La posesión de libros
La posesión de libros
Conozco a cierta persona que tiene en su casa poquísimos libros, aunque sin embargo es un/a lector/a prolij@. Un día, este/a conocid@ me confesó que no tenía libros porque, según su entender, los libros tienen que estar en las bibliotecas y no en la casa de un@ cogiendo polvo. Como es lógico, mi primera respuesta fue la de "bueno, todo el mundo tiene libros en casa, y no por ello deja de haber bibliotecas", aunque obviamente ésta es una argumentación con pies de barro, del estilo de "esto es así porque siempre ha sido así".
El caso es que, según este/a conocid@, estando los libros en las bibliotecas tod@s podemos acceder a ellos, de modo que se aplica la teoría de la socialización de los recursos a este bien tan (menos)preciado. Y caramba, además de esto, si nadie poseyera libros y todos acudiésemos a las bibliotecas, habría menos ejemplares de cada obra, lo cual supondría un cierto ahorro en recursos que además no les vendría mal a nuestros maltrechos bosques y selvas.
Soy perfectamente consciente de que hay mil cuestiones que resolver, mucho más acuciantes, antes que la de la distribución de los libros, pero esta persona me hizo pensar con su sencilla reflexión, y desde entonces he de reconocer que cuando veo un libro que me interesa en algún catálogo, en Internet o en las estanterías de una librería, antes de comprarlo procuro comprobar si está en alguna biblioteca (hay casos en los que la tentación es superior a la razón y entro en la rueda del consumo literario como un borrego, pero eso no viene al caso). Por otra parte, considero que hay ciertos libros (desde luego no son muchos, pero sí suficientes como para decir lo que voy a decir) que sí que tiene sentido poseer, libros que a uno le han llamado especialmente la atención, sobre los que se escribe o se subrayan pasajes. En este punto, mi conocid@ coincide con esta opinión, de ahí salen los pocos libros que tiene.
En fin, ¿habíais pensado alguna vez en esto? ¿qué opinión os merece el asunto?
El caso es que, según este/a conocid@, estando los libros en las bibliotecas tod@s podemos acceder a ellos, de modo que se aplica la teoría de la socialización de los recursos a este bien tan (menos)preciado. Y caramba, además de esto, si nadie poseyera libros y todos acudiésemos a las bibliotecas, habría menos ejemplares de cada obra, lo cual supondría un cierto ahorro en recursos que además no les vendría mal a nuestros maltrechos bosques y selvas.
Soy perfectamente consciente de que hay mil cuestiones que resolver, mucho más acuciantes, antes que la de la distribución de los libros, pero esta persona me hizo pensar con su sencilla reflexión, y desde entonces he de reconocer que cuando veo un libro que me interesa en algún catálogo, en Internet o en las estanterías de una librería, antes de comprarlo procuro comprobar si está en alguna biblioteca (hay casos en los que la tentación es superior a la razón y entro en la rueda del consumo literario como un borrego, pero eso no viene al caso). Por otra parte, considero que hay ciertos libros (desde luego no son muchos, pero sí suficientes como para decir lo que voy a decir) que sí que tiene sentido poseer, libros que a uno le han llamado especialmente la atención, sobre los que se escribe o se subrayan pasajes. En este punto, mi conocid@ coincide con esta opinión, de ahí salen los pocos libros que tiene.
En fin, ¿habíais pensado alguna vez en esto? ¿qué opinión os merece el asunto?
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

Re: La posesión de libros
yo alguna vez me he planteado el tema
1º porque ocupan mazo de sitio
2º como dices, es una forma de q todos tengamos acceso a libros, y como dices, gastar menos recursos.
Respecto a esto, cuando estaban montando la biblioteca de un local, ppues decidí "donar" todos los libros que tenía sobre anarquismo en casa, heredados de mi padre. Salvo 2, pq "los quería tener conmigo"
y es aquí donde entra una esecie de sensacón "acaparadora y encariñante": Tengo ciertos libros q me gustatener cerca. Tengo libros de ls qdisfruto enormementepudiendo releer, o tener pasajes. No sólo sobre anarquismo, sino en general. tb en este momento actual me viene muy bien tene ciertos libros, por ejemplo, sobre biología o bosques ibéricos. Esto es ya una cuestón práctica.
No rechazo de pleno el q "mi cariño por acaparar ciertos libros" sea una especie de pensamiento, pues eso, acaparador. Pero es así: llevé varios libros, pero Dios y El Estado, representaba "mi primer libro". Es como cuando tepones a hacer limpieza y descubres esa carta q te escribió nosequién en clase y te hizo gracia y la guardaste en una caja de recuerditos. no es más q almacenar. no vas todos los días y la utilizas, pero en esemomento, y aú ahora, despegarme de ciertos libros es como una sensación de...jooo no quieeeero.
Y tb sé q no posees las cosas, las cosas te poseen. Y q s pienso en irme corriendo de casa, no sería lo primero en lo que pensase...pero en esas estoy, no sé s esto ha contesado algo a tu pregunta...
1º porque ocupan mazo de sitio
2º como dices, es una forma de q todos tengamos acceso a libros, y como dices, gastar menos recursos.
