Sobre la autoridad moral

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Elkar
Mensajes: 78
Registrado: 27 Feb 2007, 18:07

Sobre la autoridad moral

Mensaje por Elkar » 11 Jul 2007, 16:34

Una cosa es ser una autoridad, ser experto en una materia, y otra cosa tener autoridad, tener poder de decisión sobre los demás, y éste segundo tipo de autoridad es el que rechazan los anarquistas.

Pero creo que existe también una autoridad del tipo moral. Alguien que tiene autoridad moral suele ser considerado a veces mejor que el resto por su forma de ser, por su forma de actuar, porque es una buena persona, porque ha hecho cosas admirables...

A mí entender este tipo de autoridad no es nada coercitivo, por supuesto. Pero a veces suele ocurrir que se le trata mejor a ésa persona que tiene autoridad moral que a otra que no la tiene.

Sin embargo es algo que surge espontaneamente, sin querer, pero tambien puede resultar que el resto que no posee este tipo de autoridad tenga más posibilidades de ser rechazado, no se, en alguna situación particular, por no ser considerado como el que la posee.

No se, es algo un poco complicado, que le estaba dandole vueltas a la cabeza y no se muy bien como explicarlo.

Me gustaria que opinaran, sobre la autoridad moral: como se identifica, como se debe actuar frente a ella, se puede admitir, o hay que rechazarlo, es bueno, es malo, es indiferente...

En mi opinión, no es bueno, ni malo, solo que en algunas situaciones creo que puede resultar una cosa más que la otra.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 12 Jul 2007, 19:07

Es un tema interesante. Para mí, la autoridad moral no es negativa en sí, es más bien algo positivo y natural, y si es de verdad autoridad moral, no puede ser coercitiva, ya que igual que se da se debería quitar si esa persona intenta imponerse.
Los riesgos que planteas -con los que estoy de acuerdo- me parece que van más en la línea de llamar autoridad moral a los que son en realidad otras cuestiones, más cercanas a las relaciones de poder dentro de un grupo.

[/quote]A mí entender este tipo de autoridad no es nada coercitivo, por supuesto. Pero a veces suele ocurrir que se le trata mejor a ésa persona que tiene autoridad moral que a otra que no la tiene.

Sin embargo es algo que surge espontaneamente, sin querer, pero tambien puede resultar que el resto que no posee este tipo de autoridad tenga más posibilidades de ser rechazado, no se, en alguna situación particular, por no ser considerado como el que la posee.

En este caso, creo que el problema es más bien por qué es rechazado alguien que no tiene esa autoridad moral. Para mí, desde la perspectiva libertaria, rechazar a una persona -po un grupo, una organización, lo que sea- es algo grave, y debe hacerse sólo cuando esa persona ha hecho algo ideseable, no por lo que no ha hecho o por la autoridad moral. El problema es que no siempre funcionamos así, y a veces el respeto de los demás es una especie de "seguro" para que no te rechacen. Hay quien ante esa presión reacciona trabajando más, exigiéndose más, callándose cosas que podría aportar porque parecen críticas... Eso acaba desembocando a mendo en un "auto-chantaje emocional".
Luego a veces ocurre que el resto de personas del grupo, ante una situación determinada, defienden de forma ciega al que tiene la "autoridad moral" sin cuestionarse qué pasa en realidad. Pasa mucho en situaciones de conflicto interno. A veces es más fácil plantearse "Fulanito contra Meganito" que pensar en lo que estamos haciendo todos, porque eso significa autocuestionarse. He vivido muchas situaciones en que una discusión entre una persona que era más reconocida por el colectivo por su experiencia, trabajo, etc y otra que no se resolvía en base a eso, sin valorar de qué iba la discusión en sí.
Me refiero con esto a uno de los riesgos que exponías, que entiendo que iba un poco al peligro de que la persona que tiene más autoridad moral acabe teniendo autoridad a secas. Eso sucede mucho en todas las comunidades humanas. Y la solución podría darse si en un grupo todos tienen autoridad moral en algún aspecto.
Me explico: a veces el problema de la autoridad moral se intenta resolver por la igualación de todas las personas pertenecientes al grupo, es decir, sospechar de cualquier capacidad personal que no tengan todos. He oído alguna vez comentarios de "ese habla demasido bien", "esa es una intelectual y seguro que luego no hace nada", y mil cosas similares. Eso al final acaba siendo muy negativo, porque lleva a no trabajar nuestras capacidades al máximo sino a limitarlas para "no salir de la norma".
También está el problema de si la autoridad moral de una persona intimida, o hace que los demás tengan reparos a la hora de tratarla... Creo que eso se resolvería fortaleciendo tod@s nuestra autoestima. Si veo en otra persona unas características que admiro, intento pensar "me gustaría aprender eso de ella", no "es capaz de ser así y yo no, yo valgo menos".
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Responder