Anarquía en nuestra mente

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Anarkio
Mensajes: 5
Registrado: 22 Jul 2007, 12:17

Anarquía en nuestra mente

Mensaje por Anarkio » 22 Jul 2007, 12:23

Anarquía, esa palabra tantas veces repetida y tan pocas entendida, ni siquiera por los propios, autodenominados, “anarquistas”.

Hoy en día cualquiera que se atreva a hablar de una sociedad de libertad, donde reine la armonía y la fraternidad entre los humanos es tachado de soñador y, ciertamente, esto no está nada lejos de la realidad. Hoy en día hemos interiorizado hasta tal punto el sistema de opresión, represión y poder externo que ciertamente nos es difícil imaginarnos esta sociedad. Pongamos un ejemplo:

Hoy en día la tristeza se ha convertido en una emoción a evitar, nada deseable. Cuando estás triste tus amigos, tus familiares, tus compañeros, todo el mundo te dice que no estés triste. Hasta los libros de “ayuda” psicológica están plagados de métodos para dejar la tristeza a un lado y ser una persona positiva y alegre. Y la pregunta es, como siempre, ¿por qué? ¿Qué tiene de malo la tristeza? ¿No es acaso la tristeza madre de preciosos poemas, canciones, cuadros, etc.? Y es que la tristeza como toda emoción es creadora. Pero al Estado, al Mercado no le interesa para nada que tú sepas esto, si nos diéramos cuenta de que somos creadores por naturaleza, ¿quién iba a querer trabajar bajo sus condiciones de trabajo degradante? Necesitan que creas que sólo obligándote a trabajar podrás producir algo, que sólo bajo sus métodos de acoso, control, amenaza constante, etc. puedes hacer algo productivo. Tantos años de manipulación histórica a tus espaldas han hecho de ti un ser muerto. Y esto les viene estupendamente, ahora, una vez machacado emocionalmente te podrán bombardear con publicidad que te dice: “compra esto y serás feliz”, “compra lo otro y tu vida será mucho mejor”, “este producto hará tu vida más feliz”. ¡Y tú no te das cuenta de que la felicidad no la conseguirás hasta que no aprendas a aceptar lo que eres! ¡Tus emociones! Pero todo es un complot contra ti, te han enseñado a no quererte triste, ¿¡te das cuenta!? ¡Qué disparate! ¡No te quieres a ti mismo si estás triste! ¡Lo único seguro que tienes en esta vida y no lo quieres! Pero es que queriéndote triste te darías cuenta de tu poder productivo, te darías cuenta de que tú vales, de que tu vida merece la pena. Pero darte cuenta de que vales es peligrosísimo para los gobiernos, para el mercado, para todo el Sistema. Dándote cuenta de que vales, ¿¡cómo ibas a dejar que trafiquen con tu vida!? ¿Quién se iba a creer que teniendo tal o cual cosa iba a ser más feliz? ¿Quién iría a la guerra a morir por un trapo y unas fronteras? Si la gente se diera cuenta de que vale se levantaría contra el Sistema, se darían cuenta de que merece la pena luchar por ellos mismos. Pero todo esto es muy peligroso para el Sistema establecido, por eso te dicen que no estés triste, tú lo intentarás, pero es una gilipollez, si necesitas estar triste tienes que estarlo, fingir que no lo estás no te va a servir de nada, sólo hará que te angusties cuando el engaño a ti mismo no de para más y te des cuenta de que sigues triste, y eso te creará más tristeza. Si mientras estás triste estás ansioso por estar alegre, estás muerto, no vives lo que eres y muerto, eres del Sistema. Muerto ya pueden hacer contigo lo que quieran.

Con este ejemplo sólo quiero hacer ver hasta que punto el Sistema esta dentro de nosotros, hasta de los llamados anarquistas, son años de represión histórica que se ha metido hasta nuestros huesos. Probablemente cuando los maestros en las escuelas o los psicólogos en sus libros nos animan para dejar la tristeza de lado tampoco se dan cuenta de lo que están haciendo. Son sólo otras pobres víctimas de los intereses de ese monstruo tan enorme llamado Sistema, actualmente controlado por el Mercado y en menor parte por el Estado.