Respecto a esto, cuando estaban montando la biblioteca de un local, ppues decidí "donar" todos los libros que tenía sobre anarquismo en casa, heredados de mi padre. Salvo 2, pq "los quería tener conmigo"
y es aquí donde entra una esecie de sensacón "acaparadora y encariñante": Tengo ciertos libros q me gustatener cerca. Tengo libros de ls qdisfruto enormementepudiendo releer, o tener pasajes. No sólo sobre anarquismo, sino en general. tb en este momento actual me viene muy bien tene ciertos libros, por ejemplo, sobre biología o bosques ibéricos. Esto es ya una cuestón práctica.
No rechazo de pleno el q "mi cariño por acaparar ciertos libros" sea una especie de pensamiento, pues eso, acaparador. Pero es así: llevé varios libros, pero Dios y El Estado, representaba "mi primer libro". Es como cuando tepones a hacer limpieza y descubres esa carta q te escribió nosequién en clase y te hizo gracia y la guardaste en una caja de recuerditos. no es más q almacenar. no vas todos los días y la utilizas, pero en esemomento, y aú ahora, despegarme de ciertos libros es como una sensación de...jooo no quieeeero.
Y tb sé q no posees las cosas, las cosas te poseen. Y q s pienso en irme corriendo de casa, no sería lo primero en lo que pensase...pero en esas estoy, no sé s esto ha contesado algo a tu pregunta...
Última edición por yoSkAn el 15 Mar 2008, 10:58, editado 1 vez en total.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: La posesión de libros
Eso lo daba por descontadoyoSkAn escribió:No sólo sobre anarquismo, sino en general.
Claro, pero precisamente por tratarse del momento actual, una biblioteca bien provista bastaría para satisfacer esa necesidad transitoria, pienso yo.yoSkAn escribió:tb en este momento actual me viene muy bien tene ciertos libros, por ejemplo, sobre biología o bosques ibéricos. Esto es ya una cuestón práctica.
Por lo demás, en cuestiones sentimentales no entro, pero seguro que si hubieras llevado Dios y el Estado a la biblioteca del CSA La Magdalena, seguirías viéndolo, seguirías "en contacto" con ese libro tan querido. Por supuesto, no sería lo mismo, y créeme que te entiendo perfectamente (todos tenemos sentimientos). De todas formas, quizá sería motivo de otra discusión el encariñamiento que esta sociedad genera hacia objetos materiales (soy el primero al que le pasa eso), en la mayoría de los casos sin más sentido que el entorpecer que se compartan cosas.
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

- microbiana
- Mensajes: 236
- Registrado: 22 Dic 2007, 15:47
Re: La posesión de libros
¿Conocéis el Bookcrossing? Se trata justo de esta idea. Partiendo de que es una lástima dejar que montones de libros se queden en la estantería de cada unx, se puede remediar de varias formas. Dejándolo a su suerte en alguna parte (un banco, un bar, la facultad... lo bueno es poner una nota, declarando que es un libro que debe viajar lo máximo posible), haciendo intercambio concertado con alguien que le interese leerlo...
Está muy muy bien, de hecho alguna vez se han montado "liberaciones" de libros a lo grande.
A mí también me dan mucha lástima algunos, hace poco solté 1984 a su suerte, me dolió un pelín (
) , pero creo que merece la pena si alguien más lo leyera.
http://www.bookcrossing-spain.org/home/
Está muy muy bien, de hecho alguna vez se han montado "liberaciones" de libros a lo grande.
A mí también me dan mucha lástima algunos, hace poco solté 1984 a su suerte, me dolió un pelín (
http://www.bookcrossing-spain.org/home/
Re: La posesión de libros
Sí que conozco el bookcrossing, pero no me resulta especialmente atractivo. La idea es muy romántica, pero tiene un fallo (para mí), y es que si uno busca un libro, mediante el bookcrossing difícilmente lo encontrará.
Por esta razón, me parecen más efectivas las bibliotecas, por permitir de forma sencilla la búsqueda de libros (tan simple como echar un vistazo a una base de datos).
Por esta razón, me parecen más efectivas las bibliotecas, por permitir de forma sencilla la búsqueda de libros (tan simple como echar un vistazo a una base de datos).
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

Re: La posesión de libros
La biblioteca no es solución por ejemplo, para uno que está enfermo y no puede salir de casa.
Para mi los libros son algo indispensable. Necesito leer y releer de vez en cuando.
En las bibliotecas tienen mucho pero los que yo tengo son los que yo he querido leer. Algunos los había leido en bibliotecas, prestado por algún amigo y sin embargo en cuanto pude me hice con ellos: Asi hablaba Zaratustra, Shidarta o Longa Noite de Pedra (como esos muchos más)
A la Biblioteca vas y a veces lo que buscas está prestado.
Y lo de compartir. Pues tengo un circulo de familiares, amigos con los que comparto. Dejo y me dejan. Se los quedan. Me los quedo.
Para mi los libros son algo indispensable. Necesito leer y releer de vez en cuando.
En las bibliotecas tienen mucho pero los que yo tengo son los que yo he querido leer. Algunos los había leido en bibliotecas, prestado por algún amigo y sin embargo en cuanto pude me hice con ellos: Asi hablaba Zaratustra, Shidarta o Longa Noite de Pedra (como esos muchos más)
A la Biblioteca vas y a veces lo que buscas está prestado.
