Agradesco de manera muy formal la grata expicacion la cual me ha cuestionado de una forma bastante interesante.
primeramente, queria yo admirar la brillantes de Golos Truda, pero por otro lado, queria yo demostrar algo completamente diferente a su tesis.
Ya que nosotros, al tener procedencia del mundo, tambien guardamos esa bella caracteristica que es la de poder determinar algo. Es esta capacidad de poder determinar tanto a las personas como a las demas cosas de nuestro entorno sumada al pequeño pero contundente rango de libertad de eleccion que guardamos al que acotamos como voluntad, lo que nos da un poder de añadido en una escala de valores en comparacion a cualquir cosa sobre esta tierra.
Se podria afirmar en alguna forma, que el voluntarismo en algun aspecto, es una expancion de nuestro poder para determinar cualquier cosa dependiendo a su vez de las determinaciones biologicas, sociales historicas y demas citadas anteriormente.
Es por este curioso y gran regalo de nuestra evolucion que nuestra forma y modo de determinar las cosas, no es igual en todas las personas sobre la faz del planeta. Un ejemplo bastante notorio, es el demostrar que dos gemelos no tendran reacciones iguales a un mismo estimulo. Esto esta probado desde la praxis y desde metodos empiricos.
Hay que hacer una refernecia importante a lo quenos determina internamente y lo que lo hace externamente. Lo que lo hace desde nuestro interior, es lo que al ser nuestro, como nuestras cualidades biologicas, nos permite ser diferentes al resto y lo que nos permite condicionar a lo que es externo a nosotros. Si se asume como los filosofos anteriores que dos personas responden igual a un estimulo, entonces se ignoraria notablemente las caracteristicas internas. Y si respondieran igual a estas, se mantiene entonces que ese nucleo que podriamos llamar alma, si existe y que es exactamente igual en todos los seres humanos.
Si bien es cierto que nos acondiciona unas concepciones variables de bien y de mal, y de peor y de mejor, no quiere decir que estas sean falsas. En el ejemplo de una guerra, en donde el matar es bueno, esto se da ya que se aboga por medios fisicos para defender la integridad propia y en otros casos la integridad de su grupo de rasgos caracteristicos que se denomina nacion. Se defienden estas integridades en contra a un agresor, el cual puede desconocer por completo el porque de mi lucha y que para el, son otros intereses los que aguardan.
Desgraciadamente, los hombres solo somos iguales en derecho por nuestras cualidades internas o ya conocida integridad. De resto, nosotros nos diferenciamos de nuestros congeneres. Si no fuera de esta forma, y manifestamos una igualdad, se daria en consiguiente la siguiente concepcion del hombre y de los seres:
Somos moldes, por los cuales flulle la escencia que permite metafisicamente nuestra vida. Al fluir, genera en cada molde una diferente estela. Si se niega, la existencia de esa escencia metafisica, se destruye pro completo la concepcion en accion del ser. Osea, niega su existencia.
Estos moldes, tambien son intervenidos constantemente por las circunstancias ajenas a este.
Cuando el hombre pueda vencer sus determinaciones propias, se hablara de una superhombre.
Cuando este superhombre pueda vencer sus determinaciones exteriores, se hablara de un nuevo Dios.
Otra conclucion gracias a la hermosa intervencion de Golos Truda, es que el destino niega el poder de voluntad.
Las determinaciones de caracter interno, son de caracter limitante para la libertad total, pero son de caracter activista para la existencia de la libertad medida en rango chico. Eso, lo que nos hace diferentes y superiores, es la voluntad.
La libertad existe?
Fer escribió:Existe la carne vegetal?
Buena pregunta.
Que estemos o no determinados totalmente, relativamente o absolutamente o un poquito, es una pregunta que a día de hoy no ha sido respondida. Podemos ver que a veces sí, y que a veces parece que no. ¿Es esa sensación una ilusión? Pues ni puñetera idea.
La cuestión es que si ves a un burro, sabes más o menos lo que hará: comerá pasto, huirá de los depredadores, cuando llegue la época de celo atacará a otros machos enseñando la dentadura y dando grandes rebuznos que llenarán de espanto al valle... Y dará igual que el burro sea de Burgos, de Irak o de Minesota. Con los humanos no pasa eso. Los humanos no se puede predecir con certeza qué harán si les pones delante un queso. Probablemente se lo coman. Pero lo mismo lo miran con horror si es un queso francés. Se pueden hacer algunas previsiones con los humanos, por ejemplo, quién ganará las elecciones o cuánta coca cola se venderá en un año. Pero ningún sociólogo fue capaz de predecir las Torres Gemelas. Todos dieron explicaciones a posteriori. Y eso parece indicar que hay sucesos imprevisibles -de momento-, que dan margen a la voluntad de las personas, que es un guiso de muchos ingredientes. Me podría liar aquí explicando que cuando se ha publicado el genoma humano se ha visto que la secuencia de genes es mucho menor que lo que se esperaba, que no funcionan como se decía, y que el determinismo no lo parece tanto.
