La huelga de CGT en Damas
-
Invitado
y los lunes y a partir de octubre q empezamos facultad puede qhaya huelga indefinida,ademas yo no solo estudio yq pesados sois con las bicis y las alternativas.Yo no puedo ir en bici ni en moto ,xq no tengo yx q jamas me he montado en una bici y no voya poner mi vida en peligro.Aparte q no voy a bajar a sevilla cargada de libracos y de cosas.Yo quiero q haya un servicio digno q para eso pagamos los impuestos .Jorge. escribió:Ja, es verdad, eso se me había olvidado
-
Invitado
Re: risotada
hay q ser solidarios tambien con los usuarios q llevamos desde mayo aguantando un servicio precario y ya creo q es bastante y tenemos qmirar x nosotros tambien.Solo quereis q seamos solidarios con trabajadores pero ustedes no lo sois con nostros qtambien tenemos nuestras vidas y problemasrisotada escribió:ja,ja,ja...
ir a la universidad para ésto! es la monda!
Desde luego cuánta razón tenía el que una vez me dijo que lo peor que le pudo pasar al obrero fue que su hijo fuera a la universidad...
Re: risotada
Los impuestos tambien los pagan los trabajadores de esa empresa. Así que puestos a exigir tienen la misma legitimidad que tú, no tienes tú más.y los lunes y a partir de octubre q empezamos facultad puede qhaya huelga indefinida,ademas yo no solo estudio yq pesados sois con las bicis y las alternativas.Yo no puedo ir en bici ni en moto ,xq no tengo yx q jamas me he montado en una bici y no voya poner mi vida en peligro.Aparte q no voy a bajar a sevilla cargada de libracos y de cosas.Yo quiero q haya un servicio digno q para eso pagamos los impuestos .
Si quieres un buen servicio te quejas a la empresa. No se que hostias haces en un foro anarquista metiendote con el eslabón débil. Tienes toda la pinta de no ser estudiante sino un/una simple intoxicador de foros. Aqui no admitimos ese tipo de estrategias.
¿Jamas has montado en bici? Prueba, es sano y divertido.
Y siguiendo tu línea de pensamiento, cuando tengais algún problema los/as estudiantes (si es que lo eres) que os apoye rita ¿te parece bien? es más, como todos pagamos los impuestos que hacen que tu matrícula sea más barata que lo que realmente cuesta te exijo que apruebes todo a la primera
Pues quéjate a la empresa para que ceda y deja a los trabajadores y trabajadoras en paz. Que lo fácil es ponerse de parte de quien tiene la sartén por el mango (la empresa) Apoyales, haz fuerza y así la empresa cederá.Anonymous escribió: hay q ser solidarios tambien con los usuarios q llevamos desde mayo aguantando un servicio precario y ya creo q es bastante y tenemos qmirar x nosotros tambien.Solo quereis q seamos solidarios con trabajadores pero ustedes no lo sois con nostros qtambien tenemos nuestras vidas y problemas
¿Ustedes no lo sois? ¿Tu eres la universitaria? Y si lo eres ¿puedes desvelarnos el misterio de tus viajes a la universidad en fin de semana?
Los dos mensajes a los que respondo son de la misma persona (no se si los separa para hacer ver que son varios, que no me fio ni un pelo)
el mundo posee ya el sueño de un tiempo cuya conciencia tienen ahora que poseer para vivirlo realmente.
Noticias en Alasbarricadas.org
Noticias en Alasbarricadas.org
La señora o señorita universitaria no se quiere enterar. Para haber estudiado Derecho no sabe gran cosa de la Constitución. La huelga es un derecho de los trabajadores recogido y regulado por las leyes que está usted estudiando. Si ese derecho choca con el suyo de coger el autobús, mala suerte, porque la huelga está por delante. No al mismo nivel, sino por delante. Porque cuando se lucha por cuestiones como la seguridad de los pasajeros, la readmisión de los despedidos y la mejora de las condiciones de vida, esa gente señora o señorita, están luchando también por sus derechos fundamentales. Por los suyos personales. Son esas personas las que hacen progresar esta sociedad.
Por otro lado: es posible que sus muchas tareas le hagan emplear el lenguaje sintético y abreviado para ahorrar tiempo. Pero por mucha prisa que se tenga, Sevilla se escribe con "S" mayúscula. Y después de la coma va un espacio. Por ejemplo. No concibo cómo una universitaria puede escribir tan mal. Ni entiendo qué queja ha tenido durante el mes de agosto para ir a las clases. Se lo pregunto por quinta vez.
Y la huelga..., a apretar hasta ganar. Ánimo.
Por otro lado: es posible que sus muchas tareas le hagan emplear el lenguaje sintético y abreviado para ahorrar tiempo. Pero por mucha prisa que se tenga, Sevilla se escribe con "S" mayúscula. Y después de la coma va un espacio. Por ejemplo. No concibo cómo una universitaria puede escribir tan mal. Ni entiendo qué queja ha tenido durante el mes de agosto para ir a las clases. Se lo pregunto por quinta vez.
