Hombre vs. Animal

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Hombre vs. Animal

Mensaje por El Ale » 09 Sep 2004, 03:38

Hola, hoy estaba pensando, y me di cuenta de que el hombre se desarrolla intelectualmente a la par que se desarrolla tecnologicamente. Por lo tanto, el hombre es tal en funcion de su capacidad de adaptar el medio que lo rodea a sí mismo (y no al reves, como ocurre con los animales).
Una eliminacion de la tecnologia conllevaria a la eliminacion del hombre, ya que para sobrevivir deberia trabajar el triple, dejando de lado el tiempo de ocio, y perdiendo todas sus aptitudes sociales. Por lo tanto, llevaria al hombre de vuelta a su animalidad.
En el otro extremo, tenemos que un pleno desarrollo de la tecnologia lo libera totalmente de su animalidad, por lo que, si estuviera bien empleada (no dañando al medioambiente, sino moldeandolo) y sus beneficios bien distribuidos, el hombre podria liberarse del trabajo, y llegar a un pleno desarrollo intelectual y social.
A los que no les gusta la tecnologia, que intenten vivir como animales, y veran que el humano (pese a que parezca lo contrario) es mucho mas libre que estos.
Espero sus opiniones, salud y socialismo anarquico.
PD: Ya se que , biologicamente, el Hombre es un animal, me refiero a su condicion de ser pensante.

Avatar de Usuario
Patata
Mensajes: 463
Registrado: 30 Dic 2003, 15:44
Contactar:

Mensaje por Patata » 09 Sep 2004, 11:52

Estoy de acuerdo, Ale. Pero creo que la tecnología debe pensarse mucho. ¿Quien sabe que tipo de tecnología podríamos desarrollar si nos libraramos de la sociedad basada en la dominación?.
Y un poco de animalidad no esta nada mal. ¿No te parece el mundo industrial actual aseptico y artificial en exceso?.

No sé...
"El motor de la historia no es ni nunca fue la lucha de clases, como la contrarevolucion marxista difunde erroneamente, si no las patatas fritas." Bakunin, "Cartas desde Baviera"

Kaczynski

Mensaje por Kaczynski » 09 Sep 2004, 16:03

Una eliminación de la tecnología ahora mismo supondría la muerte de casi tod@s nosotr@s,y actualmente el planeta se está destruyendo gracias a ella, quien sabe lo que sucedera con el progreso?

Si se sigue este ritmo de progreso al mundo no le queda mucho tiempo, cada se extinguen varias especies, mueren miles de personas al año, etc.

Sin tecnologia esta claro que la vida seria mas dura pero a la vez seriamos mas autosuficientes.

El caso es que hace 2 millones de años el hombre era mas libre y feliz que en la actualidad, si cuando se dedicaba a la caza y recolección, no pensaban en el futuro y cuando alguno de ellos moría lo veian algo normal como lo que es.

Yo renunciaría a gran parte de la tecnología, no en su totalidad, pero ramas como la biotecnologia, nanotecnologia, genetica...

En fin estoy con patata

No sé...

Sergi

Mensaje por Sergi » 25 Sep 2004, 09:37

Es más complejo y a la vez más sencillo: el hombre no vive mejor que los animales ni los animales viven mejor que el hombre. El hombre vive y se desarrolla como hombre, y los animales viven y se desarrollan como animales. Punto.

Lo mismo sucede con los pueblos primitivos. No hay que confundir el primitivismo con la animalidad. Las sociedades primitivas eran tan humanas como las nuestras, sólo que no disponían de la tecnología de la que disponemos nosotros, y que hace que nuestros entretenimientos, comodidades, rituales, herramientas, etcétera, sean formalmente (sólo formalmente) más elaborados. Pero las esencias siguen estando ahí: jugamos con la PlayStation como los niños de antaño jugaban con canicas o al corre que te pillo. Y no se lo pasaban peor. Y creamos pueblos y ciudades, microcosmos humanos dentro de la naturaleza, como antes se hacían hogueras para ahuyentar a las bestias o nos refugiábamos en cavernas. Del mismo modo, ahora existe más información porque vivimos en un mundo interconectado globalmente, y bien está que así sea. Ahora bien: antes, cuando el mundo se reducía a un determinado grupo social, la escasa información que cada uno poseía ya era más que suficiente para desarrollarse en ese entorno (un buenísimo ejemplo de esto es que los brujos tribales o los campesinos de nuestros pueblos a lo mejor no saben dónde está Iraq ni qué es la ONU, pero entienden más del uso práctico de hierbas y remedios naturales que la mayoría de científicos: lo sé por experiencia propia, a través del abuelo de un muy buen amigo mío).

