Hace tiempo que no visitaba este foro, y en particular este tema es uno de
los que me parece más interesante. Voy a tratar de aportar con algo...
Primero, creo que la interpretación de la naturaleza y de los fenómenos
sociales humanos no puede hacerse sólo desde el campo de las ciencias
sociales, es más, creo que eso ya tiene muy poco sentido, ya que se
despoja al ser humano de su verdadera naturaleza y se le trata como un ser aislado del mundo natural. Creo que interpretaciones más correctas (y
también aplicaciones y soluciones) las proveen las ciencias naturales,
pero no aquellas que responden al paradigma cultural actual, no la ciencia
oficial mecanicista y determinista, sino aquella que ha estado apareciendo en los últimos años, ciencia que se condice muy bien con lo planteado por el anarquismo para el ámbito social, en que las relaciones entre los seres vivos están muy lejos de ser jerárquicas y competitivas como plantea la ciencia oficialista, sino que son horizontales, más bien formando un patrón de redes interconectadas, y en la que la cooperación y la sinergia son los principales fenómenos. Esto ha sido rigurosamente fundamentado por varios científicos, y su síntesis ha sido muy bien presentada en el libro "La trama de la vida" de F. Capra. Sin embargo todos estos autores, que si bien reconocen que el actual modelo cultural (que engloba la economía, política y relaciones humanas), el que todos sabemos que se llama capitalismo en su fase globalizadora, es totalmente contradictorio al "orden" natural, no tienen la suficiente profundidad en sus críticas y sólo plantean algunas reformas y se van por las ramas a la hora de proponer soluciones concretas. Es deber de los luchadores sociales integrar todos estos avances teóricos a las viejas ideologías (aunque no obsoletas) tanto marxistas como anarquistas. Al vislumbrar sólo un poco la organización de todos los sistemas vivos y no vivos podemos comprender mejor la organización humana y hacernos la idea de cómo debe ser ésta para que se encuentre en un equilibrio dinámico con respecto al mundo natural (del que también el humano es parte interactuante)
Concuerdo con Braulio en varios de sus comentarios, y creo que el debate que ha surgido es muy interesanrte y necesario, así que ojalá que siga... saludos!
Anarco-ecologismo: El anarquismo fundado en la ecología.
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
ecoanarquismo
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
-
semprellibertat
- Mensajes: 253
- Registrado: 12 Feb 2007, 22:01
- Ubicación: Mallorca
No sé si se ha comentado antes, pero el otro día se me ocurrió un argumento simple anticapitalista des de un punto de vista ecologista.
Uno de los principios del capitalismo es que un país debe producir exclusivamente aquel producto en el que tenga una ventaja comparativa y el resto importarlo. Esto es inviable ya que la contaminación que producen todos los elementos de transporte necesarios para llevarlo a cabo es enorme.
Aunque claro, después surgen países que por sus condiciones climatológicas o geográficas les es imprescindible importar la mayoría de los productos...
Saludos ecologistas!
Uno de los principios del capitalismo es que un país debe producir exclusivamente aquel producto en el que tenga una ventaja comparativa y el resto importarlo. Esto es inviable ya que la contaminación que producen todos los elementos de transporte necesarios para llevarlo a cabo es enorme.
Aunque claro, después surgen países que por sus condiciones climatológicas o geográficas les es imprescindible importar la mayoría de los productos...
Saludos ecologistas!
Pensa globalment, actua localment
Equilibrio en sistema complejos en el planeta tierra
Sempre. Un principio ecologista es que el equilibrio se consigue con una unidad en las diversidades, que yo entiendo como una equilibrada red de diferencias. El mejor ecosistema (el más estable) es el que es más rico biorregionalmente. Eso llevado a la sociedad indica que la libertad de la diferenciación local, debería acompañar un enriquecimiento de la complementaridades y por lo tanto de la riqueza social —si busca cooperación simbiótica no supresión rapaz que inestabilizaría nuestra sociedad—. Entiéndase por riqueza el concepto ecológico y no el capitalista.
El capitalismo, por otra parte, al no importale la diversidad, pues todo lo homogeniza por la abstracción capital, necesita controles muy precisos —instituciones nacionales y mundiales— que coartan las potencialidades autogestivas de la región, convirtiendo los espacios en apéndices homogéneos del capital planeado globalmente, llevando al mismo tiempo al traste el propio equilibrio biótico, climático y cultural planetario, pues recordemos que según Lovelock, la vida no sólo tiene unas condiciones para sí mismas, sino que las va creado con su propia actividad. El proceso autoreproductivo del capitalismo no considera esa diversidad por la que se sustentan los equilibrios planetarios, pues su único ethos es crecer por crecer, como las celulas cancerígenas homogenizadas e hipertróficas que terminan destruyendo al huesped del que dependen.
Salud y consciencia bioregional. Actuemos locales y pensemos globales. Desechemos de nuestra mente abstracciones construidas por los distintos poderes capitales como el de "economía nacional" o "globalización".
Nota en relación a otras anarcoescuelas: El problema de los anarcocapitalistas y los anrco- socialistas de libre mercado es que no tienen herramientas críticas de los procesos de extrañamiento de la realidad, aunque los últimos si manejan la crítica a las jerarquías sociales, lo que para mí es importante como principio ecológico. Y en el caso de los postanarquistas —con los que discutí mucho en este hilo— pensar global les suena a totalitarismo y prefieren hacer sus juegos de relativismo que dejan mucha complejidad en el pensamiento y pocas sugerencias práticas. Léase a diletante y a chameram mosntruosa.
El capitalismo, por otra parte, al no importale la diversidad, pues todo lo homogeniza por la abstracción capital, necesita controles muy precisos —instituciones nacionales y mundiales— que coartan las potencialidades autogestivas de la región, convirtiendo los espacios en apéndices homogéneos del capital planeado globalmente, llevando al mismo tiempo al traste el propio equilibrio biótico, climático y cultural planetario, pues recordemos que según Lovelock, la vida no sólo tiene unas condiciones para sí mismas, sino que las va creado con su propia actividad. El proceso autoreproductivo del capitalismo no considera esa diversidad por la que se sustentan los equilibrios planetarios, pues su único ethos es crecer por crecer, como las celulas cancerígenas homogenizadas e hipertróficas que terminan destruyendo al huesped del que dependen.
Salud y consciencia bioregional. Actuemos locales y pensemos globales. Desechemos de nuestra mente abstracciones construidas por los distintos poderes capitales como el de "economía nacional" o "globalización".
Nota en relación a otras anarcoescuelas: El problema de los anarcocapitalistas y los anrco- socialistas de libre mercado es que no tienen herramientas críticas de los procesos de extrañamiento de la realidad, aunque los últimos si manejan la crítica a las jerarquías sociales, lo que para mí es importante como principio ecológico. Y en el caso de los postanarquistas —con los que discutí mucho en este hilo— pensar global les suena a totalitarismo y prefieren hacer sus juegos de relativismo que dejan mucha complejidad en el pensamiento y pocas sugerencias práticas. Léase a diletante y a chameram mosntruosa.