[Argentina] Luchas obreras

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

[Argentina] Luchas obreras

Mensaje por Manu García » 02 Sep 2007, 13:38

Infomes extraídos del nº 8 de "Hijos del Pueblo":

El "techo" salarial

Mientras que el costo de vida aumenta cada día y rompe con todos los techos de los hogares, los salarios de los trabajadores/as no pueden romper con el techo pactado por el gobierno, la patronal y la burocracia sindical. Si bien el 16,5% fue superado en varios convenios, con sumas en negro, esto no alcanza. A esto se suma un horizonte de despidos y licencias a causa de la crisis energética.

En prensas anteriores hemos dedicado espacio para entender el panorama sobre el cual se iban a dar los acuerdos salariales durante el 2007, viendo que día a día la inflación nos mete la mano en los bolsillos para financiar la rentabilidad empresarial.

Precios y salarios aumentan: los primeros van por ascensor y los otros por escalera. Cerrado el primer semestre, gran parte de los sindicatos han acordado incrementos salariales, y tanto el gobierno como el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, fueron responsables de imponer un techo salarial del 16,5%. Fue fundamental el rol del gobierno al "recomendar un clima de tranquilidad" en las negociaciones; a tal punto fue así que armó un acto en la casa de gobierno con los burócratas de Camioneros, Taxistas, UPCN (estatales), UOCRA, SUTERH y textiles, marcando los límites de la “cancha” en el 16,5%. Algunos ya habían cerrado. Entre los primeros gremios que acordaron se destaca el caso de los bancarios, con una conducción sumisa como la de Juan José Zanola, firmando un 14% de incremento salarial y el sindicato de plásticos con un 15 %. Aún falta filmar a telefónicos de FOETRA, UTA, parte de gastronómicos y la metalúrgica ALUAR.

Salvo excepciones los acuerdos fueron encabezados por la burocracia que debía quedar bien con el gobierno, con Moyano y la patronal, pero que al mismo tiempo sentía la presión de la base que había sobrevivido ya varios meses con un sueldo retrasadísimo. Es por esta razón que, aun con toda la presión del gobierno y patronal, gran parte de los acuerdos fueron anunciados como el 16,5 pero en la práctica superaron esa cifra con alguna suma en negro. Tanto para el gobierno como para la patronal, es preferible dar unos pesos más pero asegurar "la paz social entre clases", en tanto que a la burocracia le permite ir apagando los focos de organización en la base.

Pero años de descontento y voluntad se han ido acumulado, en algunos casos lo suficiente como para dar la pelea para la discusión paritaria bajo otras reglas, con otra lógica, que no dependa de los intereses del gobierno ni la patronal ni la burocracia. La discusión salarial tiene que partir de los propios trabajadores, dictada por la asamblea, solo así va a responder a los intereses de los trabajadores, no solo por la magnitud del incremento sino por la experiencia de lucha y seguir el camino de recuperar la organización de trabajadores. La lucha de FATE es el caso ejemplificador.

Según un informe de la propia Unión Industrial, 5000 fábricas tuvieron restricciones energéticas en gas y electricidad en todo el país, de las cuales 2.100 están en la provincia de Buenos Aires, alcanzando en especial a los rubros alimentos, metalmecánica, metálicas, químicas, petroquímicas, papeleras, cerámicas y otros insumos de construcción, textil, curtiembres, cemento. De acuerdo con los datos que manejan en la Unión Industrial Argentina, el recorte de electricidad afectó a unas 4.000 empresas a nivel nacional, mientras que otras 900 sufrieron restricciones en el suministro de gas. Esto plantea un panorama de conflictividad por despidos y licencias, a lo que se agrega los altos índices de inflación que el gobierno sigue manipulando de forma cada vez más descarada. La inflación no solo destruye el salario real del trabajador, sino que va limitando los beneficios que la devaluación del 2002 le otorgo a la burguesía industrial reduciendo los costos laborales. De mantenerse esta tendencia, se estaría tocando el techo de creación de empleo. Pero está claro, no es intención del gobierno crear trabajo, sino el de mantener una burguesía próspera.