Por eso muchos representantes de esas comunidades ancestrales, como los jefes amerindios, no se oponen al progreso (poca gente sabe que la respuesta de muchos pueblos indios a los conquistadores fue la curiosidad, mientras que la de los conquistadores siempre fue el sometimiento forzado y el engaño), pero se niegan a entenderlo como una mejora necesaria de las condiciones de vida. Más que eso, lo ven sencillamente como una sociedad distinta a la de sus antepasados, más avanzada en el tiempo, y ya está. Es sólo una nueva transformación del entorno material, donde todo, en lo referente a la esencia y no a la forma, sigue siendo como ha sido siempre: algo que depende de la perspectiva que se tenga y del uso que se haga, y no de la tecnología en sí misma.

Más tecnología nos trae más posibilidades de crear... y más posibilidades de destruír. Ni más ni menos. La industria farmacéutica y la bomba atómica son dos caras de un mismo fenómeno, el progreso. Como hemos olvidado esta dualidad de todas las cosas físicas, pensamos que sólo con mirar p'alante y avanzar ya vamos bien.

De modo que, con el utilitarismo por bandera, andamos neoliberalizando, bombardeando países, contaminando, hiperproduciendo y megacomercializando (es decir, defendiendo la opresión, la uniformidad y la muerte) en vez de erradicando enfermedades, paliando sufrimientos, proporcionando formas de soporte técnico a discapacitados o creando nuevas formas de expresión artística (defendiendo la libertad, la diversidad y la vida).

Por último, un comentario sobre la seguridad: las personas primitivas quizá vivían rodeados de más peligros que nosotros, pero también gozaban de una mayor plenitud que nosotros, los de la "libertad vigilada". Y no olvidemos, además, que ninguna sociedad humana primitiva o moderna ha descuidado la seguridad y la protección de sí misma

No equiparo ni juzgo, ojo, sólo doy a cada uno lo suyo. Al fin y al cabo yo pertenezco al grupo de la "libertad vigilada", y no me siento culpable por ello porque sé que tanto la libertad como la responsabilidad y la consecuencia no dependen del entorno sino de los seres que lo conforman.

Suie

Mensaje por Suie » 28 Oct 2004, 19:28

Parece que está muy claro que hombres y animales somos diferentes, pero... ¿hasta que punto?

Por otro lado no nos vamos a echar a vivir al monte pero gran parte de "nuestras creaciones" son inutiles, o en el caso de ser útiles también son dañinas para el planeta en que vivimos.

Así que piensen esto: ¿Vivir en un planeta devastado y de forma comoda o vivir con menos comodidades en un planeta habitable?

Avatar de Usuario
SkaNeto
Mensajes: 930
Registrado: 22 Ago 2004, 23:01
Ubicación: Sureste

Mensaje por SkaNeto » 28 Oct 2004, 21:32

El planeta se irá al carajo igualmente.

Si desarrollamos una tecnologia que no sea TAN agresiva y destructiva tanto para el medio ambiente como para nosotros y ademas construimos nuestra 'utopia' ... que carajo! cual es el problema?
"¡Utopía! Gritan los gallos bienpensantes. Dejadla de una vez por todas a un lado, adversarios, esta acusación de utopía que nos honra y que es la prueba de que no tenéis argumentos válidos que oponernos"
¡Alto, policía!