Y la huelga..., a apretar hasta ganar. Ánimo.
-
Invitado
Re: risotada
a los trabajadores q han despedido legalmente??si se dice q la huelga es "legal",también un juez ha sentenciado q los trabajadores fueron despedidos legalmente por vandalismo.Y no entiendo como los trabajadores se pueden permitir tanto tiempo de huelga y sin tener su sueldo.Bucardo escribió:Los impuestos tambien los pagan los trabajadores de esa empresa. Así que puestos a exigir tienen la misma legitimidad que tú, no tienes tú más.y los lunes y a partir de octubre q empezamos facultad puede qhaya huelga indefinida,ademas yo no solo estudio yq pesados sois con las bicis y las alternativas.Yo no puedo ir en bici ni en moto ,xq no tengo yx q jamas me he montado en una bici y no voya poner mi vida en peligro.Aparte q no voy a bajar a sevilla cargada de libracos y de cosas.Yo quiero q haya un servicio digno q para eso pagamos los impuestos .
Si quieres un buen servicio te quejas a la empresa. No se que hostias haces en un foro anarquista metiendote con el eslabón débil. Tienes toda la pinta de no ser estudiante sino un/una simple intoxicador de foros. Aqui no admitimos ese tipo de estrategias.
¿Jamas has montado en bici? Prueba, es sano y divertido.
Y siguiendo tu línea de pensamiento, cuando tengais algún problema los/as estudiantes (si es que lo eres) que os apoye rita ¿te parece bien? es más, como todos pagamos los impuestos que hacen que tu matrícula sea más barata que lo que realmente cuesta te exijo que apruebes todo a la primera![]()
Pues quéjate a la empresa para que ceda y deja a los trabajadores y trabajadoras en paz. Que lo fácil es ponerse de parte de quien tiene la sartén por el mango (la empresa) Apoyales, haz fuerza y así la empresa cederá.Anonymous escribió: hay q ser solidarios tambien con los usuarios q llevamos desde mayo aguantando un servicio precario y ya creo q es bastante y tenemos qmirar x nosotros tambien.Solo quereis q seamos solidarios con trabajadores pero ustedes no lo sois con nostros qtambien tenemos nuestras vidas y problemas
¿Ustedes no lo sois? ¿Tu eres la universitaria? Y si lo eres ¿puedes desvelarnos el misterio de tus viajes a la universidad en fin de semana?
Los dos mensajes a los que respondo son de la misma persona (no se si los separa para hacer ver que son varios, que no me fio ni un pelo)
La bici sera divertida para dar un paseo x el campo ,etc ,pero no para bajar hasta sevilla repleto de coches y que te puedas caer facilmente xq jamás has cogido una bici ,además q no tengo bici ni moto ,me la invento??'o también me gasto el dinero en eso gracias a la huelga.Estais obsesionado con la bici jejejjejejejje.Además ,no todo el mundo puede coger bici ,hay mucha gente mayor o q tiene alguna incapacidad.Y al igual q sois pesados con la opinión de coger bici ,yo seré pesada con la teoría que la razón se pierde cuando se usa la violencia y no veo q sea justificar la violencia xq se diga q la empresa la ha usado.Eso entonces es ponerte a la misma altura.La violencia no se justifica con nada.
-
Invitado
señor o señorito jorge parece q la ha tomado conmigo jejejejjeje.Parece que por dar una opinión contraria a la suya me tiene q atacar.Me da igual lo que digas de mi forma de escribir ,pero seguiré opinando lo mismo.Otra cosa,la Constitución me la he leido más q usted y no veo q ponga nada de ejercer los derechos x medio de violencia,o si??Igual yo me he comprado una Constitución que no es la verdadera jejejejjeje.Jorge. escribió:La señora o señorita universitaria no se quiere enterar. Para haber estudiado Derecho no sabe gran cosa de la Constitución. La huelga es un derecho de los trabajadores recogido y regulado por las leyes que está usted estudiando. Si ese derecho choca con el suyo de coger el autobús, mala suerte, porque la huelga está por delante. No al mismo nivel, sino por delante. Porque cuando se lucha por cuestiones como la seguridad de los pasajeros, la readmisión de los despedidos y la mejora de las condiciones de vida, esa gente señora o señorita, están luchando también por sus derechos fundamentales. Por los suyos personales. Son esas personas las que hacen progresar esta sociedad.
Por otro lado: es posible que sus muchas tareas le hagan emplear el lenguaje sintético y abreviado para ahorrar tiempo. Pero por mucha prisa que se tenga, Sevilla se escribe con "S" mayúscula. Y después de la coma va un espacio. Por ejemplo. No concibo cómo una universitaria puede escribir tan mal. Ni entiendo qué queja ha tenido durante el mes de agosto para ir a las clases. Se lo pregunto por quinta vez.
Y la huelga..., a apretar hasta ganar. Ánimo.