Y si no sabemos llevar la anarquía ni siquiera a nuestras emociones, si no somos capaces de ser libres con nosotros mismos, ¿cómo pensamos llevar la anarquía a toda estructura social? Ciertamente el soñado mundo libre-productor queda muy lejos. Ese mundo en que cada cual aprovecharía su estado de ánimo para crear, en el que una persona alegre se pondría a trabajar en la viveza de la agricultura, la persona enfadada desahogaría su rabia con la perforación en una cantera o la tala de árboles y la persona triste se dedicaría a la monotonía de una fabrica o a la soledad de la artesanía. Ese mundo en el que el maestro fuera todo el que tuviera algo que enseñar y el alumno todo el que tuviera algo que aprender. Ese mundo donde los humanos ya no necesiten matar o morir, pues con la falta de represión de nosotros mismos, con la aceptación de lo que somos ¿quién iba a hacer daño a otros? Es cuando nos reprimimos cuando nuestras emociones tienen que salir por un lado, es cuando estamos enfadados con nosotros mismos porque no podemos ser tal o cual cosa cuando buscamos en el exterior el medio de desahogo. Ese mundo es, en las condiciones actuales, sólo parte de nuestra imaginación. Es un mundo sólo alcanzable mediante la concienciación social, la cultura, la libertad exterior y el tiempo, mucho tiempo. Es un mundo de pensamiento y conciencia no factible, por lo tanto, con la imposición, con las armas. ¿Cómo podemos caminar entonces hacia ese mundo que parece quedar tan lejos?

Está visto que ninguno de los sistemas ya probados nos va a llevar a ese mundo. Ni los gubernamentales, ni los económicos. ¿La solución? Crear un sistema nuevo, uno que sí sea factible en la actualidad, que no necesite de demasiada concienciación social, sólo de otra forma de organización. Un sistema que una vez hecho nos lleve, con tiempo, conciencia y cultura, a la verdadera anarquía. Ese es el sistema que yo veo, por ejemplo, en el anarcosindicalismo.

El anarcosindicalismo es sólo otro sistema político-económico sólido, que no requiere de mucha concienciación o cultura para seguirse y que sin embargo cuenta con la importantísima virtud de dejar libertad para que se empiece a caminar hacia la anarquía. En el anarcosindicalismo los trabajadores estarían organizados de abajo a arriba mediante el principio federativo, esto es, reunidos en pequeñas agrupaciones por ramo de producción que escogen a sus delegados (que sólo son eso, delegados) para tener voz en agrupaciones mayores y poder así llevar el bienestar económico a toda la sociedad. En el anarcosindicalismo todavía existiría la especialización del trabajo, los maestros como profesión. Se harían juicios con la plena participación del pueblo a aquel que fuera considerado enemigo público. En definitiva, un sistema totalmente sostenible en manos de los trabajadores como tú y como yo.

Sin embargo este es el sistema que mediante los principios de apoyo mutuo, solidaridad, libertad, etc. propugnados por el comunismo libertario nos llevaría a la anarquía definitiva, interior y exterior. Toda estructura de poder, hasta el poder del pueblo, poco a poco, se iría sustituyendo por la total libertad individual, los juicios y el sistema penal popular irían cayendo a medida que las personas no tuvieran por lo que hacer daño a otros. La escuela, la especialización del oficio de la enseñanza también iría cayendo a medida que el mundo se diera cuenta de que todos tienen que enseñar y aprender y lo llevaran a lo cotidiano.



Es difícil explicar esto a la gente que no esta familiarizada con el conocimiento del anarquismo. ¿Qué responder a la típica pregunta de “y si alguien matara a tu padre…”? ¿Le explicas que en la anarquía nadie tendría interés en matar a tu padre? ¿Le explicas todo lo dicho en este artículo? ¿O por no pasarte le dices como sería un juicio en el anarcosindicalismo sustituyendo este nombre por anarquía? Entonces ya vendrá otro que le diga lo que es y los anarquistas quedaremos como “los que ni se entienden entre ellos”. Pero esa no es la parte que nos deba preocupar primeramente. Lo que nos debe preocupar primeramente es que nosotros mismos, los anarquistas, entendamos todo lo dicho y empecemos a cambiar, desde la consciencia y la plena claridad de lo que queremos, nuestro interior, para poder así hacernos fuertes contra todo lo que está en contra de la libertad, que por el momento, no es poco.

Shinichi
Mensajes: 28
Registrado: 27 Ago 2006, 15:13

Mensaje por Shinichi » 22 Jul 2007, 23:36

Mal.

Confundes el conjunto de empresas que sólo buscan su propio beneficio a traves de la publicidad con una super-empresa que se lucra de la tristeza de los demás, esto no es una pelicula, despierta.