Desde Abajo: Rebelión obrera en FATE

Hace pocos días se firmó un acuerdo salarial en Fate que, fruto de la lucha que dieron los compañeros, supera ampliamente lo acordado por el sindicato y la propuesta de 16,5% escalonado del gobierno. No es esto sin embargo lo que queremos destacar. Para nosotros, lo más importante es:

- El estallido de la bronca acumulada en todo estos años por la prepotencia patronal y pésimas condiciones de contratación en una de las empresas más modernas y lucrativas de la Argentina (propiedad del mismo grupo económico dueño de Aluar). Esto muestra una vez más que las luchas obreras son responsabilidad de la patronal que no deja de echarle leña al fuego.

- También hay que destacar el surgimiento de un nuevo activismo, que se recupera del duro golpe recibido en la huelga del 94, superando el miedo, organizándose clandestinamente y con paciencia, aprovechando la incorporación de nuevos trabajadores a la fábrica y preparándose para dar pelea.

Ese activismo no sólo avivó el fuego y esparció las brasas para prender por todos los rincones de Fate sino que también supo orientar para que los golpes dados a la patronal fueran más certeros y más fuertes, para evitar caer en las trampas de la patronal y el sindicato y no cerrarse a la solidaridad que desde muchos sectores se les acercó.

La fortaleza de los trabajadores de Fate estuvo en el movimiento de base que le puso el cuerpo a las medidas de acción directa dándoles contundencia y reafirmando la confianza de los trabajadores en sus propias fuerzas y la unidad forjada en la lucha. Lejos de delegar en el activismo la responsabilidad de la lucha, los trabajadores asumieron activamente, aunque no homogéneamente, su responsabilidad en la defensa de sus intereses, participando y exigiendo que se respete su voluntad expresada en asambleas. Esos mil trabajadores sobre la Panamericana el Martes 8 de Mayo fueron un claro mensaje de decisión por parte de los obreros, su firmeza forzó a la patronal a ceder.

Quedó muy en claro que esto descolocaba al SUTNA (sindicato que agrupa a los obreros del neumático, principalmente de Pirelli, Fate y Firestone) y a su dirigente Pedro Wasiejko (también secretario adjunto de la CTA) quienes sólo buscaban arreglar con la patronal negándose a extender el conflicto a las otras empresas del ramo (en las cuales el ejemplo de Fate sin dudas servirá para dar filosos argumentos al activismo combativo y antiburocrático). Por esto no llamaron a asamblea general del gremio, por esto rechazaban el método de la asamblea prefiriendo "plebiscitos", por esto boicotearon cada medida de fuerza no poniendo los cuantiosos recursos del sindicato (micros, bombos, etc.) al servicio de la lucha sino cuando les era impuesto por los trabajadores.
Otro ejemplar aspecto de la lucha de Fate fue la solidaridad y apoyo mutuo que se fue logrando. Junto a los trabajadores de Terrabusi, también en conflicto, participaron de un corte de la Panamericana. Un festival a beneficio del fondo de huelga contó con el apoyo de cuerpos de delegados, activistas y agrupaciones de la zona y bastante más lejos, además de bandas de música integradas por obreros de distintas empresas. El FTC, un movimiento de trabajadores desocupados, realizó una importante donación de alimentos que permitió sostener la huelga en el tiempo más allá de lo que se hubiese podido con sus solas fuerzas.

Estas son sólo algunas muestras de lo que se podría lograr si los trabajadores volviéramos a tomar como bandera y práctica aquél principio de Solidaridad Obrera tan reivindicado por el movimiento obrero en otros tiempos.