Usted es usuario habitual de los autobuses????si me dice q no ,ya lo entenderé todo de su postura.Yo si soy usuaria y trabajadora en 1 empresa y hemos tenido conflictos laborales.Osea que no me diga usted q yo no tengo ni idea de nada.Aparte q siempre intento informarme de todo.Igual eso es loq le molesta ,que digo muchas verdades sobre las causas de los despidos.Pero que paso de usted y de lo que me diga o que se meta conmigo.Hay un refran q dice q quien se pique ,ajos come.
besos
Yo no la he tomado con usted. Bastante educado estoy siendo, preguntando por sexta vez qué problema tiene para ir a clase en el mes de agosto. Qué problema tiene en septiembre, cuando la Facultad no la abrirán hasta octubre.
¿Pero no se da cuenta de que está quedando como una farsante? ¿como una mentirosa?
Cuando alguien plantea un tema, la forma de presentarlo es fundamental en un foro anónimo. La credibilidad la da la consistencia del mensaje. Y el suyo es bastante inconsistente.
Le planteo la siguiente alternativa: pida una cita a los responsables del sindicato CGT y explíqueles su problema. Estoy seguro de que la atenderán.
¿Pero no se da cuenta de que está quedando como una farsante? ¿como una mentirosa?
Cuando alguien plantea un tema, la forma de presentarlo es fundamental en un foro anónimo. La credibilidad la da la consistencia del mensaje. Y el suyo es bastante inconsistente.
Es discutible. Pero es totalmente cierto que la verdad la mata quien miente.yo seré pesada con la teoría que la razón se pierde cuando se usa la violencia
Le planteo la siguiente alternativa: pida una cita a los responsables del sindicato CGT y explíqueles su problema. Estoy seguro de que la atenderán.
-
Invitado
educado???jejejjejeje.A ver ,pesado,no hay facultad en agosto,en septiembre si que hay q ir para examenes ,matriculas ,etc.En octubre ya empezamos y creo recordar q dicen q la huelga comenzará lo más seguro ese dia hasta diciembre.Me equivoco???Y no sé si usted me leé todo lo que escribo ,pero le dije más de una vez que yo también trabajo y para ello tengo q bajar a sevilla.Ya lo has pillado???? jejejjejejejejJorge. escribió:Yo no la he tomado con usted. Bastante educado estoy siendo, preguntando por sexta vez qué problema tiene para ir a clase en el mes de agosto. Qué problema tiene en septiembre, cuando la Facultad no la abrirán hasta octubre.
¿Pero no se da cuenta de que está quedando como una farsante? ¿como una mentirosa?
Cuando alguien plantea un tema, la forma de presentarlo es fundamental en un foro anónimo. La credibilidad la da la consistencia del mensaje. Y el suyo es bastante inconsistente.
Es discutible. Pero es totalmente cierto que la verdad la mata quien miente.yo seré pesada con la teoría que la razón se pierde cuando se usa la violencia
Le planteo la siguiente alternativa: pida una cita a los responsables del sindicato CGT y explíqueles su problema. Estoy seguro de que la atenderán.
Otra cosa,usted no me responde sobre si es verdad o mentira q Damas va a comprar empresa Jimenez.Se lo pregunto a usted porque lo sabe todo jejejjejeje
¿Ya fue a la CGT a preguntar todas sus dudas y a exponer sus penas?
Verá, si pretende ejercer la abogacía y convencer a un jurado, ha de exponer bien sus argumentos. Decía que le iba a salir muy cara la Universidad Pública y ahora resulta que su problema es el trabajo. Pues no se le ha notado hasta ahora. Hasta ahora la queja fundamental era la de la universidad.
Jijijiji
.
En fin. Que si su problema es de trabajo, tendría que haberlo explicado mejor.
Verá, si pretende ejercer la abogacía y convencer a un jurado, ha de exponer bien sus argumentos. Decía que le iba a salir muy cara la Universidad Pública y ahora resulta que su problema es el trabajo. Pues no se le ha notado hasta ahora. Hasta ahora la queja fundamental era la de la universidad.
Jijijiji
Código: Seleccionar todo
yo soy universitaria y veo q me va a afectar bastante y yo no puedo gastarme para taxi xq para eso me meto en una universidad privada xq me va a salir igual de caro.Código: Seleccionar todo
aparte q salgo d ela universidad tardeCódigo: Seleccionar todo
estoy terminando la carrera de derechoCódigo: Seleccionar todo
Como sigamos asi nos va a salir mas barato la universidad privada x el dinero q igual nos tendremos q gastar en taxisEn fin. Que si su problema es de trabajo, tendría que haberlo explicado mejor.
Última edición por Jorge. el 04 Sep 2004, 10:42, editado 1 vez en total.
La huelga no comenzó ni se sostiene por la cuestión de los despidos. Las reivindicaciones eran muy variadas: seguridad de los autobuses, condiciones de trabajo... La readmisión de los despedidos es una reivindicación más. En cuanto a que un despido sea legal, eso no quiere decir nada. Durante el franquismo miles de despidos fueron legales por hacer huelga, contando para ello con el fabuloso concurso de juristas y expertos legales. Ahora aquellos despedidos son tratados como héroes de la democracia. Además: romper un cristal no tiene por qué ser causa de despido, eso suponiendo que sea cierto, que para eso están los recursos. El régimen disciplinario contempla muy diversos procedimientos y sanciones, de suspensión, económicas. El despido es el último paso de una serie de faltas graves o muy graves. Aquí se ha despedido a los trabajadores, por hacer huelga, no por romper cristales.a los trabajadores q han despedido legalmente??si se dice q la huelga es "legal",también un juez ha sentenciado q los trabajadores fueron despedidos legalmente por vandalismo.