criminal

responder, Hombre vs. animal

Mensaje por criminal » 16 Ene 2005, 21:00

Desbarramos, al hacer diferencias artificiales entre animales. El humano es un animal, como el resto, en un determinado proceso evolutivo, pero no deja de ser un animal con instintos que lo determinan. El Hombre es una creación social, como lo son, la mujer, el niño, etc. Dios creo al Hombre, quiere decir que el pensamiento religioso y absolutista, a penetrado al humano, y lo ha colocado en un plano artificial. Todos y cada uno de los dias nacen miles de crias humanas, que sólo porque son domesticadas pasan a niños y a hombres, pero el hombre no es ninguna especie, sólo es un puto invento. Si no fueramos domados, domesticados seríamos humanos al domarnos nos convierten en hombres.

criminal

hombre vs. animal

Mensaje por criminal » 16 Ene 2005, 21:07

Al respecto de lo que decía antes y para aclaración de los que apuestan por el hombre en detrimento de la animalidad, hay un buen ejemplo estos últimos dias en el maremoto ocurrido en Asia. Sabeis que no hubo muertes de animales no humanos, intuieron el peligro y se fueron, los hombres que han superado? su animalidad perecieron, son demasiado artificiales. Los animales salvajes sin ningún tipo de técnica vieron el peligro, los hombres como no fueron avisados, perecieron. Alguna lección abría que sacar ¿no?

Invitado

Mensaje por Invitado » 17 Ene 2005, 17:10

Hombre criminal, ¿ nos vas a decir que no murió ningún animal no humano con lo del Tsunami? De todas maneras hay que reconocer que tienes razón cuando dices que el humano es el animal con los instintos más deteriorados.

Invitado

Mensaje por Invitado » 17 Ene 2005, 23:40

Pues aunke parezca mentira, sólo murieron los animales ke estaban atados o encerrados,,,tiraron todos corriendo pa la jungla...Hay una reserva natural en la ke encontraron a unos cuantos turistas muertos(japoneses muchos de ellos) y ni un sólo animal, ni un conejo, elefante...

Invitado

pensamiento y rebeldía

Mensaje por Invitado » 23 Ene 2005, 01:36

Yo no creo que desbarremos al diferenciar entre hombre y animal. Esa diferencia no tiene nada de artificial, aunque si que tiene que ver con lo 'artificial' del hombre (cultura, etc.). Creo que Bakunin lo ha sabido ver y lo explica bastante claramente en Dios y el estado. Pego un trozo de dicho texto que me parece pertinente para esta discusión:
Todas las ramas de la ciencia moderna, concienzuda y seria, convergen a la proclamación de esa grande, de esa fundamental y decisiva verdad: el mundo social, el mundo puramente humano, la humanidad, en una palabra, no es otra cosa que el desenvolvimiento último y supremo -para nosotros al menos relativamente a nuestro planeta-, La manifestación más alta de la animalidad. Pero como todo desenvolvimiento implica necesariamente una negación, la de la base o del punto de partida, la humanidad es al mismo tiempo y esencialmente una negación, la negación reflexiva y progresiva de la animalidad en los hombres; y es precisamente esa negación tan racional como natural, y que no es racional más que porque es natural, a la vez histórica y lógica, fatal como lo son los desenvolvimientos y las realizaciones de todas las leyes naturales en el mundo, la que constituye y crea el ideal, el mundo de las conviccones intelectuales y morales, las ideas.

Nuestros primeros antepasados[/b], nuestros adanes y vuestras evas, fueron, si no gorilas, al menos primos muy próximos al gorila, omnívoros, animales inteligentes y feroces, dotados, en un grado infinitamente más grande que los animales de todas las otras especies, de dos facultades preciosas: la facultad de pensar y la facultad, la necesidad de rebelarse.

