Hacia el IV Congreso de Solidaridad Obrera

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
puntualizaciones para el

puntualizaciones para el debate

Mensaje por puntualizaciones para el » 04 Oct 2004, 15:25

"La base del asociacionismo obrero reivindicativo no es el Sindicato, sino la estructura horizontal, que es algo sustancialmente distinto. Mientras funcione la asamblea -paradigma de aquel- no hace falta ninguna estructua más"

Con este concepto cometes un error garrafal. El sindicato es el punto culminante del "asociacionismo obrero". Después de cientos de años de luchas sectoriales y corporativas la clase obrera se dotó de una estructura capaz de enfrentarse a la patronal y al estado en el terreno económico de una manera efectiva. El sindicato es por definición un instrumento de clase. La estructura de un sindicato anarcosindicalista debe ser horizontal, es imposible que la horizontalidad se contraponga al concepto de sindicato. Cuando esto pasa ese sindicato se le conoce como "sindicato amarillo", pues no responde a la necesidad de l@s trabajador@s de emanciparse de su condición de esclavos de la economía.Una asamblea en un tajo no es revolucionaria en sí misma, depende de sus objetivos e intenciones. No olvidemos que los sindicatos amarillos se pasan el día convocando "asambleas" en los curros para cualquier tontería.
Ahora bien, si estas asambleas de trabajador@s revolucionarias no trascienden las cuatro pardes de su centro de trabajo, estarán condenadas al fracaso. De ahí la necesidad de articularse en una herramienta más grande, que abarque a tods l@s trabajadoras para poder, no ya solo conseguir una pequeña mejora para (por ejemplo) los zapateros de Alicante si no conseguir una mobilización mucho más amplia para conseguir esas mejoras para tod@s l@s trabajador@s.
Esa estructura más grande, plenamente evolucionada, es el SINDICATO.
Las teorías de corte consejista cometen el error de basarse en una estructura más debil: la asamblea. La asamblea debe ser un método de decisión, no un método de organización. Si no se comprende esta importante diferencia se camina constantemente en la más pura desorientación estratégica.
¿porqué los consejistas y marxistas de diverso pelaje insiten en la asamblea en lugar del sindicato?
Sencillamente: de esta forma los partidillos políticos siempre podrán controlar a la clase trabajadora para sus fines parlamentarios, porqué estará organizada sobre un fundamenteo muy débil.

Resumiendo: para el anarcosindicalismo la asamblea debe ser el mecanismo PARA TOMAR DECISIONES. La forma de organización debe ser EL SINDICATO.
No tenemos más que analizar el pasado, los textos de l@s trabajador@s que lucharon antes que nosotr@s...
se aprende mucho leyendo los folletos de los años 30... mucho más que de los folletos de los "rebeldes universitarios".

salud y viva la CNT

Otra puntualización +

Otra puntualización +

Mensaje por Otra puntualización + » 04 Oct 2004, 17:07

"También se viene confundiendo con asiduidad, a la vez que con inconsciencia -supongo-, el que las elecciones sindicales son equivalentes a las elecciones políticas. Nada más lejos de la realidad. El ser humano tiene necesidad de trabajar para sobrevivir, de hacer política, sin embargo, no depende su subsistencia, a priori. "


