[Suecia] Represión sindical en IKEA

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

[Suecia] Represión sindical en IKEA

Mensaje por Manu García » 21 May 2007, 16:58

Comunicado de la SAC:

---------------------------------

IKEA dice ser un muy buen patrón. Los trabajadores de IKEA en Suecia no están de acuerdo.

Ahora mismo, la compañía sueca está intentando obtener beneficios extra de los trabajadores en uno de sus almacenes en Tordvik, en Suecia. Introduciendo un nuevo esquema, donde los trabajadores tienen menos tiempo libre, están obligados a trabajar algunos fines de semana y, por consiguiente, sin tiempo para descansar, Ikea recorta sus costes de salario. Al mismo tiempo, el tiempo de trabajo se regulará más estrictamente, y los "minidescansos" han sido prohibidos, todo esto para incrementar la producción. Este es un puesto de trabajo que requiere trabajo físico pesado y que a menudo es peligroso.

IKEA hace todos los esfuerzos para que nuestra realidad no choque con su imagen de la realidad. IKEA exige total silencio y que no se la critique. Un silencio tanto en los alemacenes como en los IKEAS con público.

Internamente IKEA dice a menudo que los trabajadores deberían levantar su voz y decir lo que piensan, y que la gerencia estás dispuesta a comprometerse. En realidad, la gerencia ignora descaradamente otros puntos de vista distitnos al suyo. Las críticas son silenciadas. Para garantizar la obediencia, toda la gente que tiene algún tipo de puesto de poder, hacen en secreto cursos y no pueden revelar la información que aprenden en ellos. En los medios suecos, honran a su fundador Ingvar Kamprad, por su forma de hacer negocios y por lo buen patrón que es. ¿Cómo está en tu país?

A la Sección Sindical de la SAC en IKEA se le niega el derecho a colgar panfletos en los paneles de información, que proveen información de sus actividades. Los miembros de la Unión están también siendo amenazados por expresar sus opiniones sobre la política de IKEA.

Nos preguntamos "¿A qué coste quieres tener mobiliario barato?"

Para más información sobre las secciones de IKEA pregunta en el email:

ikea-sektionen.jkpg@sac.se
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 24 May 2007, 16:31

En las fábricas que producen para Ikea en Bangladesh trabajan niños, no hay sindicatos, se discrimina a la mujer y los salarios no llegan a lo básico por turnos de más de 72 hr/semana


Un informe de Oxfam sobre sus proveedores echa abajo la imagen de Ikea como empresa amable y comprometida


El informe ‘Labour Conditions in Ikea´s Suply Chain in Bangladesh and Vietnam’ de Oxfam Magasins realizado en 2006 y consultado por el EL OBSERVADOR / http://www.revistaelobservador.com echa abajo la imagen de empresa amable y comprometida que ha conseguido la multinacional sueca de la decoración. Los testimonios de los trabajadores de las fábricas proveedoras que Ikea tiene en Bangladesh demuestran que para que los europeos puedan comprar mobiliario a un precio asequible se siguen vulnerando los derechos humanos en el Tercer Mundo. Unas subcontratas en las que persiste el trabajo infantil, la discriminación, la arbitrariedad, los sueldos míseros, la falta de sindicación y los turnos de trabajo esclavizantes.

Líder mundial del sector de la decoración, Ikea recibe suministros de más de 1.600 fábricas subcontratadas en 55 países que dan empleo indirecto a 76.000 personas. Repartir la producción en países en vías de desarrollo donde la mano de obra es extremadamente barata y sumisa permite a la multinacional sueca reducir costes y mantener el capital, la tecnología y los procesos de diseños y dirección en Europa. Una deslocalización que también llevan a cabo otras grandes marcas para controlar en unas pocas manos mercados a escala global.

IKEA además de ser grande, se ha empeñado en construir una imagen de empresa comprometida. A finales de los noventa, después de que varias informaciones desvelasen la cara oculta de la multinacional como uno de los símbolos de la globalización (trabajo infantil, explotación, daños al medioambiente, etcétera), la cadena sueca decidió responder con un giro radical en su política de comunicación centrándose en el programa IWAY (The Ikea Way on Purchasing Home Furnishing Products), un código de conducta que fijaba los mínimos estándares a cumplir en sus fábricas de suministro en materia de empleo infantil, condiciones laborales y compromiso medioambiental.

