uno de ellos.

Por ejemplo, en Valencia antiguamente se practicaba el tornallom, que era una especie de apoyo mutuo en cualquier cuestión de la vida cotidiana. Pero, no todo era perfecto, la superstición y el sacrificio eran consignas muy repetidas en las zonas rurales durantes los siglos pre-industriales.
El sacrificio era, por lo tanto, la cohesión con la jerarquía, era la naturaleza necesaria decidida por Dios. La civilización arrancaba de cuajo los deseos de simbiosis con la naturaleza humana para convertir los deseos en castración y en inhibición por el pater que era el garante del principio holista.

Por otro lado, las doctrinas liberales proclaman a los cuatro vientos la libertad individual, pero al mismo tiempo, pretenden que éste se someta a las leyes económicas, que obedezca a los roles de la sociedad y que asume su servidumbre como voluntaria. Así que, el individuo desecha su independencia para ser fagocitado por el masoquismo correspondiente a la búsqueda de un líder, un partido, un estado, una nación.
Estos conceptos adquiridos en occidente desembocan en el desarrollo de las nuevas ideologías que desde el siglo XVIII, se desarrollan como formulas de interpretación de las cosas y de paradigmas que deben asumir el resto de pueblos, considerados como inferiores, ya que no poseen las mismas vicisitudes culturales que occidente.

Pertenecemos a un mundo donde mandan las leyes del individualismo competitivo, donde el falso sentimiento comunitario es lo único que “aplaca” las necesidades de formar parte de una comunidad de individuos. El ocio de masas y la explotación de los recursos folklóricos actuales salvaguardan bajo representación, la imagen de la cohesión social, el mercado marca, por tanto, las pautas y directrices del bienestar de la subjetividad aislada.
Marx afirmaba: “Ser radical significa tomar las cosas desde la raíz. Y en lo social, la raíz para el hombre, es el hombre mismo". La cuestión del bien y del mal (así como de cualquier otro orden de cosas). Debe de partir del ser social, de lo individual a lo colectivo, para así forjar formas de vida comunitaria que verdaderamente nos ofrezcan identidad y hagan participe al individuo en cualquier labor explicita de la sociedad a la que forma parte, y ésta a su vez, debe de respetar su independencia. Sin retrocesos podemos, paso a paso, caminar hacia la liberación del ser humano y de su naturaleza anulada para conseguir la ansiada reciprocidad que, sin duda alguna, marcaría el principio de una nueva historia. Un saludo!! :wink:
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Avatar de Usuario
milicianonimo
Mensajes: 1408
Registrado: 14 Mar 2007, 18:00

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por milicianonimo » 20 Abr 2008, 10:54

Arma_el_Placer escribió:La cuestión del bien y del mal (así como de cualquier otro orden de cosas). Debe de partir del ser social, de lo individual a lo colectivo, para así forjar formas de vida comunitaria que verdaderamente nos ofrezcan identidad y hagan participe al individuo en cualquier labor explicita de la sociedad a la que forma parte, y ésta a su vez, debe de respetar su independencia. Sin retrocesos podemos, paso a paso, caminar hacia la liberación del ser humano y de su naturaleza anulada para conseguir la ansiada reciprocidad que, sin duda alguna, marcaría el principio de una nueva historia
Estoy totalmente deacuerdo en eso. Esa es la sociedad que debemos construir, tenemos que respetar las culturas populares, que NO nos oprimen, ni nos dictan una moral. Pero al que nos impone debe ser destruida. La nueva sociedad debe partir de la pluriculturalidad, de las culturas abiertas que nos dejen tener nuestra propia moral, para así asegurar nuestra libertad.
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB


Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Imagen

tyler_durden_anarka
Mensajes: 372
Registrado: 16 Oct 2006, 16:15

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por tyler_durden_anarka » 20 Abr 2008, 11:44

Vangelis lo que dices es cierto, no hay bien ni mal y por lo tanto no hay una moral mejor que otra pero si no defiendes lo que crees ¿qué sentido tiene creer en ello? lo que tú dices nos llevaría a la pasividad más absoluta.
Es proponiéndose lo imposible como el hombre ha logrado siempre lo posible. Aquellos que se han ceñido prudentemente a lo que les parecía factible, jamás han avanzado un solo paso.

Marx tiene el defecto de todos los sabios de profesión: es dogmático. Cree absolutamente en sus teorías y desde lo alto de las mismas, desdeña todas las demás

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por Stalker » 20 Abr 2008, 19:56

Si hay moral es porque somos y en la medida en que somos egoístas.

Alguien que se identificase con el tao el universo, una persona sin ego (si es que eso es posible que lo haya?) no creería en el bien ni en el mal, porque fluiría con cualquier situación, sin aferrarse a nada ni rechazar nada.

Pero es dudoso cuando menos, a no ser que no pongamos muy místicos, que tal persona exista. Porque lo habitual es que cada persona llame bien a lo que cree que le favorece y mal a lo que cree que le perjudica. Estos bien y mal sólo tienen sentido en función de su limitación personal en la que se empeña en perseverar, de lo que piensa que es su "yo" como algo separado de todo lo demás.

Si somos libres del bien y del mal es en la medida en que nos olvidamos de nuestro ego, de los límites mentales que nos conforman y hemos asumidos como nuestros.

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Re: El relativismo es absoluto

Mensaje por Vangelis » 20 Abr 2008, 21:56

Al manifestar que no existen el bien y el mal no quería decir que debieramos dejar de seguir nuestros ideales.
La cuestión es que el hecho de tener una consciencia completa de que absolutamente todo es relativo y comprender que todos nuestros actos son, en esencia, egoistas, influye de una forma que me parece muy importante en los actos de una persona. Es un conocimiento que considero que vale mucho la pena asimilar, ya que sin él no veo como podemos empatizar como es debido con otras personas.

Cuando tenga un poco de tiempo me dedicaré a redactar una segunda parte del artículo que espero que a la vez sirva para dar réplica a vuestras opiniones, tanto las que comparto como las que no. Si veo que no puedo tiro de citas como siempre y ya está xD
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Responder