Y lo de compartir. Pues tengo un circulo de familiares, amigos con los que comparto. Dejo y me dejan. Se los quedan. Me los quedo.
- neuromancer
- Mensajes: 1
- Registrado: 19 Mar 2008, 18:31
Re: La posesión de libros
Diferenciemos libro y libro de consulta.
Los libros de consulta son facilmente substituibles por ediciones digitales. El problema del libro digital es que las pantallas de papel electrónico todavía no son muy populares, por lo que leer libros digitales en pantallas luminosas suele ser molesto. Los libros de consulta se caracterizan por leerse durante poco tiempo pero con cierta frecuencia. Eso implica que recurrir a la biblioteca sea algo pesado, pero al tratarse de lecturas cortas y concretas leer de pantalla luminosa no resulta tan molesto. Si a esto le sumamos que con una edición digital disponemos de buscador opino que un libro de consulta físico es algo obsoleto cuando podemos obtener una edición digital del mismo.
Los libros tradicionales, por otro lado, suelen leerse durante largo rato, en un periodo de tiempo corto (a nivel de días) y no vuelven a leerse en un periodo de tiempo largo. En este contexto las bibliotecas son la opción más lógica y eficiente.
Comprar libros no es necesario si se asume que de vez en cuando no vas a poder leer lo que quieres "aquí y ahora". Esa necesidad es influencia pura de la cultura consumista en la que nos encontramos. Realmente necesitas comprar ese libro para poderlo leer "aquí y ahora"? Realmente necesitas ese reproductor de música portatil de 100GB para poder escuchar toda tu música "aquí y ahora"? Por poner otro ejemplo.
Los libros de consulta son facilmente substituibles por ediciones digitales. El problema del libro digital es que las pantallas de papel electrónico todavía no son muy populares, por lo que leer libros digitales en pantallas luminosas suele ser molesto. Los libros de consulta se caracterizan por leerse durante poco tiempo pero con cierta frecuencia. Eso implica que recurrir a la biblioteca sea algo pesado, pero al tratarse de lecturas cortas y concretas leer de pantalla luminosa no resulta tan molesto. Si a esto le sumamos que con una edición digital disponemos de buscador opino que un libro de consulta físico es algo obsoleto cuando podemos obtener una edición digital del mismo.
Los libros tradicionales, por otro lado, suelen leerse durante largo rato, en un periodo de tiempo corto (a nivel de días) y no vuelven a leerse en un periodo de tiempo largo. En este contexto las bibliotecas son la opción más lógica y eficiente.
Comprar libros no es necesario si se asume que de vez en cuando no vas a poder leer lo que quieres "aquí y ahora". Esa necesidad es influencia pura de la cultura consumista en la que nos encontramos. Realmente necesitas comprar ese libro para poderlo leer "aquí y ahora"? Realmente necesitas ese reproductor de música portatil de 100GB para poder escuchar toda tu música "aquí y ahora"? Por poner otro ejemplo.
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: La posesión de libros
Hoy por hoy, los libros son una mercancía más… o se aposentan en las bibliotecas para la contemplación y su embrutecimiento o se regocijan en el mercado del lucro y del consumo de ideologías.
Libros huecos que no sirven para la transformación social, en las antípodas, se reducen a escombros cochambrosos que se tercian en cualquier estante de los escenarios de la muerte. La bibliotecas publicas-del-estado también apestan, refulgen un olor pestilente a caducidad que echa para atrás. La única manera de recuperar los libros de manera no-mercantil, es robándolos para su resucitación in situ, cambiando su signo para el esplendido don de la gratitud.
Las bibliotecas sociales desempeñan una labor fecunda a la hora de garantizar la consolidación de la aproximación de los libros como herramientas para el autoaprendizaje, igual qué las distribuidoras y los ateneos, esto es, el acercamiento de un cultura qué rompe las barreras de la pasividad de las bibliotecas públicas y la mercantilización de la cultura, por tanto, estos centros sociales deben de ser un arma para la creación sin trabas, ya que el don, la hospitalidad, y la necesidad de autoeducarse es inmanente a los consorcios que buscan garantizar la propia autonomía en la reflexión, la asamblea. Por ello, me gustaría reivindicar por el bello arte del robo, por la creación de bases del “Potlatch” de libros y por la creación de centros sociales del juego, donde se refleje que la individualidad tiene gran importancia en la búsqueda de compañeros con la finalidad de aprender de los demás y de uno mismo, el paroxismo de la afinidad.
En, fin… la utilidad del libros destaca como elemento que se traduce en esa ruptura con el engullimiento de la cultura en centros públicos en aras de la responsabilidad de cada uno para con los demás y la autogestión en los centros de apoyo mutuo. Un saludo ¡¡¡Abajo los muros-de-las bibliotecas-de-la muerte!!!!
Libros huecos que no sirven para la transformación social, en las antípodas, se reducen a escombros cochambrosos que se tercian en cualquier estante de los escenarios de la muerte. La bibliotecas publicas-del-estado también apestan, refulgen un olor pestilente a caducidad que echa para atrás. La única manera de recuperar los libros de manera no-mercantil, es robándolos para su resucitación in situ, cambiando su signo para el esplendido don de la gratitud.
