Cloratita escribió:Joder, a mi no me aprece tan complicao, todo esto...
que si asociación, sindicato, autonomía, asamblea.....todo me parece lo mismo, y ningún de estos conceptos me parecen absolutos. Puede haber mil tipos de sindicatos, como mil tipos de asmbleas o formas de entender la "automía" o la estructura de na asociación. Si es un agrupación de currelas, para mi es la misma esencia, pero con variadas carcasas organizativas y estratégicas sobre las que elegir.
La carcasa, es la esencia. Dentro de lo que estamos hablando, trataré de resumir algunos conceptos, ya que parece que llevan a confusión a quien ande despistado:
Asociación: como ha dicho Jorge, cualquiera que se asocie. En el caso que nos ocupa, en esta discusión, vendría a ser una personalidad jurídica que no estuviera amparada por la LOLS. Se trataría de saber cuál sería su margen de maniobra.
Sindicato: asociación amparada por la LOLS, y de estructura jerarquizada (afiliados, secretariados, etc). Caso especial sería el "sindicato asambleario" que trataría de suavizar la burocracia al mínimo.
Autonomía: situación de desbordamiento de los aparatos por la clase trabajadora, y organización de la misma en Asambleas de Trabajadores (o de Fábrica).
Asamblea: cuando hablo de Asambleas de Trabajadores (o de Fábrica, para no llevar a confusión), se refiere a la asamblea de todos los trabajadores de una empresa, independientemente de si están sindicados, o no, o a cuál sindicato pertenezcan. En una situación no-revolucionaria, puede ser instigada por los propios sindicatos, y puede nombrar un Comité de Huelga (sindicalismo). También puede no delegar sus funciones y permanecer lo máximo posible en un estricto asamblearismo o formando una "plataforma". En una situación revolucionaria, puede expropiar la fábrica o empresa, y nombrar un Consejo Obrero (consejismo).
Es muy probable que me equivoque en algo, o esté simplificando demasiado. Pero espero que esto baste para dejar claro que todas esas palabras no (tienen que) significan lo mismo.
Lo que quiere decir que "el experimento" debe partir de cero, y que ya la "estructura equivocada" se encargará de copiarlo en caso de que funcione.Si una estrategia o una estructura esta equivocada, hay que cambiarla mejorandola y sustituirla por otras más acordes a los valores que se promocionan o a la eficacia. Pero eso solo puede cambiarse dando ejemplo real de que funciona.