Txosnas, Speed y Rokanrol

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Txosnas, Speed y Rokanrol

Mensaje por Piti » 14 Jul 2007, 10:18

La pervivencia a lo largo y ancho de Euskal Herriak de las txosnas (con diferencias notables en cuanto a permisividad y número de una localidad a otra), parece contrastar con el declive del tejido combativo vasco. Una contradicción que no se revela tan abismal si se observa desde dentro que, en muchas ocasiones, el desarrollo de una actividad supuestamente militante no deja de ser sino el mantenimiento de unas rutinas lúdicas y ociosas.
Sin querer ni poder fijar un punto de inflexión en torno a este proceso, es sencillo constatar la desaparición de una cultura militante basada en el trabajo y el compromiso, en beneficio de otra fundada en el deseo, la apetencia o el mero capricho.
¿Cómo se manifiesta esto en los espacios pretendidamente políticos? Los eventos lúdicos copan la práctica totalidad de los calendarios de los gaztetxes y centros sociales en su sentido más amplio. Los actos de enfrentamiento y conflicto con la realidad palidecen en número si se comparan con la proliferación de saraos alternativos: conciertos, jantokis, fiestas horteras…que muchas veces degeneran en festivales de deliberada marginación, malditismo y autocomplacencia.
El denominador común de todo aquello es el consumo, tanto de mercancías (drogas legales o ilegales, discos, camisetas…) como de ideología (eslóganes breves y fácilmente digeribles, modas “radicales”, estética…falsa conciencia en definitiva). Y poco cambia que todo aquello se haga a precios populares o en lugares liberados (de qué, se pregunta unx).
Un ejemplo ilustrativo de todo esto es el colofón de unas jornadas, que generalmente se suele tratar de un concierto, que congregue a más personas que el resto de actividades planeadas dentro de ellas, generalmente con unos fines más divulgativos y didácticos (charlas, debates, pases de videos…).
Dentro de este despropósito habitual, las txosnas ocupan un lugar privilegiado. Se antoja obvio matizar que no son lo mismo las fiestas de Gasteiz (con menor asistencia de gente) que Aste Nagusia de Bilbo (masificadas y turistizadas) o Santurtzi, como tampoco lo es saber que el dinero aportado se destina a una lucha real (asistencia y apoyo a presxs, ciertos conflictos locales…) que a financiar más cenas o conciertos.
Si hubo un tiempo en el que el montaje de las txosnas adquiría un sentido en la financiación de una labor política, no resulta excesivo aseverar que a día de hoy, los medios se han convertido en un fin en sí mismo.

Desde otro punto de vista crítico, resulta evidente que las txosnas funcionan gracias al consumo. Sin el derroche que se ejercita durante las fiestas es impensable el mantenimiento de las decenas de ellas que se dan cita en algunos pueblos y ciudades. Este consumismo se traduce en desagradables consecuencias que a menudo no se desean afrontar. Por un lado, las toneladas de desperdicios, basuras y fluidos humanos de diversa procedencia que no los propios organizadores, sino empleados de las instituciones públicas, quienes recogen.
Claro que, esto no es más que otro de los efectos que se desprenden de la degradación del término autogestión, que en lugar de entenderse como una aspiración a gestionar de modo directo todos los ámbitos y problemas de la vida, ha pasado a considerarse como un mero acto de recaudación. Así, cualquier concierto o actividad de autofinanciación (normalmente acompañada de venta de alcohol u otras cosas) se celebra como una declaración de autonomía financiera.

Otro de los aspectos que se suele pasar por alto es un modelo festivo embrutecedor y alienante, en el que las relaciones sociales generalmente están pasadas por el filtro de las drogas y la música atronadora. En una sociedad en la que se ha roto o deteriorado muchas formas de relación no mercantilizadas hay en general una pérdida de espontaneidad (en los sexual y en relacional) sustituida por una seudo espontaneidad en la que a menudo el alcohol y otras drogas actúan como ineludibles elementos desinhibidotes.
Eso da pie a un masivo descontrol en el que el recinto de txosnas se convierte en un lugar propicio para todo tipo de conductas inaceptables (agresividad, baboseo, robos y atropellos a personas que sufren los rigores de las drogas consumidas…) o que incluso, a veces, sea la propia policía la encargada de velar por el mantenimiento de un cierto “orden” (una labor que debería recaer sobre los organizadores de este espacio en una muestra de soberanía colectiva frente a injerencias de autoridades externas).
En segundo lugar, semejante despliegue de infraestructura (grupos fantasma, partidos o asociaciones que tan solo hacen su aparición en estas fechas), proyecta un espejismo político y muy a menudo la falsa conciencia de estar participando en un proyecto de poco o nada tiene que ver con algo más que una máquina recaudadora. Algo que hace que lo que las txosnas ofrecen pueda encontrarse, las más de las veces, en un bar del “rollo” cualquiera. Salvo excepciones contadas, en las que el consumidor sabe perfectamente qué ocurrirá con su dinero, el destino final de éste es una incógnita que no se materializa en un trabajo político concreto, eso sí, tampoco nadie demanda unos resultados materiales.