Las elecciones sindicales tiene por objeto filtrar la fuerza de l@s trabajador@s, que está en el número. El patrón siempre preferirá tratar con 4 que con cuarenta. Los comitès están precisamente para eso, para que el conjunto de l@s trabajador@s no se puedan expresar a través de su fuerza numérica.
El resultado de estas elecciones legitima a una minoría para ejercer una representatividad de la cual obtienen un beneficio que l@s demás trabajadr@s no tienen (léase "liberación,horas sindicales, cursos de formación EN HORAS DE TRABAJO", etc...)
Así que esta nueva casta de trabajador@s tiene unos intereses que defender diferentes de l@s demás.
Pero lo más importante es entender que el sistema de elecciones y comitès legitima a la patronal (la empresa, el encargado, el adnministrador, o como le querais llamar) como una de las partes necesarias para llegar a acuerdos (que acabarán llamándose convenios). Esto entre en contradicción con el hecho de que el mensaje anarcosindicalista debe hacer incapié en que el sindicato es la EXPRESIÓN AUTOORGANIZATIVA de la clase trabajadora. Es decir que para decidir como se quiere que se desarrolle el trabajo, en que condiciones, horarios, salarios, etc... no debemos tener en cuenta la opinión de la patronal para absolutamente nada, más que en el momento de hacerles saber una petición o decisión. Es luego, cuando comienza una lucha, que comienza el proceso de negociación a través de cual de las dos partes es capaz de presionar más a la contraria. La lucha sindical que comienza por sentarse a hablar con la patronal a ver que le parece tal cambio en las condiciones de trabajo, en lugar de conseguir un acuerdo sólido entre l@s trabajador@s, está condenada a no crear condiciones optimas para la difusión de la CONCIENCIA DE CLASE.
Resumiendo, las mejoras obtenidas sin lucha no sirven para nada pues no ayudan a crear conciencia dela NECESIDAD DE LUCHAR QUE TENEMOS L@S TRABAJADOR@S PARA MEJoRAR NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA.
Los comitès están para evitar que l@s trabajador@s tengan la obligación de "arrancar" mejoras a la patronal por medio de la lucha y en consecuencia no aprendan a usar y a mejorar estos métodos.

Así pues nos encontramos que realizan EXACTAMENTE LA MISMA FUNCIÓN que las elecciones parlamentarias en la vida social: la organización de la vida social y económica la realiza el partido político, que está formado por personas con ventajas materiales respecto a la población productora. L@s productor@s nos limitamos a "opinar vagamente" cada cuatro años y el resto del tiempo generamos beneficios mediante el trabajo. Ni pinchamos, ni cortamos, ni nos piden la opinión de como ha de funcionar la econmí, de como se han de organizar los barrios, ciudades, pueblos, etc... ¿para qué? Ya has facultado a otros para que lo hagan por tí mediante el voto. En las empresas sucede lo mismo con las elecciones sindicales.

En esencia, los comitès son órganos para desmovilizar a la clase trabajadora. El tiempo ha dado la razón a l@s que decían que los comitès no se podían "vaciar de contenido" si participaban en ellos patronos o sindicatos amarillos...

salud y viva la CNT

Defcontres

Mensaje por Defcontres » 06 Oct 2004, 01:03

No está el sindicalismo hoy en día como para ocuparse de preparar la revolución. Está para ejercer la defensa de los derechos de los trabajadores, que, en su abrumadora mayoría, provienen de la Ley, a través de las propias Leyes, los Convenios colectivos, los Acuerdos y Pactos colectivos y las condiciones de los contratos de trabajo.

Participar en los comítés de empresa, de ciertas empresas, supone participar de la producción de las fuentes de aquellos derechos. También supone tener acceso a la información necesaria para articular la actividad sindical y la obtención de una mínima infraestructura que permita llevar a cabo esa actividad.

Puestos a maximizar qué órgano esta en mayor medida supeditado al conjunto de los trabajadores, habrá que decir que los miembros de comité de empresa y delegados de personal son revocables siempre por los trabajadores que los han elegido, ha de solicitarlo un tercio de los mismos y para hacerse efectiva esa revocación se necesita la voluntad de la mayoría de los mismos -la mitad más uno de la plantilla- mediante el voto personal, libre, secreto y directo emitido en asamblea. Para revocar a un secretario de medio pelo de un sindicato hay que mover un montón de hilos, y si se trata de un secreario de la ejecutiva nacional, incluso, hace falta un congreso.

Para que existan privilegios personales que recaigan el miembros de comité, así como delegados sindicales, hace falta que éstos los acepten y que los representados se lo consientan. La corrupción es idéntica.

Para negociar no hace falta cuatrocientos y si quieres que nos sentemos saca cuatrocientas sillas. Así no se negocia, se convierte en un gallinero. Cuando un sindicato negocia tampoco acuden a la misma los mil ochocientos setenta y dos afiliados al mismo, acude una representación, tan vendible como un comité. No se puede confundir el órgano decisorio, la asamblea a la sazón, con el órgano ejecutivo, de ejecutar, de llevar a cabo un acuerdo preestablecido, que puede recaer en un comité de empresa, uno o más delegados de personal, uno o más delegados sindicales o un sindicato -su representación-. Ese órgano decisorio es precisamente el "alma mater" del asociacionismo obrero, independientemente que acudan dos o doscientos mil asambleístas. Aquí no pinta nada el sindicato, que, de acudir a esa asamblea, debe quedar al margen y sólo para dar las oportunas explicaciones de su labor ejecutiva a todo aquel asambleísta que desee preguntar. Sí que hacen falta unos requisitos mínimos:
- Que toda la acción sindical a llevar a cabo se decida por medio de asamblea.
- Que la voluntad de esa asamblea sea libre.
- Que la asamblea maneje toda la información disponible.
- Que se haya dado oportunidad de acudir a la asamblea a todos los trabajadores implicados.