Todos intentamos sobrevivir en este mundo, tanto los empresarios como un simple agricultor, nadie intenta hacerte infeliz, sólo buscan su propia felicidad, pero hay veces que la felicidad de unos es la infelicidad de otros, pero nadie se lucra de la infelidad.


En cuanto a un punto:


"¿por qué? ¿Qué tiene de malo la tristeza?"

La tristeza te hace sentir 'mal' sin ganas de vivir, la tristeza es desagradable por ello se intenta evitar, a no ser que seas gotico, intentaras siempre evitar la tristeza.

Vivimos para ser felices, ¿dónde está el sentido de la vida sino? , ¿pero, la felicidad dónde radica, dónde la buscamos? eso depende de qué entandamos nosotros por 'felicidad', nos hará felices todo aquello que nos haga sentir 'bien'.

" ¿No es acaso la tristeza madre de preciosos poemas, canciones, cuadros, etc.? Y es que la tristeza como toda emoción es creadora.""

Esto es como decir que el aburrimiento es el creador de todos los inventos del hombre hasta la fecha. No quiere decir que la tristeza sea algo buena, algo que no se haya de evitar.

Uno prefiere divertirse a aburrirse, eso le motiva a hacer algo.
Con la tristeza igual, una persona triste decide escribir algo con el proposito de compartir su tristeza y sentirse así menos triste, encontrar sentido a su vida, pero no convierte a la tristeza en algo 'bueno'.




Digo yo, ¿no son esas "condiciones de trabajo degradante", ese "acoso, control, amenaza constante, etc. "o eso "años de manipulación histórica" o esos "años de represión histórica" los que dicen a gritos !no quiero la libertad!? yo creo, que aun no hemos aprendido de nuestros errores, y que por lo tanto, aun no estamos preparados para ser 'libres'.

Avatar de Usuario
Anarkio
Mensajes: 5
Registrado: 22 Jul 2007, 12:17

Mensaje por Anarkio » 23 Jul 2007, 00:23

La tristeza te hace sentir 'mal' sin ganas de vivir, la tristeza es desagradable por ello se intenta evitar, a no ser que seas gotico, intentaras siempre evitar la tristeza.

Vivimos para ser felices, ¿dónde está el sentido de la vida sino? , ¿pero, la felicidad dónde radica, dónde la buscamos? eso depende de qué entandamos nosotros por 'felicidad', nos hará felices todo aquello que nos haga sentir 'bien'.
Yo veo la tristeza como algo compatible con la felicidad, todo depende de saber ver lo bonito de la tristeza. Por ejemplo si estás triste es que tienes emociones. Eso ya es un motivo. Hay gente que es incapaz de sentir nada, la sociedad los ha vuelto fríos. Si estás triste sabrás apreciar mejor la alegría cuando la tengas. Eso ya es un motivo para estar feliz. Es una muestra de que estas vivo, de que sigues ahí. Si mientras estés triste piensas que eso está "mal" y que deberías estar alegre por supuesto que no te encontrarás bien. No confundir ni mucho menos con provocar esa tristeza
" ¿No es acaso la tristeza madre de preciosos poemas, canciones, cuadros, etc.? Y es que la tristeza como toda emoción es creadora.""

Esto es como decir que el aburrimiento es el creador de todos los inventos del hombre hasta la fecha. No quiere decir que la tristeza sea algo buena, algo que no se haya de evitar.

Uno prefiere divertirse a aburrirse, eso le motiva a hacer algo.
Con la tristeza igual, una persona triste decide escribir algo con el proposito de compartir su tristeza y sentirse así menos triste, encontrar sentido a su vida, pero no convierte a la tristeza en algo 'bueno'.
Pero ya es creadora, aunque sólo sea por motivación para estar alegre, por el motivo que sea y sea la tristeza "buena" o no es creadora.
Digo yo, ¿no son esas "condiciones de trabajo degradante", ese "acoso, control, amenaza constante, etc. "o eso "años de manipulación histórica" o esos "años de represión histórica" los que dicen a gritos !no quiero la libertad!? yo creo, que aun no hemos aprendido de nuestros errores, y que por lo tanto, aun no estamos preparados para ser 'libres'.
Yo creo que la pregunta es más bien: ¿Por qué la gente le tiene miedo a la libertad?
Son todas esas cosas las que dicen ¡no quiero la libertad! y por eso yo estoy aquí escribiendo esto. Para preguntar ¿por qué? si es lo mejor que tiene el ser humano.
En cuanto a lo de que no estamos preparados para ser libres, no, ahora no, pero como dije en el artículo, sólo hay que encontrar la estructura social que nos haga estarlo.