Ante todo esto, cabe preguntarse qué es lo que mantienen de populares las fiestas. El itinerario festivo se compone de excursiones por la geografía vasca en busca de txosnas y de lo que conlleva implícitamente; consumir, follar si surge la oportunidad y pasar la resaca o la gaupasa lo más dignamente posible. Se trata de un modelo adolescente, a menudo molesto para los propios habitantes y el ecosistema del pueblo y en el que tradiciones locales y la participación real poco pintan.
Con todo lo comentado, no parece que las txosnas estén dotadas de demasiadas virtudes, no obstante, sería un error no reconocer la posibilidad, casi única, de tomar durante un período de tiempo un espacio público y recaudar dinero para algunos casos muy concretos de conflictos auténticos.
Por lo demás, lo lamentable sería que la desaparición efectiva de las txosnas no supondría ninguna catástrofe para lo que queda de movimiento popular, por el contrario, cristalizaría en la desaparición testimonial de determinados simulacros políticos que apenas existen más allá de su marca de empresa y de una ficticia o incluso falsa oposición al sistema. Un ejercicio éste, el cierre voluntario de un chiringuito político, que por falta de honradez no suele levarse a la práctica, prefiriendo que la inercia haga ese agónico trabajo.

(texto extraído de la revista libertaria vasca Ekintza Zuzena nº34, escrito por Jon Agirre. Titulo completo: "Txosnas, Speed y Rokanrol(el consumo de la falsa conciencia)" )

Pequeño Glosario (obra de Piti :wink: )
Txosnas: recinto de carpa con barra de bar, tipico de Euskadi y de sus fiestas.
Jantokis: se refiere a las comidas populares o comedores que se realizan tanto en gaztetxes como en las fiestas populares.
Gaupasa: término "popular" vasco que se refiere a pasar toda la noche de fiesta hasta el amanecer.[/b]

Avatar de Usuario
anarkqueerria
Mensajes: 293
Registrado: 18 Dic 2006, 13:43

Mensaje por anarkqueerria » 16 Jul 2007, 03:52

joder que reconocibles son muchas de las cosas que se comentan...

muy buen texto

sabes que tipo de licencia tiene? para poder ponerlo en un fanzine y esas cosas...
kaleetan sua,
borroka ta sexua
ikusi arte estatua deuzestua...

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 16 Jul 2007, 08:25

Mandad el texto para publicarlo en las Noticias de info... así le damos más salida.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
noizarte
Mensajes: 374
Registrado: 02 Feb 2006, 17:56

Mensaje por noizarte » 16 Jul 2007, 21:09


Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 16 Jul 2007, 21:43

NoizArte espero que hayas leido el email que te mande!
:wink:

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 25 Jul 2007, 20:36

Me parece que esto no es aplicable sólo a las txosnas. Las dinámicas que genera depender exclusivamente de la "fiesta" como medio de financiación son preocupantes en todas partes.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

kanya
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 178
Registrado: 05 Jul 2007, 12:26

Mensaje por kanya » 25 Jul 2007, 20:59

pues a mi si k me jode leer esto, k kieres k te diga, con la de turnos k me he comido, mekaguendios!!!

he ido a veces a fiestas, k he tomado un par de tragos con los colegas---turno---pa casa....un guebazo de veces....sere k soy gilipollas!!!por k a veces me siento gilipollas, k kereis k os diga.

ademas para k te salga siempre algun colega k te pide un trago, k jamas doy...vamos, faltaria mas, k ademas k estoy por la causa andemos perdiendo pasta.

Mira, yo no se de las demas txoznas...yo..de mi caserio me fio, sinceramente. De las k son de la izkierda abertzale me fio la k mas. Es ms, es llegar a un pueblo y enterarte de cual es el tuyo y gastar la mayoria de la pasta ahi. Aunque esto no sea justo asi es, aunke no voy a negar k me dejo pasta en algunos otros tambien.

k existe un trabajo social muy potente k hacer para reactivar unas fiestas populares? no lo dudo ningun instante!!

es mas, sinceramente confio en k las fiestas populares vuelvan a ser un poco lo k eran, por k la gente al final tiene k acabar saturada tanto "litros-----concierto"

quiero creer al menos, yo por lo menos cuando salgo de fiesta me aburro bastante la verdad.

las jaias de bilbo son una punetera mierda, un muermo de noche....de dia no las he probado. pero yo creo k lo mejor puede ser apuntarse a alguna comparsa....como no, yo votaria por kaskagorri

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 25 Jul 2007, 21:49

kanya escribió:k existe un trabajo social muy potente k hacer para reactivar unas fiestas populares? no lo dudo ningun instante!!
kanya, Yo lo que he entendido es que la actividad se va reduciendo cada vez más a actos festivos (lo que no dice que no tenga que haberlos, pero debería haber más). Que cada vez más colectivos se dedican exclusivamente, o la mayor parte de su actividad, a poner txoznas, hacer conciertos, cenas, fiestas,...