El proselitismo obrero no tiene que ver para nada con la fe, a los obreros no hace falta convertirlos, hace falta convencerlos, y esto se hace en primer lugar con el ejemplo personal y, en segundo lugar, con la actividad sindical. Hoy día en que casi todos los barrios tienen sus bibliotecas públicas, en que la información fluye por doquier, prensa, libros, radio, televisión, internet... parece que el que no quiera estar informado es porque así lo desea, y el que lo está, la gran mayoría, tiene suficiente raciocinio como para elegir afiliarse o no a un sindicato, y caso de hacerlo, elegir uno. No deja de constituir un rasgo de libertad. Y el pensar que todo el mundo es anarcosindicalista pero no lo sabe aun, un rasgo de intolerancia.

Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Oct 2004, 01:41

Esto es lo que dice el Tribunal Constitucional acerca de los modelos de representación de los trabajadores en su Sentencia 95/1996, de 29 de mayo:

(...) En nuestro sistema de relaciones laborales existen dos tipos de representantes de los trabajadores en las empresas: de un lado, los representantes sindicales y, de otro, los representantes unitarios o electivos (miembros de comités de empresa y delegados de personal). El primero es un canal propiamente sindical, formado por las secciones sindicales y, en su caso, delegados sindicales. Las secciones se componen por los afiliados al sindicato en la empresa o en el centro de trabajo (art. 8, 1 a, LO 11/85 de 2 de agosto, de Libertad Sindical, LOLS), y los delegados sindicales se eligen de y entre los miembros de la sección sindical (art. 10.1 LOLS). Los miembros de los comités de empresa y los delegados de personal se eligen, por el contrario, por todos los trabajadores de la empresa (arts. 62, 1, 63, 1 y 69, 1 ET). De ahí que se les denomine representantes unitarios o electivos.

(...) y como hemos dicho reiteradamente la Norma fundamental constitucionaliza al sindicato (art. 7 CE), sin hacer lo mismo con los comités de empres y los delegados de personal, los cuales son creación de la ley, teniendo sólo una indirecta relación con el art. 129.2 CE (o con el art. 103,3 CE en el caso de los delegados y juntas de personal de los funcionarios públicos), al que en su caso desarrollan. Y, como igualmente hemos afincado con reiteración, estos últimos órganos poseerán los derechos constitucionales y legales a que antes se ha hecho referencia, pero no tienen constitucionalmente garantizada la libertad sindical consagrada en el art. 28.1 CE que se refiere sólo a la actividad legítima realizada por los sindicatos en represetáción, defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores.

En definitiva, hay que reafirmar que, en su vertiente colectiva, la titularidad originaria del derecho fundamental contemplado en el art. 28.1 CE pertenece a los sindicatos y no a otros sujetos colectivos, como los comités de empresa y los delegados de personal.

En coincidencia con lo hasta aquí expuesto, la vertiente individual del derecho fundamental de libertad sindical comprende principalmente el derecho a constituir sindicatos, afiliarse al de su elección (tendiendo en cuenta que nadie puede ser obligado a afiliarse a un sindicato) y a que los afiliados desarrollen libremente la actividad sindical, sin que nada de lo anterior pueda implicar perjuicio alguno para los trabajadores, naturalmente si se cumplen los requisitos legalmente establecidos. Así pues, las facultades que, desde un punto de vista individual y en su vertiente organizativa y de actividad, integran el derecho de libertad sindical tienen, en principio, como titulares a los afiliados a los sindicatos y a quienes quieren constituir un sindicato y afiliarse al mismo. A los trabajadores corresponde el derecho a afiliarse o no afiliarse, y una vez que hayan optado por la afiliación, y en tanto que afiliados, el de participar en la actividad sindical.

