KoLoKaDa escribió:Sí, los egipcios con el libro de los muertos... De Babilonia sí que no tengo idea. ¿Tenían ese concepto?
Bueno, yo tampoco soy un gran conocedor de la cultura babilonia pero en una enciclopedia que tengo en casa dice tal que así:
Sanctasanctórum m. Lugar interior del templo de Jerusalén donde se guardaba el arca. En él sólo entraba el sumo sacerdote una vez al año. Esta estancia correspondía a la cella del antiguo templo egipcio y babilónico.
Además me extrañaría que entre las civilizaciones mesopotámicas, también jerarquizadas, cuyos astrónomos fueron capaces de conocer la existencia de Júpiter y Saturno y donde se creó el primer banco de la historia, sus líderes no metiesen el miedo en el cuerpo a sus súbditos para que se mantuviesen alejados de los lugares misteriosos y de culto que les daban esa aureola de señores poderosos capaces de comunicarse con los espíritus y por tanto les confería un poder muy valioso.
Por cierto,
KoLoKaDa, si te apetece conocer costumbres, ritos y pensamientos curiosos de civilizaciones como la babilonia, la persa, la hindú, la china o la griega, te recomiendo un libro de Gore Vidal, llamado
Creación, en el que el protagonista es Ciro Espitama, el nieto de Zoroastro o Zaratustra, y que es amigo de la infancia del futuro emperador persa Jerjes I. Cuando crece es enviado como emisario para establecer relaciones diplomáticas con regiones de La India, China (conocida entonces como Catay) o Grecia, y que mantiene debates y conversaciones sociales y filosóficas con personajes como Buda, Confucio, Herodoto, Darío I (padre de Jerjes), el rajá Ajatashatru, Sócrates y otros personajes muy interesantes. No tiene pérdida, a mí es la novela histórica que más me ha gustado de todas las que he leído, y he leído unas cuantas.