Las bibliotecas sociales desempeñan una labor fecunda a la hora de garantizar la consolidación de la aproximación de los libros como herramientas para el autoaprendizaje, igual qué las distribuidoras y los ateneos, esto es, el acercamiento de un cultura qué rompe las barreras de la pasividad de las bibliotecas públicas y la mercantilización de la cultura, por tanto, estos centros sociales deben de ser un arma para la creación sin trabas, ya que el don, la hospitalidad, y la necesidad de autoeducarse es inmanente a los consorcios que buscan garantizar la propia autonomía en la reflexión, la asamblea. Por ello, me gustaría reivindicar por el bello arte del robo, por la creación de bases del “Potlatch” de libros y por la creación de centros sociales del juego, donde se refleje que la individualidad tiene gran importancia en la búsqueda de compañeros con la finalidad de aprender de los demás y de uno mismo, el paroxismo de la afinidad.
En, fin… la utilidad del libros destaca como elemento que se traduce en esa ruptura con el engullimiento de la cultura en centros públicos en aras de la responsabilidad de cada uno para con los demás y la autogestión en los centros de apoyo mutuo. Un saludo ¡¡¡Abajo los muros-de-las bibliotecas-de-la muerte!!!!
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
Re: La posesión de libros
hey, qué tema más interesante :)
de acuerdo en que los libros están para ser leídos (con el consiguiente disfrute, aprendizaje..), no para juntar polvo en un estante..
no hay nada más lindo que compartir libros (así como todo otro alimento), pero al menos en este momento no donaría los que tengo en mi casa enteramente a una bilbioteca. cómo sé que no van a juntar polvo ahi? es algo a pensar bien. sí me presto libros con amigos cuando puedo, y también nos regalamos, pero me pasa eso de sentir ese "encariñamiento" con el objeto..tengo que saber que está bien cuidado para entregárselo a alguien más. a pesar de ser libros muy queridos, con buenos amigos me pasó que no me costó nada regalarlos-prestarlos..y otras veces, por desconfiar más de que no lo iban a saber apreciar, me costó bastante pero los presté por las dudas :P
de acuerdo en que los libros están para ser leídos (con el consiguiente disfrute, aprendizaje..), no para juntar polvo en un estante..
exacto! las grandes cadenas de librerías tienen hermosas "joyas" entre su stock de mierda. los precios en su mayoría son desorbitados, y únicamente favorecen a las librerías y a las editoriales ladronas, que intentan vender elementos disparadores de ideas como clásicos que sólo sirven para embellecer bibliotecas -su potencial se neutraliza al ponerlos como grandes obras lejanas de la realidad. por eso estoy de acuerdo en la apropiación de libros por los verdaderos poseedores: cualquiera con necesidad de nutrirse de ellos. de esta manera, el libro-mercancía se convierte en elemento de crecimiento personal (y preferentemente, también de crecimiento colectivo a través de su transmisión). eso sí, procuren que no los agarren ;)La única manera de recuperar los libros de manera no-mercantil, es robándolos para su resucitación in situ, cambiando su signo para el esplendido don de la gratitud.
no hay nada más lindo que compartir libros (así como todo otro alimento), pero al menos en este momento no donaría los que tengo en mi casa enteramente a una bilbioteca. cómo sé que no van a juntar polvo ahi? es algo a pensar bien. sí me presto libros con amigos cuando puedo, y también nos regalamos, pero me pasa eso de sentir ese "encariñamiento" con el objeto..tengo que saber que está bien cuidado para entregárselo a alguien más. a pesar de ser libros muy queridos, con buenos amigos me pasó que no me costó nada regalarlos-prestarlos..y otras veces, por desconfiar más de que no lo iban a saber apreciar, me costó bastante pero los presté por las dudas :P
~la perseguidora?
- DecontrolSchizo82
- Mensajes: 1413
- Registrado: 04 Ene 2006, 13:01
Re: La posesión de libros
Aprovecho para aportar que se hacen muchas copias de cada libro, eh. Que en la biblioteca puede haber unas cuantas, en tu casa otra, en casa de un amigo tuyo otra, la que le regalas a tu novio, etcétera.
Siempre que voy a casa de la gente me sorprende ver los pocos libros que tienen, no sé por qué siempre daba por supuesto que todo el mundo tendría dos estanterías gigantescas.
1) Por qué los libros son huecos.
2) Por qué no sirven para la transformación social (uno diría que la transmisión de ideas, en este caso en formato de papel, sirve para hacer llegar el conocimiento a la gente y por tanto fomentar la visión de distintas realidades, cambiando por lo tanto en cierta medida la sociedad).
3) Por qué se "tercian en cualquier estante de los escenarios de la muerte" un libro que está en una estantería para ser leído.
4) Por qué apesta una biblioteca donde puedes coger prestados libros para leer o aprender.
5) Por qué tienen olor a caducidad un sitio donde el conocimiento y las opiniones pueden ser consultadas de forma muy barata y más o menos libre.
6) Por qué la única forma de "recuperar" los libros es mediante el robo, sin especificar además la condición de este robo, pues no produce el mismo efecto el robo a una gransuperficie comercial que a una libreria pequeña que sirve de sustento a una economía familiar (y de paso, por qué están "perdidos", pues es premisa para necesitar recuperarlos).