Estas dos facultades, combinando su acción progresiva en la historia, representan propiamente el “factor”, el aspecto, la potencia negativa en el desenvolvimiento positivo de la animalidad humana, y crean, por consiguiente, todo lo que constituye la humanidad en los hombres.
Genial, Bakunin... Así que cabe ser un bicho, pero de un tipo distinto al resto de los bichos... De hecho, cabría decir que la 'artificialidad' del hombre (en tanto que ser histórico-social) aunque se apoya obviamente en un estrato del ser que es material-natural, lo coloca a otro nivel que cabría llamar. como Castoriadis hace, 'sobre-natural'; en un sentido del término que nada tiene que ver con el religioso, desde luego)

Salud,
Mauricio Patapalo

Avatar de Usuario
Mauricio Patapalo
Mensajes: 53
Registrado: 16 Ene 2005, 01:53

Error

Mensaje por Mauricio Patapalo » 23 Ene 2005, 13:22

Buenos días.
Anoche no me di cuenta y envié el anterior mensaje como 'anónimo' pues no había entrado. Me imagino que no tendrá importancia, pero prefiero hacerme cargo, sobre todo por si se me critica, de lo que escribo.

Salud,
Mauricio Patapalo
Los decretos y en general todos los actos de autoridad no extirpan nada: eternizan, al contrario, lo que quieren matar

APREr
Mensajes: 114
Registrado: 21 Ene 2005, 14:28

Mensaje por APREr » 25 Ene 2005, 13:17

Me di cuenta de que el hombre se desarrolla intelectualmente a la par que se desarrolla tecnologicamente
Una sociedad tribal tiene menos tecnología que nuestra sociedad, pero ¿tienen menos capacidad intelectual? No creo, está claro que no saben leer, pero la inteligencia es mucho más que eso.
Una eliminacion de la tecnologia conllevaria a la eliminacion del hombre, ya que para sobrevivir deberia trabajar el triple, dejando de lado el tiempo de ocio, y perdiendo todas sus aptitudes sociales.
No estoy de acuerdo, a principios de siglo nuestros abuelos luchaban por las 36 horas, y hoy en día con muchísima mayor tecnología seguimos currando mucho más de 36 horas. El ocio hoy en día brilla por su ausencia, recuerda que vivimos para trabajar y no trabajamos para vivir. Ya sabes como es el capitalismo, si aumenta la productividad se produce más y listo ( en una sociedad anarquista sería distinto, por supuesto).
En el otro extremo, tenemos que un pleno desarrollo de la tecnologia lo libera totalmente de su animalidad, por lo que, si estuviera bien empleada (no dañando al medioambiente, sino moldeandolo) y sus beneficios bien distribuidos, el hombre podria liberarse del trabajo, y llegar a un pleno desarrollo intelectual y social.
Liberarse del trabajo es imposible, además aunque fuese posible no creo que fuese aconsejable, eso de delegar todas nuestras resposabilidades en las máquinas lo veo muy peligroso. Tampoco creo que el pleno desarrollo intelectual y social esté directamente relacionado con el tiempo de ocio: hay gente que tiene poco ocio y un gran nivel intelectual y otra gente al revés, es más, tampoco creo que sea bueno tener ocio durante todo el día, un poco de trabajo ( no asalariado) nunca viene mal.
A los que no les gusta la tecnologia, que intenten vivir como animales, y veran que el humano (pese a que parezca lo contrario) es mucho mas libre que estos.
Yo no estoy en contra de la tecnología, soy muy crítico con ella pero no estoy completamente en contra de ella, pero no me creo que el ser humano sea más libre que el resto de los animales. En el caso de los paises desarrollados es verdad que tenemos más cómoda la subsistencia que cualquier otro animal, pero más libres no:

levántate a las 7, trabaja y obedece a tu jefe hasta las tantas y luego cumple con tus obligaciones como padre o madre de familia, yo no veo la libertad por ningún lado.

También hay gente que dice que el ser humano es diferente al resto de los animales, sí por supuesto, ¿pero acaso la hormiga, el elefante, el perro, el gato y cualquier otra especie no son también únicos? Y lo mismo se podría decir de cada individuo dentro de cada especie, todos tenemos algo que nos hace únicos.
"Prefería la posibilidad de un ráfaga de metralleta a la cárcel. Creía que el verdadero valor de la vida no se encuentra en preservarlo a cualquier precio, sino en arriesgarlo en la búsqueda de algo mejor, de una auténtica libertad. La vida se encontraba afuera de aquellos muros".
José Tarrío González

Responder