JaY no entiendo como los trabajadores se pueden permitir tanto tiempo de huelga y sin tener su sueldo.
Tiene su morbo que eso lo diga una aspirante a abogada. ¿Ignora acaso que el Derecho se sostiene mediante la violencia (legítima) avalada por el Estado? O la policía que reparte, ¿rosas? ¿Qué le enseñan en esa Facultad suya?Yo seré pesada con la teoría que la razón se pierde cuando se usa la violencia y no veo q sea justificar la violencia xq se diga q la empresa la ha usado.Eso entonces es ponerte a la misma altura.La violencia no se justifica con nada.
-
Invitado
y sigue sin responderme a mi pregunta sobre la compra de Jimenez .Jorge. escribió:La huelga no comenzó ni se sostiene por la cuestión de los despidos. Las reivindicaciones eran muy variadas: seguridad de los autobuses, condiciones de trabajo... La readmisión de los despedidos es una reivindicación más. En cuanto a que un despido sea legal, eso no quiere decir nada. Durante el franquismo miles de despidos fueron legales por hacer huelga, contando para ello con el fabuloso concurso de juristas y expertos legales. Ahora aquellos despedidos son tratados como héroes de la democracia. Además: romper un cristal no tiene por qué ser causa de despido, eso suponiendo que sea cierto, que para eso están los recursos. El régimen disciplinario contempla muy diversos procedimientos y sanciones, de suspensión, económicas. El despido es el último paso de una serie de faltas graves o muy graves. Aquí se ha despedido a los trabajadores, por hacer huelga, no por romper cristales.a los trabajadores q han despedido legalmente??si se dice q la huelga es "legal",también un juez ha sentenciado q los trabajadores fueron despedidos legalmente por vandalismo.
JaY no entiendo como los trabajadores se pueden permitir tanto tiempo de huelga y sin tener su sueldo.
Tiene su morbo que eso lo diga una aspirante a abogada. ¿Ignora acaso que el Derecho se sostiene mediante la violencia (legítima) avalada por el Estado? O la policía que reparte, ¿rosas? ¿Qué le enseñan en esa Facultad suya?Yo seré pesada con la teoría que la razón se pierde cuando se usa la violencia y no veo q sea justificar la violencia xq se diga q la empresa la ha usado.Eso entonces es ponerte a la misma altura.La violencia no se justifica con nada.
Si quiere q le de la razon comoa los locos pues nada se la daré:TIENE USTED TODA LA RAZÓN.
Y paso de seguir hablando con usted,xq es 1 pesado y un borde y el falsante es usted.Todo ladrón se creé q todo el mundo es de su condición.Entiende ese refrán'??seguro q sí xq usted es muy listo y sabio jejejejje
Gracias, siempre es agradable comprobar que la razón se abre paso. Saber rectificar es de sabias.TIENE USTED TODA LA RAZÓN.
Es que no sé nada de la compra de Jiménez. Tal vez debería de preguntarle a él ese asunto.y sigue sin responderme a mi pregunta sobre la compra de Jimenez
Para su deleite e instrucción, le adjunto una serie de reflexiones sobre su posible oficio de letrada. Siempre conviene tener otro punto de vista. Espero que sea capaz de leerlo hasta el final. No tema, que lo ha escrito un abogado. Saludos cordiales.
________________________
Ley, Derecho y Justicia
La Constitución Española de 1978, situada en la cúspide de la pirámide normativa, establece que España "es un Estado Democrático y Social de Derecho". Dicen los ideólogos del Estado de Derecho que puesto que el ser humano está sujeto a sus pasiones, es conveniente que por encima de cualquier persona se sitúe la ley: un conjunto de normas "objetivas" que establecen quién y cómo se ejercerá la autoridad dentro de la sociedad, y los límites de la misma.
Desde este punto de vista, siempre que existan leyes que regulen el funcionamiento del Estado, estaremos ante un Estado de Derecho: una Democracia Parlamentaria, una Democracia Popular de corte marxista, o una Dictadura Fascista, son Estados de Derecho. De ahí que al nuestro le añadamos los adjetivos de "democrático" y "social". Pero habría que preguntarse más allá de estas palabras ¿quién hace las leyes?, ¿qué intereses protegen o benefician?, ¿cómo se estructuran?, ¿quién y cómo las aplican?, y en definitiva ¿son justas?
Si las personas son falibles, y en particular las que detentan la autoridad, y esto es lo que hace necesaria la ley, ¿no podría decirse lo mismo respecto a los legisladores que las aprueban, o respecto a los gobernantes que las aplican o ejecutan, o respecto a los jueces que las interpretan? Los ideólogos de la democracia dicen que los individuos pueden fallar, pero no así el pueblo soberano, que mediante elecciones periódicas elige a sus representantes para que legislen y gobiernen. Siendo, en consecuencia, el pueblo el punto de origen de la ley. Esto, en mi opinión, es falso. No puede el pueblo generar lo que ignora.