Pero me da igual. No entiendo bien las explicaciones técnicas.
No se ha respondido a esa pregunta del determinismo-libertad con certeza, y a lo más que se puede llegar es a especular o a opinar, que es a lo que se dedica la filosofía.
En cuanto a la existencia de la metafísica, pasa como con Dios o con la Libertad: yo, en la vida, me he encontrado a nada metafísico. No he visto nada trascendente. No he encontrado en mi existencia nada fuera de la física. Si me he dado un martillazo en el dedo, no ha venido la metafísica en mi auxilio.
-
Marcelino pan y vino.
- Mensajes: 325
- Registrado: 23 Jul 2006, 19:48
Yo también lo suscribo. La filosofía es una acción, no una carrera.anarkoanthony escribió:Totalmente de acuerdo.protorm escribió:Haber aprobado una carrera no significa estar más capacitado para responder. Mucho menos en cuestiones filosóficas.LeBron_Kutztu escribió:Esto es un tema de filosofia, si conoces a alguien que tenga la carrera preguntale
Y en gran medida, considero que la tarea de la filosofía ha de consistir en el esclarecimiento del lenguaje. Si bien no completamente, sí al menos en gran medida.
Pues eso; en parte, la filosofía es un problema lingúístico. Precisamente, creo que ese es el origen de distintas paradojas y malentendidos entre diferentes escuelas filosóficas.Fer escribió:Existe la carne vegetal?
Si pero no y si pero no, yo como anarquista no podria ir pegandole patadas a los gatos de la calle en cambio alguien no muy compromentido con los derechos animales lo haria, no sé si veis por donde voy,como anarquista que soy tengo fé absoluta que el anarquismo es libertad, pero tener conciencia de lo que sea siempre recorta algo de libertad
Aunque personalmente no voy a ir a la calle a patear gatos para ser mas libre.
Aunque personalmente no voy a ir a la calle a patear gatos para ser mas libre.
Eee bueno cuando me e tompado con el montonal de textos anarquistas pocas veces siento que se este hablando de un libertad filosofica , si no mas bien de una libertad material y social , donde por lo menos se abandona el acondicionamiento que otros humanos quieran imponernos...
Ahora que si hay quienes piensen la naturaleza o nuestro cuerpo nos encarcela , pues tienen una concepción mas bien espiritual o filosofica a mi parecer de cualquier formas, ¿estamos seguros de que esas cadenas nuestro cuerpo,naturaleza , sentimientos y démas , ¿sean realmente cadenas?
Ahora que si hay quienes piensen la naturaleza o nuestro cuerpo nos encarcela , pues tienen una concepción mas bien espiritual o filosofica a mi parecer de cualquier formas, ¿estamos seguros de que esas cadenas nuestro cuerpo,naturaleza , sentimientos y démas , ¿sean realmente cadenas?
Para contestar si somos libres o no. Primero hay que definirla:
La respuesta más lógica es "la capacidad de llevar a cabo una acción sin impedimentos (cadenas)", no?
Pues bien. Teniendo en cuenta esta definición, creo que no tienen mucho sentido preguntarnos si somos libres o no, así a secas.
Primero porque es un nivel demasiado abstracto. Puedo decir. Claro que soy libre! Puedo ir a donde quiera y pensar lo que quiera!
O tambié puedo decir: Vamos a ver, no puedo volar pero me gustaría, no puedo salvar el mudno pero me gustaría. No soy libre!
En definitiva. La libertad siempre es relativa. Así que una pregunta más acertada sería ¿Soy libre para qué? y ¿En qué contexto?
Saludos
La respuesta más lógica es "la capacidad de llevar a cabo una acción sin impedimentos (cadenas)", no?
Pues bien. Teniendo en cuenta esta definición, creo que no tienen mucho sentido preguntarnos si somos libres o no, así a secas.
Primero porque es un nivel demasiado abstracto. Puedo decir. Claro que soy libre! Puedo ir a donde quiera y pensar lo que quiera!
O tambié puedo decir: Vamos a ver, no puedo volar pero me gustaría, no puedo salvar el mudno pero me gustaría. No soy libre!
En definitiva. La libertad siempre es relativa. Así que una pregunta más acertada sería ¿Soy libre para qué? y ¿En qué contexto?