Es decir, que lo que hay que reactivar son los actos de enfrentamiento y conflicto con la realidad.


Luego está la crítica a este tipo de diversión embrutecedora.

kanya
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 178
Registrado: 05 Jul 2007, 12:26

Mensaje por kanya » 25 Jul 2007, 22:22

pero vamos a ver...es k....a la penya si no komo la atraes al movimiento?!

si vas a la gente con un panfleto te lo escupe casi a la cara, te dice..venga si,,,ya me lo leere....

la gran mayoria de la gente tiene de demas con el pan y circo, unos estan contentos con el circo que monta la izkierda abertzale con sus movidas ludico-festivas y otros con lo k les ofrece otro tipo de industrias

la verdad k es muy dificil llevar un movimiento adelante, y mas en los tiempos k korren! la gente se lee un panfleto, un par de manis, algun debate alguna vez....y a correr!! y luego a otro circo! Por k hay penya k se piensa k los movimientos sociales son un circo de entretenimiento, como kien va al centro comercial al cine.

Es todo un flipe el trabajo ideologico k tienes k hacer para dar a entender ciertos conceptos k tienes ultra asimilados a otra gente nueva, k kasi parece k hablas dos idiomas diferentes.

Y luego hay penya k se pone a currar...y no les cuentes nada!!! k bastante tienen kon el curro, ya pasan de pensar en nada!! No les des un panfleto por k estan kemaus, no los hagas pensar, pa k!


yo kreo k la clave estaria en k cuando se ha conseguido atraer a tanta gente a una movida aprobechar todo ese potencial y transformarlo en debate social...no se..a traves de juegos en grupos, dinamizadores....creo k por ahi van los tiros. Esto es, K no kede en plan...toma chapon en una cena de jovenes popular. K haya dinamizadores entre la gente y promueba debates...o algo...o encuestas....no se no se....en plan...k no hay concierto hasta k hagamos no se k...yo k se, la movida es k hay k echarle mas imaginacion al tema, k nos estamos kedando hasta nosotros atrofiaus en el sota caballo rey.

lo k no puede ser el fin del concierto el concierto en si, lo k no puede ser el fin de la comida popular la comida en si, hay k sacar partido AL MAXIMO de esos actos

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 26 Jul 2007, 13:06

Yo sigo creyendo que hay vida más allá de la dicotomía fiesta/lucha. Muchas veces se opone la dinámica "concierto y borrachera" a la dinámica "chapa política en la que miramos raro al que diga algo que se aparte del catecismo". Esquema bastante militar, por cierto (la lucha y el reposo del guerrero). Por supuesto, en el ocio se "relaja" la férrea disciplina moral que nos inunda en la "lucha" . Y tras unas cuantas birras (y otras drogas varias) nos volvemos bastante menos "exigentes" y observamos actitudes vioentas, sexistas, faltas de respeto... en nuestros espacios con mucho menos rechazo que en otro contexto. Qué quieres? Estamos de fiesta! Y si no, se le echan la culpa a las drogas (que no a sus consumidores, si son colegas).

Y así nos va. Cómo va a querer venir la gente? Que quede claro que no estoy criticando los conciertos ni el alcohol de por sí, sino más bien la hipocresía y el "ir a piñón fijo" del consumo fácil de ocio.

Los espacios de socialización más allá de la manifestación, la charla y el conflicto son necesarios y, a mi juicio, tan parte del movimiento libertario como los otros. El problema es que en muchas ocasiones se reducen a generar una alternativa al ocio capitalista basada en lo mismo, pero para otro público. A veces tengo la sensación de que tenemos demasiado asumida la cultura de "somos jóvenes, luego tenemos que consumir fiesta los fines de semana, y cuanta más, mejor". Tomando "fiesta" en una acepción muy limitada: música ensordecedora, alcohol en grandes cantidades, drogas y sexo esporádico (que no se suele dar en otros contextos).