Si observamos lo que se denomina "el cuerpo del derecho", lo primero que llamaría la atención de un observador objetivo es su volumen y complejidad. La metáfora que se plantea es la de una gran biblioteca llena de estanterías ocupadas por todas las normas posibles. Cada día ese volumen de normas va creciendo inexorablemente, y cada día, unas normas van sustituyendo a otras, modificando el contenido de esas estanterías. Cabría incluso la posibilidad teórica de que una sola línea del legislador las dejase vacías, derogando todo lo anterior. Así ocurrió -en parte- durante la Revolución Francesa de 1789, que eliminó los derechos feudales bajo la cuchilla de la guillotina, dando paso al Mundo Moderno -nuestro mundo. Conviene recordarlo: La Modernidad nació de una revolución brutal que destruyó las viejas leyes para dar origen a la tremenda amalgama de leyes actuales. Y surge la pregunta: ¿cómo podrá abarcar alguien ese inmenso volumen normativo en perpetuo cambio? La respuesta es, que nadie puede.
Más aún: la ley es complicada. Se requieren años de estudio solo para obtener los rudimentos del lenguaje jurídico. ¿Qué persona, por muy culta que se tenga, puede leer una ley y estar seguro de haberla entendido? Nadie. Pero no es sólo eso, sino que la propia ley se organiza en base a unos supuestos complejos y superpuestos criterios de jerarquía, territorialidad, especifidad, competencia, supletoriedad, integración, etc..., en lo que algunos llaman "la Ciencia del Derecho", en cuya aplicación práctica ni los más expertos juristas llegan a ponerse de acuerdo. El Derecho y la Ley son interpretables, difícil y equívocamente interpretables. De ahí la necesidad de miles de expertos de materias cada vez más específicas y reducidas, que se dedican a la creación, el asesoramiento, a la aplicación o al mero estudio de la ley.
Esta natural ignorancia de la ley, sin embargo no nos exime de su cumplimiento. Hagamos esta reflexión: si la ley es un conjunto de normas que regulan las relaciones humanas, y la ley necesaria para el normal desenvolvimiento de la sociedad, ¿no sería imprescindible que sus destinatarios la conociesen para que les fuese aplicada? Pero es un hecho que esto no es así. Tendríamos que remontarnos a la sociedad ateniense -p. ej.- para encontrarnos con que la gente era conocedora de las leyes que se les podían aplicar. Claro, que entonces las leyes eran pocas e inteligibles, y siendo conocidas por sus destinatarios, no necesitaban forma escrita. Cualquiera podía ser juez y jurado. Ahora, en cambio ¿quién podría estar seguro de no estar infringiendo alguna ley que desconozca?
En este contexto, la "igualdad de todos ante la ley", no es sino la institucionalización de la desigualdad. En efecto, si la ley al regular de forma general -sin alusiones directas a personas concretas- las relaciones interpersonales y las instituciones de la sociedad y del Estado, siendo esta una sociedad desigual (en la que -p. ej.- hay ricos y pobres), crea, mantiene y protege los privilegios de unos cuantos, colocando a todas las personas individuales en idéntica posición de sometimiento a esa ley, en realidad está imponiendo a esas personas el privilegio de los que en cada momento, y abstracción hecha de quiénes sean, detentan una posición social y económica de poder. En cualquier caso, la pretendida igualdad ante la ley es una falacia. Es bien sabido que no a todos se les aplica de idéntica forma. Basta pensar -ruboriza el señalarlo- que el dinero es fundamental a la hora de crear una sentencia.
Existen leyes que se aplican generalmente, otras que sólo se aplican de forma selectiva, y otras que no se aplican. Y esto no es producto de la casualidad, ni de las exigencias y condiciones de la realidad, sino que es algo totalmente premeditado. Piénsese por ejemplo, que la Constitución establece el derecho a la libertad, al trabajo, a una vivienda, y al mismo tiempo establece el derecho a la propiedad privada y a los poderes y potestades del Estado, antepuestos a todo lo demás. La aplicación de estos derechos constitucionales, es bien diferente en cada caso. Es algo deliberado. Y es que la práctica del Derecho, esto es, la aplicación de la ley, es ante todo, una cuestión de fuerza, de poder, afianzada "en última instancia" que diría el sociólogo liberal Max Weber, en la capacidad de empleo de la "violencia legítima" por parte del Estado, en forma de multas, sanciones y presidios. Y de sus primeros pasos, es brazo ejecutor ese ente tremebundo que llamamos "La Administración", un estómago insaciable y rutinario a cuyo servicio estamos más de dos millones de funcionarios.