Saludos
Re: La libertad existe?
una vez alcancemos el concepto del superhombre, qué nos quedará? qué haremos? tal vez matarnos?Cuando el hombre pueda vencer sus determinaciones propias, se hablara de una superhombre
yo si que soy algo determinista la verdad, ya desde hace mucho tiempo, pero todas las personas de mi alrededor me decían que eso era una idea loca.. en fin, que casi lo dejé de pensar para no atormentarme. la cosa es que dentro del determinismo surgen infinitas posibilidades, estas desde una postura digamos independiente " razonable" - con todo lo q conlleva esta afirmación, casi en contradicción- se pueden modifcar, se pueden incidir en estas condiciones fuertes, para cambiar las voluntades siempre sujetas a todo tipo de "cosas". de ahí se derivan conceptos como el de justicia, premio, castigo...
por otro lado, hacer una reflexión sobre como los grupillos anarquistas o de otro tipo, claman mucho a la libertad como el bien supremo a conseguir.. cuando este concepto tiene mucha telita, ya que aún la desconocemos. ya se lo decía a un joven anarquista, que me decía que era anarquista porque su ideal era conseguir la máxima libertad, para mi se perdía entre palabras, mezclada con música y estética... etc.
ya sé de qué libertad me habla, pero no me refiero a la libertad digamos ortodoxa de siempre, ( regular las fabricas, las decisiones asamblearias tal etc) sino esa mediocridad de usar la palabra libertad, por ejemplo las teorías liberales también hablan de libertad cuando dice que en una gran masa de ciudadanos, es muy costoso - por tiempo, por desinterés, etc- llevar una democracia a lo "Ateniense" ya que los individuos, prefieren dedicarse al ocio, y que otros gestionen su "libertad" que como hemos dicho antes casi ni existe. no quiero defender esta postura, sólo quiero ver que existen muchas interpretaciones de la libertad, nada más. y casi mirando a la mayoría de mis amigos, creo que prefieren esta última opción. por eso creo que después de todo lo que hemos dicho, es muy ambicioso y peligroso para los sectores más jovenes y más marginales hablar vagamente de la libertad: la suya llena de botas y lo que sea... bendita libertad!!
-
adri_punk77
- Mensajes: 1
- Registrado: 05 Jul 2008, 00:04
Re: La libertad existe?
Saludos compañer@s.
He decidido iniciar mis andanzas por este maravilloso foro en esta pregunta dificil de contestar.
¿La libertad existe? Podriamos plantearnos la siguiente pregunta, ¿Queremos ser libres?
Es lo que se denomina "miedo a la libertad", somos libres de elegir y debemos ser consecuentes con nuestras acciones. Pero, ¿Y si lo que elegimos no es lo correcto?
Es más fail dejarnos guiar cual ovejas de un rebaño pero solo así caeremos en la ignorancia no utilizando nuestra actitud crítica.
En definitiva tenemos libertad pero nos resulta dificil utilizarla. Tambien es cierto que el gobierno nos limita las elecciones si es a lo que te refieres con la pregunta.
-Dejo escritas unas palabras del difunto Chicho Sánchez Ferlosio:
"Malditas elecciones decimos,
si la voz revelde se domesticó,
malditas elecciones decimos,
quieren el gobierno y nosotros no"
Saludos desde Briviesca (Burgos) "la fuerza de los hombres siempre será la unión.
Luchemos por el respeto y despues unidos lograremos la victoria.
He decidido iniciar mis andanzas por este maravilloso foro en esta pregunta dificil de contestar.
¿La libertad existe? Podriamos plantearnos la siguiente pregunta, ¿Queremos ser libres?
Es lo que se denomina "miedo a la libertad", somos libres de elegir y debemos ser consecuentes con nuestras acciones. Pero, ¿Y si lo que elegimos no es lo correcto?
Es más fail dejarnos guiar cual ovejas de un rebaño pero solo así caeremos en la ignorancia no utilizando nuestra actitud crítica.
En definitiva tenemos libertad pero nos resulta dificil utilizarla. Tambien es cierto que el gobierno nos limita las elecciones si es a lo que te refieres con la pregunta.
-Dejo escritas unas palabras del difunto Chicho Sánchez Ferlosio:
"Malditas elecciones decimos,
si la voz revelde se domesticó,
malditas elecciones decimos,
quieren el gobierno y nosotros no"
Saludos desde Briviesca (Burgos) "la fuerza de los hombres siempre será la unión.
Luchemos por el respeto y despues unidos lograremos la victoria.
(-A-) Malditas elecciones decimos,
si la voz revelde se domesticó,
malditas elecciones decimos,
quieren el govierno y nosotros no. (-A-)
si la voz revelde se domesticó,
malditas elecciones decimos,
quieren el govierno y nosotros no. (-A-)