Para mí el problema es que eso sea lo "único", lo "normalizado". Hay otras posiblidades de generar espacios colectivos lúdicos y de relación aparte del concierto, o además del concierto.
Debates, talleres, cuentacuentos, poesía, cantautores, otro tipo de charlas... A cada cual lo que prefiera. Cada espacio genera unas dinámicas, y lo bueno sería que se complementasen.

Por experiencia propia, sí vienen personas de fuera del "ghetto" a esas actividades, y de hecho facilita la relación (normalmente, si a un taller viene alguien "nuevo" se da la ocasión de conocerlo, presentarse, charlar...)

Los movimientos sociales deberían abarcar todos los aspectos de la vida cotidiana, no sólo el fin de semana (que también, y yo tabién me he hecho muchos turnos de barra, y la mayoría los he disfrutado)
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 26 Jul 2007, 14:21

Y deporte...
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

kanya
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 178
Registrado: 05 Jul 2007, 12:26

Mensaje por kanya » 26 Jul 2007, 16:43

lo del deporte es un tema serio a promocionar, el hecho de hacer deporte en los mobimientos sociales.

La verdad k el deporte k mas se relaciona con la IA es la de hacer senderismo. Ir al monte y cosas de esas. Mendi marcha y cosas por el estilo. (cada 2 anyos)

aek, k nos hace correr tambien cada dos anyos.

alguna k otra bizikletada cae una vez al anyo

y montones de paseos(que dicen los medicos que es mu bueno y saludable para la salud de nuestros cuerpos) gracias a las decenas de manis...cuando no tenemos la suerte de correr!!! Unos esprines no vienen mal de vez en cuando, la verdad k los beltzas son unos majetones k se preocupan por nuestra salud..y si no estas en forma...ostias k te meten!! caaaaro...hay k entrenar mas en el monte txikito!!

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 26 Jul 2007, 17:22

ui aquitania, q dices de talleres, eso "es de jipis" :lol:

q quieres q vegan vecinos a la okupa? no, si no han mascado ya e catecismo, son enemigos... para q voy a darle un interesante punto de vista sobre el q pensar? yo me lo he tenido q comer sola no? pues los demás q se jodan, no pienso extender la idea, me la guardaré para mi, y mis cuatro amigos, mi tessssooorooo... molaremos mucho, señalaremo acusadoramente a los demaaaaaaas...y no cambiaremos nada.

Esto es un pequeño esperpento, no soy así :lol:

Vaya q tenemos q debatir en nuestas mentes si realmente queremos atraer a gente de fuera o si realmente quremos estar seguros nosotrosmismos de reafirmarnos nuestras propias opiniones en vez de tener q convencer a otros argumentando. pq señoras y señores, NO es ninguna victoria el q alguien veng a auna asamblea y echarle a mala ostia y a insultos sólo pq no tiene ni idea y se le ocurrió mencionar "algo inapropiado"!... no, lo realmente victorioso sería poder expresar cona rgumentosporqué creemos q eso q ha dicho es un error, en vez de empujar a esaspersonas a otros lugareS. sindicato de estudiantes, comisiones obreras, juventudes de IU...

peo nosotrxs, q nos llevamos a cabo? delante de grupo hemo sido lxs durxs, hemos plantado cara, hemos dicho "las cosas tal y como son"... JA pa q se enteren d ela rabia q nos corroe... palmaditas e la espalda,miras el final del acto, y seguís siendo los 4 de siempre...pero como mola escupir a la gente al cara.

Realmente creemos en la anarquía? o lo q pretendemos es un rebaño donde estar agusto? pretendeos extender la idea? o demostrar q somos capaces de pisotear verbalmente a otrxs?
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 27 Jul 2007, 01:09

Bueno, yo el follón ocioso-cultural lo veo más para unx mismx. Es decir, si hacemos los actos culturales pensando en lxs vecinxs vamos de culo. Vamos a hablar de cosas que nos interesen, vamos a tener debates animados, y si alguien se pasa, le molará, si es que le tiene que molar. Pero hacer cosas "para la gente normal" me parece de un elitismo,...

De hablar con la gente hay mil temas. Lo que pasa es que tenemos poco nivel. Estamos más preparados para hablar de que fulanito en tal mani hizo nosequé y fulanita se enfadó y le quiere echar del grupo,... que de explicar a alguien porque sube el precio de la vivienda o el euribor o rebatir al compañero de trabajo liberal (es que siempre tengo alguno).
pero vamos a ver...es k....a la penya si no komo la atraes al movimiento?!
Hay que estar en los conflictos (y no digo ir el día que sea y repartir un panfletillo), apoyar los que se den... Pero si a la gente se le atrae porque el cachi está a 1 euro menos..., mal vamos.

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 27 Jul 2007, 01:10

repe
Última edición por Luis Nuevo el 27 Jul 2007, 18:17, editado 1 vez en total.

Responder