Los esfuerzos por transmitir esa imagen de empresa comprometida contrastan de forma violenta con el informe ‘Labour Conditions in Ikea´s Suply Chain in Bangladesh and Vietnam’ realizado por Esther de Haan y Michael van Dyck a iniciativa de Oxfam Magasins, que se ha incluido como parte de la campaña ‘Desmontando a Ikea’ emprendida por Intermon Bélgica. “Los resultados claramente enseñan que un porcentaje de los productos de Ikea están suministrados por compañías que violan los derechos humanos y de los trabajadores, incumpliendo el propio código de conducta de Ikea. En el caso de Bangladesh, todas las fábricas estudiadas lo incumplen a gran escala”.

El informe se realizó mediante visitas a las fábricas en cuestión y entrevistas a trabajadores y responsables tanto fuera como dentro de los centros. En el caso de Bangladesh se informa cómo la discriminación está presente ya que en todas las fábricas estudiadas (cuatro en total) a las mujeres se les paga menos y se aumenta el salario a los trabajadores de la misma región donde se ubique el centro de producción. Del mismo modo los entrevistados explican cómo los menores que trabajan en las fábricas se esconden en caso de visita o inspección. No existen sindicatos, de hecho, a la mayoría de los empleados se les escapa la idea de una unión de trabajadores. Muchos de ellos informan sobre despidos y amenazas de despidos si se afilian a algún tipo de organización sindical.

El informe también evidencia los turnos “excesivos” de trabajo de al menos 72 horas semanales (12 horas por día y un día libre por semana) en los que se excluyen las horas extra, turnos especiales de noche y cancelaciones especiales del día libre en caso de que sea necesario un pico de producción, habitual en ciertas épocas del año. Este hecho no sólo viola el propio código ético de Ikea sino también las leyes laborales de Bangladesh.

En cuestión de salarios se producen variaciones en función del puesto, experiencia, horas extras… aunque la conclusión es que el salario mínimo, que es el que reciben muchos trabajadores “está muy por debajo de satisfacer las necesidades mínimas”. A modo de ejemplo, el salario mínimo en Bangladesh es de 930 tk, que vienen a ser unos 13,47 dólares estadounidenses. Lo que recibe un ayudante al mes oscila entre los 1.200 y los 1.400 tks, un operador ronda entre los 2.000 y los 6.000 tks.

En tres de las cuatro fábricas investigadas se ha informado que regularmente los jefes de línea y supervisores abusan psíquica y en ocasiones físicamente de los trabajadores; en uno de los centros se habla también de acoso sexual en este mismo sentido a las trabajadoras.

En su biografía autorizada, el fundador de Ikea, Ingvar Kanprad, declaró: "Para mantener estos precios en su nivel más bajo no deberá ahorrarse ningún esfuerzo (...) estos bajos precios siempre justificados imponen pues enormes exigencias a todos nuestros colaboradores. (...) Sin una estricta limitación de nuestros gastos, nunca podremos cumplir nuestra misión".

Puede ver otras noticias relacionadas con Ikea en la página web de la revista EL OBSERVADOR, http://www.revistaelobservador.com
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 24 May 2007, 17:15

Artículo de El Observador escribió:Repartir la producción en países en vías de desarrollo donde la mano de obra es extremadamente barata y sumisa
Un apunte. Creo que sumisa no sería la palabra, pues tengo entendido que en Bangladhes como en Pakistán existen sociedades obreras muy fuertes y númerosas además de bastante combativas. Y no se si para hacer esa apreciación se basa en la situación de los países occidentales, donde si es sumisa e individualista. En cualquier caso la palabra sería reprimida. Como en EEUU donde una gran compañía de la alimentación prohibe la sindicación mientras su presidente recibe condecoraciones en el Senado.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Mensaje por Cenetista » 25 May 2007, 00:08

Es curioso, el otro dia leo una noticia sobre una encuesta hecha por la revista Forbes sobre las cinco empresas mejor valoradas, entre ellas estaban Ikea y Mercadona ¡toma ya! Lo que hace en esta vida tener pasta...

... pero...

¡¡¡LA AVARICIA ROMPE EL SACO!!!

Responder