Así leído, únicamente se trata de lanzar afirmaciones al aire, muy embellecidas con arte lírico eso sí, pero sin ningún tipo de argumentación detras.
Siempre que voy a casa de la gente me sorprende ver los pocos libros que tienen, no sé por qué siempre daba por supuesto que todo el mundo tendría dos estanterías gigantescas.
Es un lenguaje muy poético, pero realmente no llegas a explicar en ningún momento:Libros huecos que no sirven para la transformación social, en las antípodas, se reducen a escombros cochambrosos que se tercian en cualquier estante de los escenarios de la muerte. La bibliotecas publicas-del-estado también apestan, refulgen un olor pestilente a caducidad que echa para atrás. La única manera de recuperar los libros de manera no-mercantil, es robándolos para su resucitación in situ, cambiando su signo para el esplendido don de la gratitud.
1) Por qué los libros son huecos.
2) Por qué no sirven para la transformación social (uno diría que la transmisión de ideas, en este caso en formato de papel, sirve para hacer llegar el conocimiento a la gente y por tanto fomentar la visión de distintas realidades, cambiando por lo tanto en cierta medida la sociedad).
3) Por qué se "tercian en cualquier estante de los escenarios de la muerte" un libro que está en una estantería para ser leído.
4) Por qué apesta una biblioteca donde puedes coger prestados libros para leer o aprender.
5) Por qué tienen olor a caducidad un sitio donde el conocimiento y las opiniones pueden ser consultadas de forma muy barata y más o menos libre.
6) Por qué la única forma de "recuperar" los libros es mediante el robo, sin especificar además la condición de este robo, pues no produce el mismo efecto el robo a una gransuperficie comercial que a una libreria pequeña que sirve de sustento a una economía familiar (y de paso, por qué están "perdidos", pues es premisa para necesitar recuperarlos).
Así leído, únicamente se trata de lanzar afirmaciones al aire, muy embellecidas con arte lírico eso sí, pero sin ningún tipo de argumentación detras.
And the world did gaze, in deep amaze,
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: La posesión de libros
“En un escenario museístico que sólo sirve para salvar la ficción humanística de la cultura, se lleva a cabo un verdadero asesinato de ésta, y a lo qué en realidad son convidadas las masas es al cortejo fúnebre de la cultura” Baudrillard “Cultura y simulacro”
La argumentación está bien clara, otra cosa es que tú no la veas o qué sólo te quedes con la “lírica”. Todas esas preguntas qué has hecho quedan respuestas en todo el hilo, no sólo en mi post. Mi post es una crítica al libro-mercancía, por eso apuesta por el robo en los lugares qué trafican con los libros (grandes superficies)
También, es una crítica a las bibliotecas públicas-del-estado, porque su finalidad no es otra que la de darles un trato contemplativo, buscan soportes de consulta académica, con sus restricciones correspondientes, sus penalizaciones etc, ya que se enclaustran para un manejo que lleva implícito la putrefacción de la cultura, igual que los museos.
Por tanto, los libros y la cultura en general, habría que destinarlos para un uso bien distinto, como por ejemplo, como bien señala microbiana “haciendo intercambio concertado con alguien que le interese leerlo” o constituyendo bibliotecas autogestionarias destinadas a la necesidad de educarse y reflexionar, desde un punto de vista activo (esto es, dejándolos sin ninguna determinación, utilizándolos para publicar y distribuirlos gratuitamente, intercambiarlos, etc). Montar librerías o ateneos asociativos entre amigos y formar grupos de lectura, se pueden hacer miles de usos con los libros para dinamizarlos y brindarles otras salidas más provechosas. Es cuestión de un poco de imaginación creativa. Un saludo!!
La argumentación está bien clara, otra cosa es que tú no la veas o qué sólo te quedes con la “lírica”. Todas esas preguntas qué has hecho quedan respuestas en todo el hilo, no sólo en mi post. Mi post es una crítica al libro-mercancía, por eso apuesta por el robo en los lugares qué trafican con los libros (grandes superficies)
También, es una crítica a las bibliotecas públicas-del-estado, porque su finalidad no es otra que la de darles un trato contemplativo, buscan soportes de consulta académica, con sus restricciones correspondientes, sus penalizaciones etc, ya que se enclaustran para un manejo que lleva implícito la putrefacción de la cultura, igual que los museos.
Por tanto, los libros y la cultura en general, habría que destinarlos para un uso bien distinto, como por ejemplo, como bien señala microbiana “haciendo intercambio concertado con alguien que le interese leerlo” o constituyendo bibliotecas autogestionarias destinadas a la necesidad de educarse y reflexionar, desde un punto de vista activo (esto es, dejándolos sin ninguna determinación, utilizándolos para publicar y distribuirlos gratuitamente, intercambiarlos, etc). Montar librerías o ateneos asociativos entre amigos y formar grupos de lectura, se pueden hacer miles de usos con los libros para dinamizarlos y brindarles otras salidas más provechosas. Es cuestión de un poco de imaginación creativa. Un saludo!!