En cuanto a jueces y tribunales -y todo el aparato de administrar justicia-, los ideólogos del Derecho nos los presentan como los garantes a la postre del Estado de Derecho. Podríamos preguntarnos ¿quién los eligió?, ¿quiénes son?, ¿cómo han llegado a ser lo que son?, ¿qué superioridad moral tienen sobre las demás personas para enjuiciarlas?, ¿imparten justicia o aplican la ley?, ¿cuánto tarda y cuánto cuesta la ley?, ¿cómo juzgan?, ¿cuántos errores judiciales hay?, ¿cómo se reparan?, ¿se cumplen todas las sentencias?, ¿sirven realmente a la sociedad? La respuesta a cada una de estas preguntas es larga e inquietante.
Pero hay una cosa que es verdad: que la Justicia -con mayúscula- emana del pueblo. La Constitución lo dice. No podría ser de otra forma. La Justicia es un concepto moral y como tal se mostrará en cada momento de la Historia y en cada lugar del mundo, dependiendo de la cultura, desarrollo, condición socioeconómica y distinta sensibilidad de cada pueblo. Y resplandecería si eliminásemos -¡ay!- las manipulaciones y esclavitudes a que se ven sometidos los pueblos. Una sociedad en la que todos tuviésemos un asiento digno en el banquete de la vida, sería una sociedad justa. Y en ella, probablemente, no sería necesaria la ley tal como hoy la conocemos.
Esta forma de pensar es precisamente, la contraria de la que defienden todos los aficionados al Derecho, que afirman aplicar de manera técnica y aséptica la ley, permitiendo que unos coman mientras muchos más mueren de hambre. A eso llaman "bien común". Los defectos, los fallos inacabables -dicen- son siempre corregibles con el tiempo. Con lo cual, los técnicos del Derecho -creyéndose gente práctica y realista- defienden una utopía negativa inconseguible, y se meten -nos meten- en unos líos infernales de los que décadas se tardan en salir, como en el caso de las OPEs autonómicas. Cuando no en conflictos peores: pronto vamos a tener -ojalá que no- una guerra legal [el texto fue escrito antes de la guerra de Irak] avalada por por algún tipo de subterfugio jurídico. Pero..., ¿existe acaso una guerra que sea Justa?. La respuesta de la minoría de poderosos que quiere la guerra, es que el pueblo no piensa lo correcto. La guerra -nos dicen los poderes del Estado- traerá la paz y la seguridad. En consecuencia, la opinión popular de personas corrientes sin distinción de sexo, etnia y oficio, -aunque sea justa- no merece la pena ser tenida en cuenta, o ha de ser tenida en cuenta para que sea modificada y todo el mundo acabe aprobando aquello con lo que no está de acuerdo.
Es decir, que en el Mundo Moderno, hace tiempo ya que la Justicia dejó de ser la medida de la ley. Ahora es la Ley la medida de la justicia. Al menos eso es lo que se nos quiere hacer creer, y en gran medida lo están consiguiendo. Mucha gente argumenta ya en cualquier discusión que algo es justo o correcto porque lo dice la ley, sin plantearse la moralidad de su planteamiento, como si el hecho de que una ley lo diga, fuera prueba incontestable de su justicia.
Y la respuesta es que esto no es así. Que el Estado de Derecho es más bien, el Derecho del Estado a aplicar la ley, sin que eso implique que prevalezca la justicia. Que cuando se invoca la ley para legitimar una posición de poder y de fuerza, que beneficia a unos y excluye a otros, debemos levantar las cejas y reflexionar, porque existen buenas razones para pensar que donde existen muchas leyes, se acota la Libertad y se carece de Justicia.
Extractado, deformado y resumido del boletín Baracracia, de la sección de CNT en el Ayuntamiento de Sevilla
Salud, y ¡viva la Huelga de Damas!
-
Invitado
entra la posibilidad que si no hay solución igual se contrate a otra empresa de bus.Esto venia en el periodico de bormujos.Dice lo siguiente:Jorge. escribió:Gracias, siempre es agradable comprobar que la razón se abre paso. Saber rectificar es de sabias.TIENE USTED TODA LA RAZÓN.
Es que no sé nada de la compra de Jiménez. Tal vez debería de preguntarle a él ese asunto.y sigue sin responderme a mi pregunta sobre la compra de Jimenez
Para su deleite e instrucción, le adjunto una serie de reflexiones sobre su posible oficio de letrada. Siempre conviene tener otro punto de vista. Espero que sea capaz de leerlo hasta el final. No tema, que lo ha escrito un abogado. Saludos cordiales.
________________________
Ley, Derecho y Justicia
La Constitución Española de 1978, situada en la cúspide de la pirámide normativa, establece que España "es un Estado Democrático y Social de Derecho". Dicen los ideólogos del Estado de Derecho que puesto que el ser humano está sujeto a sus pasiones, es conveniente que por encima de cualquier persona se sitúe la ley: un conjunto de normas "objetivas" que establecen quién y cómo se ejercerá la autoridad dentro de la sociedad, y los límites de la misma.