(...) En todo caso, ya se ha dicho que, al margen ahora de otros precedentes, desde la STC 118/83 venimos afirmando que el art. 28.1 CE no protege la actividad desarrollada por las representaciones unitarias o electivas.

Creo que queda bastante claro qué sistema prefiere el poder, al menos hasta ahora.

puntualizador

puntualizador

Mensaje por puntualizador » 06 Oct 2004, 16:03

Aunque no lo comparto para nada, entiendo que prefieres la postura del sindicalismo amarillo: Pero lo de:

"Y el pensar que todo el mundo es anarcosindicalista pero no lo sabe aun, un rasgo de intolerancia. "

... me gustaría saber de qué manga te lo sacas...

Y lo de que el sindicalismo no anda para revoluciones... y que las negociaciones de más de cuatro son un gallinero... son interesantes malinterpretaciones, aunque clásicas dentro del pobre arsenal de argumentos de los que defienden una "amarillización del sindicalismo".

Trabajemos cada uno según lo ve... y ya nos veremos por el camino...

salud y viva la CNT

puntualizador(y2)

puntualizador(y2)

Mensaje por puntualizador(y2) » 06 Oct 2004, 16:12

"Está para ejercer la defensa de los derechos de los trabajadores, que, en su abrumadora mayoría, provienen de la Ley, a través de las propias Leyes, los Convenios colectivos, los Acuerdos y Pactos colectivos y las condiciones de los contratos de trabajo"

Espero que no me consideres un revolucionario o un vándalo si te digo que considero que mis derechos como trabajador me los da la própia naturaleza, mi existencia misma, no ningún comitè de empresa, ni nimgún convenio de esos que se negocian a la baja...

Las leyes laborales están pensadas para entorpecer la labor por la consecución de derechos REALES... ¿qué clase de derechos?
Pues aquellos que tienden a supeditar la producción frente al bienestar de l@s trabajador@s... (espero que no te parezca revolucionario, maximalista o quizá hasta terrorista)

Tu visión de los comités y su funcionamiento se parece mucho a lo que dicen los cuadernos de formación para delegados de CCOO y UGT...un cuento de hadas (sin ánimo de ofender) No se en que empresas los has visto funcionar así...pero mi humilde experiencia y la de mis conocidos dice que esto no es así ni en sueños...

salud y viva la CNT

Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Oct 2004, 22:48

Dime, en Tomares ¿cuántos iban a negociar? ¿todos los trabajadores? El acuerdo que finalmente se alcanzó ¿quién lo firmaba? ¿también todos?

Amarillo es el sindicalismo que se practica por sindicalistas de tu sindicato en cierta empresa nacional de transportes, al pairo de un sindicato de maquinistas que no ha tenido objección en cargarse 1.500 puestos de trabajo a costa de repartirse las migajas los que quedan. La excusa es fácil: decide la asamblea. Efectivamente, igualico que los aviadores, allí también decide la asamblea, aunque quien da la cara en los comités es el sindicato nombrado. Puedes preguntar por Atocha o por Santa Justa, sin ir más lejos.

Ah! y cuando acudas a un Congreso de tu sindicato también exige que vayan todos, y que tengan la posibilidad de opinar de cualquier tema en cualquier momento. Bueno, de cualquier tema no, de las elecciones sindicales no, por supuesto, pero de lo demás...de lo demás, sin problemas. Bueno que tampoco se hable mucho de lo del patrimonio histórico y tal. Pero de lo demás, sin...

Por supuesto, que viva la CNT, siempre y cuando exista libertad de elección.

puntualizador (y 3)

puntualizador (y 3)

Mensaje por puntualizador (y 3) » 07 Oct 2004, 15:28

Bonitos argumentos... si señor... así te va en un sindicato amarillo..

para aclararte un poco el mareo que llevas en la cabeza:

"Dime, en Tomares ¿cuántos iban a negociar? ¿todos los trabajadores? El acuerdo que finalmente se alcanzó ¿quién lo firmaba? ¿también todos?"