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- chief salamander
- Mensajes: 8131
- Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
- Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco
Re: La posesión de libros
Decir que los libros se han convertido en mercancía es como constatar que el Libro se ha convertido en libro, lo cual es cierto. Es normal que, con los actuales niveles de producción cultural, los libros individuales hayan perdido poder. Sin embargo, decir que la causa es que haya libros a disposición del público con unos horarios regulares me parece un poco como pretender que las fotografías te roban el alma. Tampoco tengo del todo claro que, merced a esa museística conversión en mercancía, quien lea un libro en una bilbioteca le va a sacar un partido menos revolucionario que si lo roba o se lo deja un amigo, ¿es porque entonces el individuo que lee el libro lo hace inmerso en un estilo de vida diferente? Si es así, puedo estar de acuerdo, pero las bibliotecas me siguen pareciendo algo bueno.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
- DecontrolSchizo82
- Mensajes: 1413
- Registrado: 04 Ene 2006, 13:01
Re: La posesión de libros
"Putos aficionados. Yo te consigo un dedo Nota, antes de las tres. Hay formas, Nota".Arma_el_Placer escribió:“En un escenario museístico que sólo sirve para salvar la ficción humanística de la cultura, se lleva a cabo un verdadero asesinato de ésta, y a lo qué en realidad son convidadas las masas es al cortejo fúnebre de la cultura” Baudrillard “Cultura y simulacro”
La argumentación está bien clara, otra cosa es que tú no la veas o qué sólo te quedes con la “lírica”. Todas esas preguntas qué has hecho quedan respuestas en todo el hilo, no sólo en mi post. Mi post es una crítica al libro-mercancía, por eso apuesta por el robo en los lugares qué trafican con los libros (grandes superficies)
Walter "El Gran Lebowsky".
Eh, no. No has contestado ni a una sola de las cuestiones que te he planteado. Si lo has hecho, pues te agradecería que me señalases donde en concreto has respondido a cada cuestión, al menos para aclarármelo.
Lo que te pueda aportar un libro en cuanto a enriquecimiento personal (concepto un tanto abstracto, pero bueno) o en cuanto a que sirvan para la "transformación social" (sic) - concepto aún más indefinido si cabe que el anterior - no depende en exclusiva de la forma en que obtengas ese libro. La principal cualidad de un libro, como mero transmisor de información o arte, es su contenido (sea escrito o visual, aunque en este caso nos centramos en el escrito porque entiendo que dejamos fuera los libros de fotografía o ilustraciones).
Yo puedo ser un tipo muy radical que lleva a cabo una guerra subversiva contra el sistema mediante mis tácticas ocultas aprendidas en talleres de Yomango. Pero al final del día, si lo que he robado es "Aprende a distinguir los colores con el Burrito Tomás", o "Antología de la revista Qué Me Dices 1998-2008", dudo mucho de que esas obras lleguen a realizar ninguna "transformación social" (bien, si tengo 1 año, supongo que el primer libro me puede ser de una ayuda inestimable, pero me refiero a la etapa adulta).
Si compro un libro como La conquista del pan, el Manifiesto comunista o el Apoyo mutuo, o incluso si los saco en préstamo de una biblioteca, creo que es bastante razonable asumir que se va a poder extraer un contenido más relacionado con la "transformación social" de estos ejemplares que de los que he mencionado antes. Su contenido versa sobre el análisis de la realidad política, económica, histórica y social, así como de una serie de posturas ideológicas que tomar entorno a ella. Si robas El Código Da Vinci, por mucho que estés puteando a una gran superficie (contra lo que no tengo nada en contra, todo sea dicho), estás llevándote a casa un best-seller cutrecillo sobre conspiraciones y tontadas así, cuyo contenido es más bien escapista de esta realidad que supuestamente quieres cambiar.
Hmm, veamos. Esas draconianas "restricciones correspondientes" ¿qué son? Hasta donde llega mi experiencia con las bibliotecas suele ser que no puedas sacar más de X libros a la vez. Es una medida razonable y que tiene su justificación: al ser un servicio abierto al público, si todo el mundo sacase todos los libros que quisiese, podría acumularlos simplemente por pereza y habría gente que se quedaría sin leerlos. No veo algo tan raro que se limite, si de verdad parece tan opresivo el no poder tener más libros, pues te leer el que tienes rápido y lo devuelves para sacar otro (o ni te lo acabas y lo devuelves).También, es una crítica a las bibliotecas públicas-del-estado, porque su finalidad no es otra que la de darles un trato contemplativo, buscan soportes de consulta académica, con sus restricciones correspondientes, sus penalizaciones etc, ya que se enclaustran para un manejo que lleva implícito la putrefacción de la cultura, igual que los museos.
Otra "restricción" puede ser el límite de tiempo que puedes tener un libro, que de nuevo es razonable y está justificado: los libros deben tener un mínimo de circulación en la biblioteca, para asegurar que todos puedan acceder a ellos. En caso contrario, la gente podría guardarlos en casa durante años sin preocuparse de terminarlos de leer, mientras otra persona interesada en leerlos se está jodiendo.
Las "penalizaciones" sirven únicamente como medida disuasoria para evitar que alguien se apalanque un libro durante mucho tiempo, en ninguna biblioteca en la que he estado me han encerrado en una mazmorra por devolver un libro tarde. En teoría sería genial que todo el mundo devolviese los libros cuando le toca, en la práctica suele servir de apremio que se restrinja esa facultad si uno no la cumple de forma correcta.