Desde este punto de vista, siempre que existan leyes que regulen el funcionamiento del Estado, estaremos ante un Estado de Derecho: una Democracia Parlamentaria, una Democracia Popular de corte marxista, o una Dictadura Fascista, son Estados de Derecho. De ahí que al nuestro le añadamos los adjetivos de "democrático" y "social". Pero habría que preguntarse más allá de estas palabras ¿quién hace las leyes?, ¿qué intereses protegen o benefician?, ¿cómo se estructuran?, ¿quién y cómo las aplican?, y en definitiva ¿son justas?
Si las personas son falibles, y en particular las que detentan la autoridad, y esto es lo que hace necesaria la ley, ¿no podría decirse lo mismo respecto a los legisladores que las aprueban, o respecto a los gobernantes que las aplican o ejecutan, o respecto a los jueces que las interpretan? Los ideólogos de la democracia dicen que los individuos pueden fallar, pero no así el pueblo soberano, que mediante elecciones periódicas elige a sus representantes para que legislen y gobiernen. Siendo, en consecuencia, el pueblo el punto de origen de la ley. Esto, en mi opinión, es falso. No puede el pueblo generar lo que ignora.
Si observamos lo que se denomina "el cuerpo del derecho", lo primero que llamaría la atención de un observador objetivo es su volumen y complejidad. La metáfora que se plantea es la de una gran biblioteca llena de estanterías ocupadas por todas las normas posibles. Cada día ese volumen de normas va creciendo inexorablemente, y cada día, unas normas van sustituyendo a otras, modificando el contenido de esas estanterías. Cabría incluso la posibilidad teórica de que una sola línea del legislador las dejase vacías, derogando todo lo anterior. Así ocurrió -en parte- durante la Revolución Francesa de 1789, que eliminó los derechos feudales bajo la cuchilla de la guillotina, dando paso al Mundo Moderno -nuestro mundo. Conviene recordarlo: La Modernidad nació de una revolución brutal que destruyó las viejas leyes para dar origen a la tremenda amalgama de leyes actuales. Y surge la pregunta: ¿cómo podrá abarcar alguien ese inmenso volumen normativo en perpetuo cambio? La respuesta es, que nadie puede.
Más aún: la ley es complicada. Se requieren años de estudio solo para obtener los rudimentos del lenguaje jurídico. ¿Qué persona, por muy culta que se tenga, puede leer una ley y estar seguro de haberla entendido? Nadie. Pero no es sólo eso, sino que la propia ley se organiza en base a unos supuestos complejos y superpuestos criterios de jerarquía, territorialidad, especifidad, competencia, supletoriedad, integración, etc..., en lo que algunos llaman "la Ciencia del Derecho", en cuya aplicación práctica ni los más expertos juristas llegan a ponerse de acuerdo. El Derecho y la Ley son interpretables, difícil y equívocamente interpretables. De ahí la necesidad de miles de expertos de materias cada vez más específicas y reducidas, que se dedican a la creación, el asesoramiento, a la aplicación o al mero estudio de la ley.
Esta natural ignorancia de la ley, sin embargo no nos exime de su cumplimiento. Hagamos esta reflexión: si la ley es un conjunto de normas que regulan las relaciones humanas, y la ley necesaria para el normal desenvolvimiento de la sociedad, ¿no sería imprescindible que sus destinatarios la conociesen para que les fuese aplicada? Pero es un hecho que esto no es así. Tendríamos que remontarnos a la sociedad ateniense -p. ej.- para encontrarnos con que la gente era conocedora de las leyes que se les podían aplicar. Claro, que entonces las leyes eran pocas e inteligibles, y siendo conocidas por sus destinatarios, no necesitaban forma escrita. Cualquiera podía ser juez y jurado. Ahora, en cambio ¿quién podría estar seguro de no estar infringiendo alguna ley que desconozca?
En este contexto, la "igualdad de todos ante la ley", no es sino la institucionalización de la desigualdad. En efecto, si la ley al regular de forma general -sin alusiones directas a personas concretas- las relaciones interpersonales y las instituciones de la sociedad y del Estado, siendo esta una sociedad desigual (en la que -p. ej.- hay ricos y pobres), crea, mantiene y protege los privilegios de unos cuantos, colocando a todas las personas individuales en idéntica posición de sometimiento a esa ley, en realidad está imponiendo a esas personas el privilegio de los que en cada momento, y abstracción hecha de quiénes sean, detentan una posición social y económica de poder. En cualquier caso, la pretendida igualdad ante la ley es una falacia. Es bien sabido que no a todos se les aplica de idéntica forma. Basta pensar -ruboriza el señalarlo- que el dinero es fundamental a la hora de crear una sentencia.
Existen leyes que se aplican generalmente, otras que sólo se aplican de forma selectiva, y otras que no se aplican. Y esto no es producto de la casualidad, ni de las exigencias y condiciones de la realidad, sino que es algo totalmente premeditado. Piénsese por ejemplo, que la Constitución establece el derecho a la libertad, al trabajo, a una vivienda, y al mismo tiempo establece el derecho a la propiedad privada y a los poderes y potestades del Estado, antepuestos a todo lo demás. La aplicación de estos derechos constitucionales, es bien diferente en cada caso. Es algo deliberado. Y es que la práctica del Derecho, esto es, la aplicación de la ley, es ante todo, una cuestión de fuerza, de poder, afianzada "en última instancia" que diría el sociólogo liberal Max Weber, en la capacidad de empleo de la "violencia legítima" por parte del Estado, en forma de multas, sanciones y presidios. Y de sus primeros pasos, es brazo ejecutor ese ente tremebundo que llamamos "La Administración", un estómago insaciable y rutinario a cuyo servicio estamos más de dos millones de funcionarios.