Sigues sin comprender la diferencia entre que en un momento dado se faculte a 3, 4 o 2 para acudir a una reunión para formular una petición o para informar de una decisión, o para lo que se crea conveniente y que el mecanismo natural de organización sea que 3, 4 o2 se reunan cuando lo quiera la patronal, o por defecto se reúna siempre con estos antes de que los demás currantes se enteren, porqué se da por sentado que es así (ya que para eso les han votado) y además estos 3, 4 o 2 disfrutan de una protección por parte de "las leyes" esas que tanto te gustan, que los demás no tienen.
La diferencia es evidente, es lo que diferencia al anarcosindicalismo del sindicalismo amarillo...
Y a consecuencia de no entender algo tan elemental como esto:

- no entiendes que los comités tienen el efecto de DESMOVILIZAR a los trabajadores y trabajadoras
- y que esta desmovilización acaba arruinando la conciencia de clase, que es la base fundamental para que un sindicato sea la herramienta que debe ser.

Esto me lleva a pensar que simplemente NO TENTERAS DE QUÉ ES LO QUE HA ESTADO PASANDO EN ESTE SINGULAR PAÍS DURANTE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS...

POr último: a tu juego de explicar películas podemos jugar todos... pero cosas de la ética, yo no lo voy a hacer y pido a la gente que nadie lo haga. Por cierto, la ética es aquella norma base de comportamiento que hace que no queramos vender motos para vivir del cuento en un comité de empresa.

salud! (y viva la CNT, claro)

Invitado

Mensaje por Invitado » 08 Oct 2004, 01:52

Como iba diciendo... cansado de ver el escrito, pero más cansado de no ver rebatidos -ni siquiera debatidos- sus argumentos. Y no es que no los haya, que los hay; pero se ve que quien los puede rebatir no quiere y quien quiere no puede.

Un saludo libertario... de libertad.

un poco de atención

un poco de atención

Mensaje por un poco de atención » 08 Oct 2004, 15:28

Si prestaras un poco de atención a lo que escriben l@s dem@s verías argumentos de sobra...que te pueden parecer correctos o no...pero argumentos los hay para parar un camión...

Un paria

Mensaje por Un paria » 12 Oct 2004, 21:04

Leyendo en el foro se hacen afirmaciones que en toda regla están fuera del contexto general, de nuestra realidad, se han realizado afirmaciones por parte de algún compañero que debe de vivir aproximadamente en otro mundo o en una empresa modélica. Como que es una organización democrática, lo siento, lo que realizan es una ficción democrática , donde no se tiene control sobre los elegidos, ni siquiera sus sindicatos como ocurre con los partidos políticos. Afirmar que un comité de empresa no funciona como el parlamento es una verdad como un templo, pero si es cierto que el comité de empresa emanado de unas elecciones sindicales no tiene ninguna necesidad de consultar a los trabajadores sus acuerdos con la empresa, es de una verdad manifiesta. De la misma manera que un parlamento nos lleva a una guerra con el 80% de la población en contra, un comité firma un acuerdo en el que sobran 300 trabajadores o se aumentan las horas de flexibilidad. Dicho esto que alguien compare a los elegidos en un comité o en un parlamento es más que razonable, lo que se intenta es explicar con ejemplos la realidad en la que nos desenvolvemos diariamente.
Otra realidad incuestionable es que fuera de los Comités de Empresa se puede desarrollar el sindicalismo, la antigua FL a la cual pertenecí durante unos años más de la mitad de los casos sindicales que llevaba eran por vías directas, y en más de una ocasión se realizó un trabajo sindical importante fuera de los comités y de las elecciones sindicales, la mayoría de esos casos se ganaron otros se perdieron incluso en los tribunales. La CNT desarrolla su acción sindical fuera de la parafernalia de los comités, desde las secciones sindicales, nuestra batalla se basa en la defensa de la libertad sindical, porque impedir que una faceta importante del sindicalismo se vea mermada solo puede beneficiar a la patronal y sus secuaces. Es por ello que la CNT pelea porque nuestros delegados en una empresa tengan unos derechos para realizar su acción sindical. No es hipocresía pedir horas sindicales y criticar a quien utiliza esas horas para no ir a trabajar el viernes y tener como privilegio la jornada laboral de 35h. La crítica de la CNT es que esas horas se están malempleando y discrimina al resto de trabajadores. Además un delegado de CNT no tiene facultad para firmar nada que no esté aprobado por una asamblea, un comité sí, es una gran diferencia.
Los comité pueden representar a los trabajadores pero esa representación es ficticia, en la empresa donde trabajo CCOO, tiene un representante en el comité, pero CNT posee más afiliados que CCOO, creo que esto es injusto y luchamos contra ello
La CNT no es un ente, tampoco un espectro, a pesar de los prejuicios de muchos y la mala leche de otros, la CNT posee las facultades suficientes para saber donde se encuentra en la realidad actual, en nuestros congresos, que se remonta hasta el del 79, decimos que los tribunales laborales son un obstáculo pero que la debilidad sindical existente (no sólo de la CNT) nos obliga a participar de los mismos. De momento hemos aguantado el embate de las Elecciones Sindicales, es nuestro sello de identidad. Nos negamos a participar en comicios que diseñó un dictador, que únicamente ha cambiado que son listas de sindicatos en vez de personas, que además han denigrado el sindicalismo y no sólo lo dice la CNT, y ha ayudado a desmovilizar a la clase trabajadora de este estado desde su puesta en marcha.
Si estos son pocos argumentos, aun quedan más ten claro que saldrán, lo que está claro y eso es reconocido por la propia UGT el sistema de elecciones minimiza la afiliación