Yo no veo esa putrefacción horrible y opresora en esas normas, para mí todas cuentan con una justificación perfectamente razonable detrás. Ese "etc" que añades es porque no puedes agregar ningún otro "inconveniente" más.
"Intercambio concertado con alguien que le interese leerlo" es algo tan sencillo como cambiar libros con un amigo, no veo qué tiene de diferente en cuanto a "transformación social" tiene el que el libro me lo preste un amigo o me lo busque yo por mi cuenta en una biblioteca. Probablemente las normas que me imponga mi amigo en cuanto al préstamo sean más laxas que las que impone el organismo público de la biblioteca. Esto es perfectamente lógico, al fin y al cabo, mi amigo me conoce y puede fiarse de mí porque sabe que no se lo voy a robar, romper o quedármelo más tiempo del necesario. La biblioteca tiene que prestar libros a cientos o miles de desconocidos e impone esas normas de sentido común que tú llamas restricciones para gestionar de una forma más eficiente los préstamos, puesto que no se puede "fiar" de gente que no conoce.Por tanto, los libros y la cultura en general, habría que destinarlos para un uso bien distinto, como por ejemplo, como bien señala microbiana “haciendo intercambio concertado con alguien que le interese leerlo” o constituyendo bibliotecas autogestionarias destinadas a la necesidad de educarse y reflexionar, desde un punto de vista activo (esto es, dejándolos sin ninguna determinación, utilizándolos para publicar y distribuirlos gratuitamente, intercambiarlos, etc). Montar librerías o ateneos asociativos entre amigos y formar grupos de lectura, se pueden hacer miles de usos con los libros para dinamizarlos y brindarles otras salidas más provechosas. Es cuestión de un poco de imaginación creativa. Un saludo!!
Una biblioteca autogestionada no deja de ser una biblioteca, el problema es que tú das por supuesto que las bibliotecas no autogestionadas están destinadas intrínsecamente a pudrir la cultura, imponer restricciones y oprimir a la gente o algo así. Eso ya es una lectura de mentes que haces tú en la cual adivinas la intencionalidad del organismo o de la gente que allí trabaja. Una biblioteca autogestionada puede presumir de unas finalidades y perfectamente cumplir otras (por ej. montar una biblioteca autogestioanda en un CSO simplemente para autosatisfacerse el ego quien la monta y poder dar una imagen de tipo sesudo y culto ante los visitantes del CSO). ¿Quién vigila y garantiza esa necesidad que tú dices debe cumplir la biblioteca?
En mi opinión tus "soluciones" no son más que descubrir la pólvora, no tienen nada de nuevo, y desde luego, nada realmente relacionado con lo que comentas que es tu crítica a las bibliotecas o incluso a quienes comercian con libros. Como digo, lo importante de un libro es su contenido, no la forma rocambolesca en la que pretendamos adquirirlo para creer que vivimos en una fantasía posmoderna de El Club de la Lucha meets Foucault y Bonanno.
Así mismo, si me interesa poder acceder a libros de forma gratuita y lo puedo hacer bajo un sistema que sostiene unas normas que considero se hallan justificadas y son razonablemente proporcionadas, no veo en qué perjudica este mismo sistema el acceso a los libros que tengo. Eso no va en detrimento de que pueda acceder a libros tan potencialmente enriquecedores mediante otras formas como el intercambio o una "biblioteca autogestionada". Pero no es excluyente de que pueda hacerlo también mediante las bibliotecas o comprándolos en una librería.
And the world did gaze, in deep amaze,
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
at those fearless men, but few
Who bore the fight that freedom's light
might shine through the foggy dew.
- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: La posesión de libros
Las bibliotecas tal y como están diseñadas hoy en día no sirven para el desarrollo de la autonomía individual, ya que únicamente se revelan como lugares donde la utilización de libros está sesgada por las restricciones ya señaladas y por la propia masificación de libros que jamás serán abiertos.
Los libros reciben un valor de cambio y no de uso, de esta manera, se transforman en mercancía. D-M-D, está formula es la que caracteriza hoy a la cultura museística. La importancia de la bibliotecas se sostiene en tanto que apariencia, porque se asemeja más a un centro comercial que a un lugar donde disponer a tus anchas de conocimientos. Y tú Deck, ahora me preguntarás “pero… ¿por qué?”, porque sencillamente, esa formula también se repite en las bibliotecas… los libros no salen de la nada, sino que los compra el Estado (Dinero-Mercancía-Dinero). No hace falta señalar quién es el comprador, y quién es el vendedor. Eso sí, todo bajo un falso velo de gratuidad que subyace de los mercados culturales.
El inicio de este hilo, o por lo menos eso es me ha parecido a mí, creo que pretendía proponer nuevas salidas a los libros para que no se estancaran en estanterías y para garantizar su libre disposición y fluyeran, cual agua.