En cuanto a jueces y tribunales -y todo el aparato de administrar justicia-, los ideólogos del Derecho nos los presentan como los garantes a la postre del Estado de Derecho. Podríamos preguntarnos ¿quién los eligió?, ¿quiénes son?, ¿cómo han llegado a ser lo que son?, ¿qué superioridad moral tienen sobre las demás personas para enjuiciarlas?, ¿imparten justicia o aplican la ley?, ¿cuánto tarda y cuánto cuesta la ley?, ¿cómo juzgan?, ¿cuántos errores judiciales hay?, ¿cómo se reparan?, ¿se cumplen todas las sentencias?, ¿sirven realmente a la sociedad? La respuesta a cada una de estas preguntas es larga e inquietante.
Pero hay una cosa que es verdad: que la Justicia -con mayúscula- emana del pueblo. La Constitución lo dice. No podría ser de otra forma. La Justicia es un concepto moral y como tal se mostrará en cada momento de la Historia y en cada lugar del mundo, dependiendo de la cultura, desarrollo, condición socioeconómica y distinta sensibilidad de cada pueblo. Y resplandecería si eliminásemos -¡ay!- las manipulaciones y esclavitudes a que se ven sometidos los pueblos. Una sociedad en la que todos tuviésemos un asiento digno en el banquete de la vida, sería una sociedad justa. Y en ella, probablemente, no sería necesaria la ley tal como hoy la conocemos.
Esta forma de pensar es precisamente, la contraria de la que defienden todos los aficionados al Derecho, que afirman aplicar de manera técnica y aséptica la ley, permitiendo que unos coman mientras muchos más mueren de hambre. A eso llaman "bien común". Los defectos, los fallos inacabables -dicen- son siempre corregibles con el tiempo. Con lo cual, los técnicos del Derecho -creyéndose gente práctica y realista- defienden una utopía negativa inconseguible, y se meten -nos meten- en unos líos infernales de los que décadas se tardan en salir, como en el caso de las OPEs autonómicas. Cuando no en conflictos peores: pronto vamos a tener -ojalá que no- una guerra legal [el texto fue escrito antes de la guerra de Irak] avalada por por algún tipo de subterfugio jurídico. Pero..., ¿existe acaso una guerra que sea Justa?. La respuesta de la minoría de poderosos que quiere la guerra, es que el pueblo no piensa lo correcto. La guerra -nos dicen los poderes del Estado- traerá la paz y la seguridad. En consecuencia, la opinión popular de personas corrientes sin distinción de sexo, etnia y oficio, -aunque sea justa- no merece la pena ser tenida en cuenta, o ha de ser tenida en cuenta para que sea modificada y todo el mundo acabe aprobando aquello con lo que no está de acuerdo.
Es decir, que en el Mundo Moderno, hace tiempo ya que la Justicia dejó de ser la medida de la ley. Ahora es la Ley la medida de la justicia. Al menos eso es lo que se nos quiere hacer creer, y en gran medida lo están consiguiendo. Mucha gente argumenta ya en cualquier discusión que algo es justo o correcto porque lo dice la ley, sin plantearse la moralidad de su planteamiento, como si el hecho de que una ley lo diga, fuera prueba incontestable de su justicia.
Y la respuesta es que esto no es así. Que el Estado de Derecho es más bien, el Derecho del Estado a aplicar la ley, sin que eso implique que prevalezca la justicia. Que cuando se invoca la ley para legitimar una posición de poder y de fuerza, que beneficia a unos y excluye a otros, debemos levantar las cejas y reflexionar, porque existen buenas razones para pensar que donde existen muchas leyes, se acota la Libertad y se carece de Justicia.
Extractado, deformado y resumido del boletín Baracracia, de la sección de CNT en el Ayuntamiento de Sevilla
Salud, y ¡viva la Huelga de Damas!
"el alcalde de bormujos ha solicitado una reunión al maximo responsable de la direccion general de transporte de la junta de andalucia con 1 objetivo claro:hallar la solución para el conflicto de la empresa Damas.
la propuesta del consistorio bormujero pasa x estudiar conjuntamente con el organismo autonómico la manera de sacar a licitación la conseción administrativa del transporte a bormujos .Pese q se han conseguido servicios mínimos superiores a los previsto al principio ,el equipo municipal de gobierno estima q la ciudadanía no debe seguir padeciendo x más tiempo las consecuencias del conflicto interno de 1 empresa
Aqui hay un articulo informativo sobr esta huelga:
http://acp.sindominio.net/article.pl?si ... hreshold=0
http://acp.sindominio.net/article.pl?si ... hreshold=0