Invitado

Mensaje por Invitado » 15 Oct 2004, 05:00

Los trabajadores de por sí, sólo por el hecho de ser trabajadores, tienen el derecho a presentar candidaturas a los comités de empresa, no hace falta que estén afiliados a ningún sindicato.

Por el contrario, los trabajadores, por ser trabajadores, no tienen el derecho a crear secciones sindicales, sí sindicatos, y a partir de éste y de su ineludible afiliación al mismo, ahora sí, secciones sindicales, pero no a la inversa; debiendo adecuarse a la hora de crear secciones sindicales a lo establecido en los estatutos sindicales.

El que participando en un comité deban acabar corrompiéndose y, por el contrario, en una sección sindical no, es una falacia. Al igual que todas sus derivaciones, como que desde ésta sí se puede hacer acción sindical y desde aquél no, y demás...

¡A lo mejor! o ¡A lo peor! la mayoría de los trabajadores de este país, desde su libre albedrío, consideran mejor para sus intereses el participar en las empresas a través de comités y no de secciones sindicales. O bien, en ambas a la vez. O bien les tiene sin cuidado. Es muy difícil mantener hoy en día que la gran mayoría de la clase trabajadora está alienada por unos pocos.

El ideal anarcosindicalista no puede cuestionar los comités y, a la vez, aceptar el resultado de su acción -buena o mala- la negociación colectiva, sirviendo ésta, como referente a la hora de reivindicar derechos. O se cuestiona la Ley, de la que emanan comités y sindicatos, o no se cuestiona, y en este último caso, se aceptan ambos, con independencia que se participe en los mismos o no. Otra consideración deviene en anacrónica. Se erige como principal enemigo lo que no deja de ser sino un mero medio, perfectamente prescindible y también perfectamente aceptable.

Tiene tanto poder de decisión un comité de empresa como un pleno de cualquier sindicato hoy en día. En la misma medida lo tiene un miembro de un comité que un delegado sindical ante un congreso. Ambos son revocables. Lo que ocurre es que esa revocación, en caso de tratarse de un miembro de comité, no puede llevarla a cabo un sindicato, aunque sea el que esté afiliado ese miembro, ¡y así debe ser! Pero sí que la pueden llevar a cabo los trabajadores, que son, al fin y al cabo, los que lo han elegido, mediante asamblea al efecto y por mayoría. ¿Qué problema existe al respecto? Serán los trabajadores -por mayoría- los que deberán manifestar la voluntad de revocar a ese miembro, y, mientras eso no ocurra, habrá que concluir que aquellos aprueban la actuaciónd de éste, incluso, si ese fuera el caso, que aprueban la corrupción de éste.

Otra cosa muy distinta es que con Franco vivían del cuento cuatro sindicalistas y ahora vivan cuatrocientos. Ese, quizás, sea el precio que tengamos que pagar por haber transicionado de la forma que se hizo, pero de eso no tienen la culpa los comités, aunque, vuelvo a repetir, que no por ello dejan de ser perfectamente prescindibles, cuando la mayoría de los trabajadores quiera.

Salud.