Shinichi
Mensajes: 28
Registrado: 27 Ago 2006, 15:13

Mensaje por Shinichi » 23 Jul 2007, 15:03

Yo veo la tristeza como algo compatible con la felicidad, todo depende de saber ver lo bonito de la tristeza. Por ejemplo si estás triste es que tienes emociones. Eso ya es un motivo. Hay gente que es incapaz de sentir nada, la sociedad los ha vuelto fríos. Si estás triste sabrás apreciar mejor la alegría cuando la tengas. Eso ya es un motivo para estar feliz. Es una muestra de que estas vivo, de que sigues ahí. Si mientras estés triste piensas que eso está "mal" y que deberías estar alegre por supuesto que no te encontrarás bien. No confundir ni mucho menos con provocar esa tristeza

Lo que tú dices es como decir que el dolor es 'bueno' ya que nos ayuda a evitar la muerte. Pero que esa caracteristica convierta al dolor en algo bueno, no es motivo para no evitar dicho dolor.

La tristeza se ha de evitar, aunque como tú dices, sirva para apreciar lo que de verdad produce felicidad.



Yo creo que la pregunta es más bien: ¿Por qué la gente le tiene miedo a la libertad?

Son todas esas cosas las que dicen ¡no quiero la libertad! y por eso yo estoy aquí escribiendo esto. Para preguntar ¿por qué? si es lo mejor que tiene el ser humano.
En cuanto a lo de que no estamos preparados para ser libres, no, ahora no, pero como dije en el artículo, sólo hay que encontrar la estructura social que nos haga estarlo.
La gente tiene miedo a que los demás sean libres, ellos quieren ser libres, pero no quieren que los demás sí que lo sean.


Yo creo que las personas no quieren la libertad, y creo, que no tenerla, no hace más bien que tenerla.

Avatar de Usuario
anarkoanthony
Mensajes: 1194
Registrado: 21 Jun 2006, 19:36
Ubicación: En algún lugar de esta genocida civilización
Contactar:

Mensaje por anarkoanthony » 23 Jul 2007, 16:17

Anarkio escribió:
La tristeza te hace sentir 'mal' sin ganas de vivir, la tristeza es desagradable por ello se intenta evitar, a no ser que seas gotico, intentaras siempre evitar la tristeza.

Vivimos para ser felices, ¿dónde está el sentido de la vida sino? , ¿pero, la felicidad dónde radica, dónde la buscamos? eso depende de qué entandamos nosotros por 'felicidad', nos hará felices todo aquello que nos haga sentir 'bien'.
si estás triste es que tienes emociones. Eso ya es un motivo. Hay gente que es incapaz de sentir nada, la sociedad los ha vuelto fríos. Si estás triste sabrás apreciar mejor la alegría cuando la tengas. Eso ya es un motivo para estar feliz. Es una muestra de que estas vivo, de que sigues ahí.
Bueno, pues si un día voy a por la calle y me dan una puñalada, me pondré contento por que sentiré dolor y eso significará que estoy vivo, y entonces me pondré contentísimo y me iré de fiesta....
Un... blog:
Nuestras vidas se consumen

Mi blog:
Por quien doblan las campanas

Mi Fotolog:
Caos nunca murió

¡Visítalos!
---

"En el interior del espectáculo del capital el placer es mortal. Todo es lúgubre y funeral, todo es serio y ordenado, todo es racional y programado, precisamente porque todo es falso e ilusorio."

Avatar de Usuario
Elkar
Mensajes: 78
Registrado: 27 Feb 2007, 18:07

Mensaje por Elkar » 23 Jul 2007, 16:34

La tristeza, en sí, no es buena ni mala. Es un sentimiento más que surge cuando las cosas van de una manera u otra. Yo creo que sentir tristeza no es malo, a veces puede llevarte a cambiar las circunstancias que te la provocan y mejorar las cosas. Lo que hay que evitar no es el sentimiento de tristeza sino lo que te hace sentirlo. En el momento que intentemos rechazar ese dolor interno nos hacemos todabia más daño, hay que darse cuenta de que el problema de que estemos tristes no está en nuestro interior sino en las circunstancias que nos rodean. No hay que evitar la tristeza, sino las condiciones que hacen que surja.