Por todo esto es que nos parece importante aportar al conocimiento de estas experiencias. Los anarquistas no podemos dejar de aprender de ellas buscando incorporar más compañeros a la lucha por reivindicaciones inmediatas ante los problemas que sufre el pueblo trabajador. Es en estas luchas que muchos compañeros y compañeras irán convenciéndose de la necesidad de ir más a fondo, es allí dónde muchos militantes irán haciendo sus primeras armas y aprendiendo las prácticas organizativas que impulsarán en todas partes. Como los obreros de Fate, queremos que allí se aprenda a participar y a ponerle el cuerpo, a exigir que sea la base quién decida y no una minoría activista, por eso es que no podemos faltar.

Acampe y paro contra las represalias y persecuciones patronales
La lucha de los trabajadores del Lavadero Virasoro en Rosario


Desde hace más de un mes los trabajadores del lavadero Virasoro vienen bloqueando los accesos a la planta de Rosario reclamando la reincorporación de los despedidos. Los telegramas dicen que son sin causa pero está claro que se deben a que los 57 compañeros despedidos vienen impulsando la lucha en el Lavadero. Fue esta lucha la que logró la reducción de la jornada de 12 horas (6 días por semana) a 8 horas y un aumento salarial aunque aún por debajo de los $1800 de básico que reclaman.

Esta victoria llevó a que la patronal intentara tomar represalias para castigar a los compañeros más activos y así poder recuperar terreno. No es la primera vez que lo hacen a través de despidos, ya el año anterior lo habían intentado con Rubén Benítez, uno de los trabajadores que vienen impulsando estas luchas y el proceso de organización sindical en La Plata.
Pero la cantidad de despedidos (57 sobre un total de 400), la prolongación del enfrentamiento abierto, y los dos (infructuosos) intentos de desalojo muestran claramente que la patronal está dispuesta a subir la apuesta. De cualquier manera, los trabajadores se muestran resueltos y decididos y cuentan con el apoyo de una importante cantidad de movimientos de desocupados, gremios, agrupaciones, partidos, y organizaciones de derechos humanos de la ciudad y el país. Este apoyo se dió con declaraciones, festivales solidarios, aportes al fondo de huelga y presencia en las medidas de fuerza.

Gracias a la firmeza de los compañeros y al intentar dialogar con los indecisos, poco a poco, fue aumentando el número de trabajadores que se plegaban a las medidas de fuerza y expresaban su apoyo de distintas maneras, fortaleciendo la unión de los trabajadores en la convicción común de que es con lucha que se conseguirá mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Los intentos de persecución de la patronal intentan frenar los avances que los trabajadores han logrado en el reconocimiento de su organización, con la afiliación masiva al Sindicato Único de Trabajadores Químicos y Petroquímicos (SUTRAQUYP) y la elección por votación, con una participación masiva, del cuerpo de delegados. Es de destacar que el Sindicato de Obreros y Empleados Tintoreros, Sombrereros y Lavaderos (UOETSyL) se negó a defenderlos o siquiera afiliarlos y acompañó al hijo del patrón, Marcelo Guidetti, junto a carneros y policías a tratar de romper la huelga generando un incidente que pudiera usar la gendarmería para reprimir.Agradecemos la cobertura de Indymedia Rosario para la realización de este informe.

A la espera del Segundo Round
Lucha contra el Trabajo en Negro en el puerto de Mar del Plata


El martes primero de Agosto, luego de dos semanas de paralizar el puerto con piquetes, y bajo la amenaza de un intento de desalojo por parte de la gendarmería y prefectura apostadas en la zona, los trabajadores y trabajadoras del puerto de Mar del Plata acordaron una pausa en la lucha que vienen sosteniendo por el pase a planta para contar con un sueldo mínimo garantizado de $980 por las empresas y condiciones de trabajo de convenio. El acuerdo pone un plazo de 100 días corridos para las negociaciones y establece la participación de delegados de base de las plantas que hacen este reclamo y que se atienda al convenio laboral vigente.