Un paria

Mensaje por Un paria » 15 Oct 2004, 18:45

Lo primero de todo decir que la demagogia es muy linda, la realidad es muy distinta. Los comités de empresa toman decisiones sin consultar ni tener en cuenta la opinión de los trabajadores, si te gusta tanto la ley por lo menos interpreta lo básico. El comité de empresa no está obligado a recoger los acuerdos de ninguna asamblea de trabajadores. Dí lo que quieras, eso es así, y además la firma del comité vincula a los trabajadores, estén de acuerdo o no. La realidad frente a tú ficción democrática. El sistema de Secciones Sindicales, primero permite que exista una libertad sindical hoy inexistente, todos los sindicatos participan, todos los trabajadores deciden, primero porque ese sistema permite que en caso contrario la samblea de trabajadores decida que postura es la más adecuada. En los comités un trabajador "representante" del resto, puede firmar lo que quiera y aun con todos los trabajadores en contra su firma será válida como representación y eso es lo que sucede. Si hablas de democracia dentro del sistema de elecciones sindicales te diré que rebocar un comité es casi imposible y cuando ocurre los efectos ocasionados por el anterior comité son casi imparables. ¿de dónde sacas que realmente los trabajadores han elgido el sistema de elecciones sindicales?, ese sistema fue impuesto, como otras muchas cosas pero no por ello hay que estar de acuerdo con que existan y mucho menos colaborar con ellas. Manifestar que el único camino posible es la delegación a ciegas que se hace en las elecciones es falso, que a quienes salieron de CNT creyendo que sí se equivocaron, nosotros lo demostramos a diario, que en las elecciones se juega un papel que desvirtúa la realidad es cierto pues lo que busca es la minimización de la acción participativa de los trabajadores, y no rtepresenta ni la voluntad ni la conciencia de clase. No digamos del papel social de lo que el sindicalismo tiene que ser.
Salud.

uno

Re: Hacia el IV Congreso de Solidaridad Obrera

Mensaje por uno » 16 Oct 2004, 14:19

Artículo 67, punto 3, 2.º párrafo del Estatuto de los Trabajadores: "Sólamente podrán ser revocados los delegados de personal y miembros de comité durante su mandato, por decisión de los trabajadores que los hayan elegido, mediante asamblea convocada al efecto a instancia de un tercio, como mínimo, de los electores y por mayoría absoluta de éstos, mediante sufragio personal, libre, directo y secreto."

Ejemplos de revocaciones existen a cientos de miles, no sé si por voluntad de los trabajadores o por maniobras orquestales en la oscuridad, no es ahora relevante. Sí, por el contrario, que existe la posibilidad de revocar a comités de empresa.

Artículo 8, punto 1, apartado a) de la Ley Orgánica de Libertad Sindical: "Los trabajadores afiliados a un sindicato podrán, en el ámbito de la empresa o centro de trabajo, constituir Secciones Sindicales de conformidad con lo establecido en los Estatutos del Sindicato.

Artículo 10, punto 1 de igual Ley: "En las empresas o, en su caso, en los centros de trabajo que ocupen a más de 250 trabajadores, cualquiera que sea la clase de contrato, las secciones sindicales que puedan constituirse por los trabajadores afiliados a los sindicatos con presencia en los comités de empresa o en os òrganos de representación que se establezcan en las Administraciones públicas estarán representados, a todos los efectos, por delegados sindicales elegidos por y entre sus afiliados en la empresa o en el centro de trabajo."

Artículo 7 de la Constitución Española: "Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Se creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos."

Esta es la realidad, nos guste o no. El que tú puedas opinar sobre su acierto o no es terreno de la especulación, de algo que no puede ser verdadero o falso, y que, para que sea verdadera opinión, ha de haberse garantizado que la has tomado de manera libre y que la expresas, igualmente, de manera libre.

Cuando achacas a mis postulados, que son los anteriormente transcritos, es decir, no son opiniones mías, son realidades que existen, que provienen de la demagogia, está traicionandote tu subconsciente.

De lo "que es" no puedes extraer lo "que debe ser", porque incurres en una falacia, tiñendo tu discurso de intolerancia.

Una vez más... no es coherente alabar una parte de la ley, para, a continuación, denostar otra parte de esa misma ley. Resulta anacrónico. Así que búscate otro argumento porque el que has utilizado no vale. Y cuando quieras conocer mi opinión acerca de los comités de empresa me la pides, no saques tus conclusiones de lo que tú crees que yo pienso acerca de este tema, porque es posible que yerres.