Si nos dicen que no estemos tristes es porque no quieren que cambiemos el entorno, para que todo siga igual, para que nosotros nos adaptemos al orden establecido y no seamos nosotros los que construyamos la vida.

El Sistema necesita gente que no crea en sí mismo, gente sin personalidad, que se adapte a las estructuras sociales sin cuestionarlos en ningun momento.

Es verdad que todos intentamos sobrevivir, pero unos lo intentan a costa de los demás, sin importales nada más que su propio cuello. No sé, a veces cuando somos infelices, somos más vulnerables y eso hace que nos sometamos a la voluntad de otros, en ese caso puede que algunos intenten que no seamos felices. Aunque también la infelicidad puede sembrar el descontento y en ese caso podría valer para que cambien las cosas. Pero depende de cada persona como se afronte la infelicidad, si sometiendose o rebelandose contra lo establecido.

Avatar de Usuario
Anarkio
Mensajes: 5
Registrado: 22 Jul 2007, 12:17

Mensaje por Anarkio » 23 Jul 2007, 21:32

Estoy completamente de acuerdo con Elkar. Yo no digo que haya que entristecerse, no soy gótico, simplemente que una vez triste, esa emoción no es tan angustiosa como nos hacen creer. ¿Qué estás triste? Aprovéchalo, seguro que algo hay que solo sabes hacer cuando estás triste. Engañarte no te va a servir de nada. La alegría ya vendrá sola cuando venga. Intenta buscarla, vale, pero no te angusties por sentir esa emoción.

Y sí, tal vez no haya un rico malvado detrás de cada anuncio publicitario que se esté riendo a carcajada limpia encontrando la forma de hundirnos moralmente para aprovecharse. Pero como decia Shinichi la felicidad de unos es la infelicidad de otros y esa infelicidad nuestra al Sistema le viene estupendamente, garantizando su supervivencia, y su supervivencia es nuestra decadencia.

Por otra parte decir que cuando escribí el artículo sólo quería poner un ejemplo según mi parecer de como habíamos interiorizado el Sistema. No pretendía ser un artículo de filosofía moralista. Sólo un ejemplo, según yo.

Avatar de Usuario
Anarkio
Mensajes: 5
Registrado: 22 Jul 2007, 12:17

Mensaje por Anarkio » 23 Jul 2007, 21:42

Respecto a lo de anarkoanthony, no compares. El dolor es algo físico, hay medicamentos que te pueden ayudar a aliviarlo. La tristeza es algo psicológico, si a ti no te gusta como emoción, vale, busca algo que te ponga alegre, pero probablemente sea un engaño, pronto descubriras que la tristeza sigue ahí, entonces te angustiarás y ya serás presa fácil.

Shinichi
Mensajes: 28
Registrado: 27 Ago 2006, 15:13

Mensaje por Shinichi » 23 Jul 2007, 23:19

Anarkio escribió:Respecto a lo de anarkoanthony, no compares. El dolor es algo físico, hay medicamentos que te pueden ayudar a aliviarlo. La tristeza es algo psicológico, si a ti no te gusta como emoción, vale, busca algo que te ponga alegre, pero probablemente sea un engaño, pronto descubriras que la tristeza sigue ahí, entonces te angustiarás y ya serás presa fácil.
No, en ese sentido tanto el dolor físico como el psicológico son lo mismo.

Si yo digo: "El cielo es de color azul, mira, como el agua", tú no puedes decir para negar esa afirmación que el agua y el cielo son diferentes, cuando digo "como el agua" es un ejemplo ilustrativo, no los estoy comparando.

En este caso se compara con el dolor físico, porque tanto el dolor físico como el psicológico son algo que se ha de evitar.

Avatar de Usuario
Anarkio
Mensajes: 5
Registrado: 22 Jul 2007, 12:17

Mensaje por Anarkio » 23 Jul 2007, 23:30

Evitar sí, pero el dolor físico lo curas artificialmente y ya está. El psicológico o lo pasas o no lo pasas. Creo que la mayoría de los métodos para, una vez triste, ponerte alegre son un engaño. Y que al poco te das cuenta de que no lo pasaste como creías.

Pero quiero volver a repetir que esta discusión se ha centrado en el tema de la tristeza y eso sólo pretendía ser un ejemplo. A lo mejor en ese tema estoy equivocado como creeis anarkoanthony y Shinichi. Intento argumentar lo que creo pero como ejemplo no le doy más importancia, no es el pilar de mis ideas jeje.

Responder