Hoy están tercerizados en cooperativas truchas con la ventaja para la empresa de sólo pagar cuando hay trabajo y por lo producido. Así muchas familias se ven sometidas a los vaivenes de la industria pesquera. También lleva a que cuando hay trabajo se lleguen a aceptar jornadas agotadoras de más de 12 horas para poder obtener un poco más de plata con la que aguantar los malos tiempos hasta que pasen. Otra ventaja para las empresas es que al ser cooperativas no se les reconoce el derecho a la sindicalización con lo que se ven aún más indefensos. A esto se suma la falta de estabilidad laboral con la que la patronal se aprovecha para generar miedo y cometer todo tipo de abusos. Un ejemplo de esto es el despido de Margarita Puebla, trabajadora de la fábrica Marbella por presentarse en la lista roja y negra a las elecciones internas del SOIP poco tiempo antes de este conflicto.
Son más de 8000 los trabajadores y trabajadores cumpliendo tareas de fileteros, envasadores y peones sólo en el puerto de Mar del Plata en esta situación. Ante esta situación, el Sindicato de Obreros de la Industria del pescado (SOIP) sólo reaccionó una vez movilizados los trabajadores por sus propios medios, llamando a un paro de 2 horas en conjunto con la CTA primero y luego, forzados por los delegados de base y las asambleas que lo exigían, se lanzó un paro por 48 horas en todo el puerto. En palabras de uno de los voceros, recogidas por Indymedia Mar del Plata, "jamás estuvieron al frente de ninguna lucha, entraron con la consigna de terminar con el trabajo en negro en las cooperativas pero hicieron todo lo contrario, siempre estuvieron del lado de la patronal, se han enriquecido a costillas de los trabajadores".

No es un caso aislado

Algo similar ocurre con los trabajadores del Plan Federal de Vivienda. Como se vio en abril del año pasado al morir uno de los trabajadores empleados en el barrio San Atilio de José C. Paz por el Gobierno Nacional. FM Tinkunaku de José C. Paz, comunicó en aquel entoncesque Walter Gimenez murió electrocutado por una mezcladora y sus compañeros denunciaron la ausencia de cobertura médica por accidente de trabajo (la ambulancia tardó media hora en llegar y no contaba con los medios para atender al trabajador herido ni con un médico capacitado para responder a ese tipo de urgencias) y que trabajan sin ningún tipo de seguro social, ropa y elementos adecuados. A esto hay que añadirle que es un trabajo a destajo (no por tiempo trabajado sino por objetivos de producción) y bajo amenaza de despido, con sueldos incluso menores a los ya de por sí bajos que les prometieron ($500 en vez de os $600 pactados).

Los trabajadores denunciaron en ese entonces que las supuestas 120 cooperativas, de las que se felicitó Kirchner en una visita oficial junto a la presidenta chilena Bachellet tan sólo un mes antes del accidente, son controladas por los punteros del intendente (kirchnerista) Mario Ishii que controlan los materiales, condiciones de trabajo y salarios.

Alrededor de 800 trabajadores evitaron que este hecho pasara desapercibido impidiendo el retiro del cuerpo hasta que se acercaron los periodistas de canales de televisión y quedaron registradas las causas de su muerte. Posteriormente exigieron con un corte de la Avenida Saavedra Lamas la mejora de sus condiciones de trabajo, para evitar que vuelvan a suceder accidentes como este y para poder contar con un sueldo un poco más elevado.

Agradecemos las coberturas de Indymedia Mar del Plata y de FM Tinkunaku para la elaboración de este informe.

Lucha en Entre Rios: Los estatales, docentes y judiciales entrerrianos estan en plan de lucha para reclamar mejoras salariales. La Asociación Gremial del Magisterio (Agmer), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) decidieron la medida de fuerza luego de rechazar por "insuficiente" la oferta del gobierno, de 1.040 a 1.074,41 pesos, pero los maestros rechazaron el incremento y decidieron un plan de lucha.

Huelga de trabajadores del Htal. Francés: Trabajadores del HOSPITAL FRANCÉS reclaman garantías sobre su situación laboral, en el marco del traspaso del centro sanitario al PAMI. El plan de lucha incluye huelga en la que se garantizarán las guardias mínimas de los pacientes internados.