Disiento en que las bibliotecas tengan un valor de uso (por lo menos hoy), pienso que tienen un valor acumulativo que no hacen más que centralizar la cultura, pienso que habría que descentralizarla y para ello, he propuesto una serie de “pasitos” que se deben insertar en una crítica no sólo a las bibliotecas, sino a la supervivencia actual, con la finalidad de la construcción de la vida cotidiana. Si tú quieres comprar libros allá tú, cada uno verá, no soy quién para decir a nadie lo que tiene que hacer. Has malinterpretado lo de la “transformación social” o no me he expresado de una manera del todo correcta.
Estas propuestas, sólo son eso, no axiomas, me parece bien que no estés de acuerdo con ellas, pero de ahí a tacharlas de “posmodernistas”, “sacadas-del-club de la lucha” me parece una falta de respeto. Tus “argumentos” no van más allá del ad hominem, y caen en un destructivismo lamentable que no vale ni la pena comentar.
Por lo menos, mis ideas tienen algo de constructivo, siento que no pueda decir lo mismo de las tuyas. No hay nada que me divierta más, que un forero intentando etiquetarme… ya me han llamado de todo a saber; situacionista, posmodernista (a veces incluso confundiendo ambas tendencias), bonnanista, hasta primitivista jaja. Apuesten señor@s, el circo de las ideologías ha empezado. Sólo te diré una cosa más, no estoy acostumbrado a decirle esto a nadie, pero es que creo que tu caso es “excepcional”… Nunca olvido un nick, pero en tu caso voy a hacer una excepción, ¿me haría usted el favor de brindarme la satisfacción de hacer lo mismo? Se lo agradecería desaforadamente, mis motivos son obvios, sólo hace falta leer tus comentarios, no sólo el qué has dirigido a mi, sino a otr@ compañer@s. Debatir sí, por supuesto, otra cosa es tu resentimiento que está fuera de lugar. Vinga, salut carinyet.
Los libros reciben un valor de cambio y no de uso, de esta manera, se transforman en mercancía. D-M-D, está formula es la que caracteriza hoy a la cultura museística. La importancia de la bibliotecas se sostiene en tanto que apariencia, porque se asemeja más a un centro comercial que a un lugar donde disponer a tus anchas de conocimientos. Y tú Deck, ahora me preguntarás “pero… ¿por qué?”, porque sencillamente, esa formula también se repite en las bibliotecas… los libros no salen de la nada, sino que los compra el Estado (Dinero-Mercancía-Dinero). No hace falta señalar quién es el comprador, y quién es el vendedor. Eso sí, todo bajo un falso velo de gratuidad que subyace de los mercados culturales.
El inicio de este hilo, o por lo menos eso es me ha parecido a mí, creo que pretendía proponer nuevas salidas a los libros para que no se estancaran en estanterías y para garantizar su libre disposición y fluyeran, cual agua.
Disiento en que las bibliotecas tengan un valor de uso (por lo menos hoy), pienso que tienen un valor acumulativo que no hacen más que centralizar la cultura, pienso que habría que descentralizarla y para ello, he propuesto una serie de “pasitos” que se deben insertar en una crítica no sólo a las bibliotecas, sino a la supervivencia actual, con la finalidad de la construcción de la vida cotidiana. Si tú quieres comprar libros allá tú, cada uno verá, no soy quién para decir a nadie lo que tiene que hacer. Has malinterpretado lo de la “transformación social” o no me he expresado de una manera del todo correcta.
Estas propuestas, sólo son eso, no axiomas, me parece bien que no estés de acuerdo con ellas, pero de ahí a tacharlas de “posmodernistas”, “sacadas-del-club de la lucha” me parece una falta de respeto. Tus “argumentos” no van más allá del ad hominem, y caen en un destructivismo lamentable que no vale ni la pena comentar.
Por lo menos, mis ideas tienen algo de constructivo, siento que no pueda decir lo mismo de las tuyas. No hay nada que me divierta más, que un forero intentando etiquetarme… ya me han llamado de todo a saber; situacionista, posmodernista (a veces incluso confundiendo ambas tendencias), bonnanista, hasta primitivista jaja. Apuesten señor@s, el circo de las ideologías ha empezado. Sólo te diré una cosa más, no estoy acostumbrado a decirle esto a nadie, pero es que creo que tu caso es “excepcional”… Nunca olvido un nick, pero en tu caso voy a hacer una excepción, ¿me haría usted el favor de brindarme la satisfacción de hacer lo mismo? Se lo agradecería desaforadamente, mis motivos son obvios, sólo hace falta leer tus comentarios, no sólo el qué has dirigido a mi, sino a otr@ compañer@s. Debatir sí, por supuesto, otra cosa es tu resentimiento que está fuera de lugar. Vinga, salut carinyet.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
- thefriedeggsboy
- Mensajes: 214
- Registrado: 28 Mar 2008, 10:07
Re: La posesión de libros
yo dejaria de hacer ediciones en papel...hoy en dia no es necesario, todos en pdf y por supuesto todos gratuitos "a lomos de una mula"...Total, la globalización nos la han metido a todos doblada y con calzador...así que vamos a buscarle el lado positivo...Una globalización de la cultura(que en ningun caso suponga colonialismo) a partir de internet(tal y como ocurre con la música y el cine) y por supuesto seguir luchando contra todas esas organizaciones(no diré nombres que luego ya sabemos lo que pasa...) que tratan de manejar el ciberespacio a su antojo.