Un saludo

un paria

Mensaje por un paria » 17 Oct 2004, 13:20

La ley es una cosa la realidad otra, en primer lugar diré que me complace el debate, me resulta interesante, es bueno refrescar los articulados de la ley, y situarlos en este contexto cotidiano. Dicho esto volveré a enunciar mi afirmación “Los comités de empresa toman decisiones sin consultar ni tener en cuenta la opinión de los trabajadores, si te gusta tanto la ley por lo menos interpreta lo básico” . Como bien sabes no tienen ninguna obligación, hacen y deshacen a su antojo, ¿es esto una realidad?, yo diría que sí, y si preguntas a la mayoría de los trabajadores te corroboraran esta opinión. El control del comité de empresa no está en los trabajadores, por mucho que se esmeren. Si lo que quieres decir es que existen comités que realizan una labor consultiva, te diré que hay unos que sí pero la mayoría no, independientemente consultar y participar son dos cosas diferentes. Sobre que muchos comités son revocados cada dos por tres no lo oigo a menudo la verdad, y es cierto que s la ley deja un margen para revocarlos, pero ¿se hace con tanta facilidad, como se desprende de la legislación? Y para que aterrices un poco a este mundo infiel te contaré un caso en el que sí fue revocado un comité.
Tacisa (tabacalera en Canarias) con el beneplácito del comité de empresa casi al completo acuerda que sobran 300 trabajadores en su fábrica. Bien los trabajadores hacen una asamblea que la empresa no permite realizar en la fábrica, así que la hacen en el parking y destituyen al comité, casualmente compuesto por la UGT. Así las cosas la empresa pone en práctica el acuerdo y despide a los trabajadores más luchadores , mientras en los juzgados se deliberaba qué comité es el verdadero, si el emanado del parking o el anterior, mientras se seguían produciendo despidos, y esto en el transcurso de más de tres meses, eso sin contarte la pelotera entre los sindicatos que también trajo lodos. Lo cierto es que el comité del Parking no fue efectivo y reconocido hasta 8 meses después y posteriormente a repetir esa elección ya dentro de la fábrica. Ya ves lo fácil que ha sido.
Sobre la libertad sindical, inexistente hoy por hoy, la propia ley pone una serie de trabas. Como por ejemplo que sólo tienen reconocido ese derecho en empresas de más de 250 trabajadores, escasas por cierto. Mientras en el resto, la mayoría, no tienen ninguna garantía ni legitimidad jurídica, así una empresa con toda su plantilla de trabajadores afiliados a la CNT, por poner otro ejemplo que conozco muy de cerca, no tienen derecho a ninguna representación ni protección legal. Lo que digo fue una sentencia que no admitió a trámite el constitucional, y que venían avaladas por dos sentencias anteriores. Una vez más la realidad frente a la ficción, también es cierto que otras empresas sin necesidad de la ley hemos tenido reconocida la representación, pero esa está sujeta al talante de la empresa. ¿Anacronismo?, lo siento pero esto ocurre día tras día, no es el pasado es el presente.
Me acusas de intolerante, es probable, pero ¿te has preguntado por qué únicamente se puede desarrollar un sólo modelo sindical?, ¿quién es aquí el intolerante?, ¿por qué se intenta destruir otro modelo sindical?. Pienso que realmente la CNT tiene difícil implantar su modelo sindical, y que si lo conseguimos será después de muchas luchas y muchas pérdidas. Pero es preferible ese coste a abrazar un sistema injusto, discriminatorio, fascista (porque se estableció en el fascismo) y que beneficia claramente a los empresarios, que además no es una herramienta de los sindicatos sino del poder, o sea de la clase empresarial. Que este sistema va en contra no ya de cualquier modelo libertario, sino simplemente democrático. Que los defensores como CGT o Solidaridad Obrera de las elecciones sindicales lo hacen por falta coraje y porque les facilita demasiado las cosas, pienso que es exclusivamente por “comodidad”. Quizás hubiera que decir abiertamente que el enfrentamiento con el poder empresarial debe de replantearse, en especial entre los que creo que estamos en una determinada línea, pero de ahí a intentarnos enterrar en vida, o decir que la única vía es la de los comités, es de un absurdo manifiesto. Porque la realidad existente nos empuja, no sólo a la CNT ha realizar otro tipo de sindicalismo y ahí sabemos que nos desarrollamos bien.
Salud.

Responder