"Estamos cobrando 55% del sueldo bruto desde que la intervención de Graciela Ocaña y Carlos Castrillón llegó al Hospital", denunciaron los trabajadores. Se exige el pase a planta permanente de todos los trabajadores, que se respeten los derechos laborales, el reconocimiento y pago total de la deuda salarial y previsional y que se garantice la cobertura médica de los afiliados.

Huelga en Del Plata: Los trabajadores de la radio de Marcelo Tinelli enfrentan un duro conflicto por razones salariales. Ante la negativa del hombre del rating a los reclamos los trabajadores llevaron adelante una huelga que obligó a la emisora e emitir únicamente música: "Si mañana no está la plata depositada y acreditada...paramos", le advirtieron, y finalmente el dinero no llegó. Se exige el pago de deudas que mantiene la emisora en materia de salarios y aguinaldo, que en algunos casos sería de varios meses

Trabajadores del Lavadero industrial Virasoro llevan varios días de huelga: Una de las plantas del lavadero industrial fue tomada el martes 26 de junio por sus trabajadores para exigir la reincorporación de un compañero despedido. El 26 de junio por la tarde, los trabajadores del Lavadero Virasoro tomaron las instalaciones de una de las plantas del lavadero industrial en reclamo de la reincorporación del empleado despido. Según declaraciones del delegado Carlos Medina, al trabajador Mario Guzmán lo echaron de forma arbitraria y sin justificación en medio de un reclarmo salarial. La comision interna abrió un fondo de huelga:
Nº DE CTA. DEL BANCO NACION: 4488257978 CONSTANCIA DE CBU: 30044882579783

Comunidad universitaria en conflicto: El Rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos está tomado por estudiantes, docentes y autoconvocados en defensa de esta universidad pública, donde el rector fue elegido por el gobernador, es parte de su mafia y le responde.

Continúan los despidos en el GCBA: Como a principios de año, ahora por pedido de Macri. Hubo despidos recientes en Salud, Empleo, Seguridad, Ciudad Abierta y Radio Ciudad, entre otros. A esta gravísima situación se le suma la resolución 1924-MHGC-07 que deja fuera del pase a 948 a pasantes, contratos de locación de obra, asistentes técnicos y tercerizado, y encubre una baja de salario para los trabajadores cuyo sueldo supera al del mínimo del agrupamiento.

Encima este pase se da recién el 1º de septiembre, ¿Qué va a pasar hasta esa fecha?. Estas medidas son sólo el comienzo de unos 10.000 despidos planteados por Macri, que le pide que haga el trabajo sucio al dueño del slogan "actitud BS AS".

Wal Mart, los mas negreros, siempre: Ademas de las miles de persecuciones a los activistas gremiales, ahora la máxima autoridad en materia de seguridad de este hiper es Alfredo Oscar Saint Jean (h), militar que se desempeñó en el genocida ejército argentino durante la dictadura en Bahía Blanca, Tandil, Azul y en Tucumán bajo las órdenes de (Antonio Domingo) Bussi. Y asi tratan a sus trabajadores. La mesa de escrache popular prepara una actividad en repudio.

Además siguen en lucha trabajadores del banco Nación contra la burocracia de Zanola y las autoridades; los trabajadores de la salud, y los 700 trabajadores de ALUAR, al cierre de la edición en conciliación obligatoria por la lucha de mejoras salariales; trabajadores del INDEC contra las intervenciones del gobierno nacional... entre otros tantos que luchan y no nos enteramos. A todos ellos/as, salud!
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 06 Sep 2007, 19:29

El sindicato UTA y la empresa Metrovías contra los trabajadores del Metro http://www.prensadefrente.org/pdfb2/ind ... 9/05/p3156
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/ind ... 9/05/p3157
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 18 Sep 2007, 15:45

La burocracia antisindical no sólo hace de las suyas en el Metro, también en el sector de la Prensa:

Tras la golpiza a un trabajador de Prensa en la UTPBA
http://www.ainfos.ca/ca/ainfos09109.html
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Responder