¿Existencia de Dios? Argumentos en pro y en contra.

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
ANARKIA_GIJON
Mensajes: 359
Registrado: 05 Jul 2004, 13:08
Ubicación: En una silla con cuatro patas.

Mensaje por ANARKIA_GIJON » 05 Sep 2004, 10:41

el caso es que los curas se aprovechan de nuestra ignorancia sobre el nacimiento de la vida
Así, que con el puño en alto como lo tendré siempre, les digo: si señores me voy a la mierda, pero si tengo que elegir ideales para mi mejores o peores, quemaré los liberales y luchare por los libertarios.

hermes
Mensajes: 149
Registrado: 19 Ago 2004, 06:06

causa eficiente

Mensaje por hermes » 06 Sep 2004, 01:03

Causa eficiente:
Por ejemplo: Cuando una persona en una mesa de pool le da a la bola blanca ella es causa eficiente (causa productora) del movimiento de dicha pelota, y si ésta a su vez le pega a la bola 8 entonces será la bola blanca causa eficiente del movimiento de ésta última bola. Ahí está de manifiesto el orden de las causas eficientes.

Ahora bien, el mismo que le pegó a la bola blanca en la mesa de pool no puede ser causa eficiente de sí mismo porque debería ser anterior a sí mismo, eso no es posible, nadie puede ser y no ser al mismo tiempo en las mismas circunstancias. Tampoco podemos ir hasta el infinito en causas eficientes porque la primer es causa de la intermedia y ésta de la última, si no hubiera una primera, no habría intermedia y a su vez no habría última, esto porque las causas subordinadas a la primera, es decir, la intermedia y final, se comportan como en potencia de causar, (la bola blanca estaba en potencia de causar el movimiento de la negra).

De ahí la necesidad de una causa primera siempre en acto y nunca en potencia, ya que si el motor inmóvil estuviera en potencia, sería objeto de otra causa. "capaz de crear sin moverse, capaz de rebolotear por ahí durante una eternidad, ocioso, para un buen día, tal vez un martes, dijese Dios (sin moverse)" el decir es movimiento, pero eso no importa. Tu argumento es improcedente por la siguiente razón: si Dios decide crear, es porque antes no lo había "pensado" (por darle un nombre), sino lo había pensado estaba en potencia de hacerlo, y como hemos visto cuando la potencia se actualiza es por una causa, por lo tanto no pudo haber "pensado" un buen día en hacer algo, siempre está en acto, "se piensa a sí mismo" es el acto que actualiza las potencias, es la causa eficiente.

"Si Dios es inmóvil e inmutable, no pudo permanecer inactivo primero y luego cambiar de idea" precisamente, no pasó de un estado a otro, de inactivo a activo, de potencia a activarse a activarse, sino que siempre ha sido, siempre "pensandose a sí mismo" y actualizando la potencia, que la potencia es de la materia, cuando la materia se actualiza se organiza y cumple con todas o algunas de sus posibilidades.

Por supuesto que ésta tésis no es la creacionista, la tésis creacionista involucra a un Dios con voluntad, y eso es otra cosa.

Espero haber contestado tu inquietud Jorge, por cierto, dame tu opinión, ¿la existencia de un Dios como este, estorba a la anarquía?

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 06 Sep 2004, 01:46

No sé si lo he entendido bien.

Hay un motor inmóvil. Eterno. El primero. Lo veo ahí, flotando (es un decir). Está absolutamente quieto, ni la más ínfima de sus partículas (suponiendo que las tenga), se mueve.

Este motor es el que lo lanza todo. Pero no hay un principio de lanzamiento, sino que el lanzamiento se produce en cada momento que existe el motor. De una manera algo así como eterna.

No consigo imaginarlo. Mucho menos entenderlo. De una manera abstracta, sí consigo hacerme una especie de idea. El motor sería ¿la Nada perfecta? Como hipótesis, no me parece ni bien ni mal.

Existen modelos científicos que se plantean una creación sin causa primera o motor inmóvil en acto. Tampoco los entiendo gran cosa. Por ejemplo:
- La idea de una Primera Causa suena algo sospechosa a la luz de la moderna teoría de la mecánica cuántica. De acuerdo a las interpretaciones más comúnmente aceptadas de la mecánica cuántica, las partículas subatómicas individuales pueden comportarse en formas impredecibles, y hay numerosos eventos aleatorios incausados. Morris, Richard. 1997. Achilles in the Quantum World. New York: Henry Holt & Co. Página 19.

- En el mundo cotidiano, la energía está siempre inalterablemente fija; la ley de conservación de la energía es una piedra angular de la física clásica. Pero en el micromundo cuántico, la energía puede aparecer y desaparecer de la nada de una manera espontánea e impredecible. Davies, Paul. 1983. God and the New Physics. Londres: J.M. Dent & Sons. Página 162

- En la física moderna no existe el concepto de "nada". Incluso en un perfecto vacío hay pares de partículas virtuales que están siendo creadas y destruídas constantemente. La existencia de estas partículas no es una ficción matemática. Aunque no pueden ser observadas directamente, los efectos que crean son bien reales. La presunción de que existen nos conduce a predicciones que han sido confirmadas por experimentación con un alto grado de exactitud. Morris, Richard. 1990. The Edges of Science. New York: Prentice Hall. Página 25

- Hay algo así como diez billones de billones de billones de billones de billones de billones de billones (un 1 con ochenta y cinco ceros detrás) de partículas en la región del universo que nosotros podemos observar. ¿De dónde salieron todas ellas? La respuesta es que, en la teoría cuántica, las partículas pueden ser creadas a partir de la energía en la forma de pares partícula/antipartícula. Pero esto simplemente plantea la cuestión de dónde salió la energía. La respuesta es que la energía total del universo es exactamente cero. La materia del universo está hecha de energía positiva. Sin embargo, toda la materia está atrayéndose a sí misma mediante la gravedad. Dos pedazos de materia que estén próximos el uno al otro tienen menos energía que los dos mismos trozos muy separados, porque se ha de gastar energía para separarlos en contra de la fuerza gravitatoria que los está uniendo. Así, en cierto sentido, el campo gravitatorio tiene energía negativa. En el caso de un universo que es aproximadamente uniforme en el espacio, puede demostrarse que esta energía gravitatoria negativa cancela exactamente a la energía positiva correspondiente a la materia. De este modo, la energía total del universo es cero. Hawking, Stephen. 1988. A Brief History of Time. Toronto: Bantam. Página 129.

- Hay una posibilidad aún más notable, que es la creación de materia desde un estado de energía cero. Esta posibilidad aparece porque la energía puede ser tanto positiva como negativa. La energía del movimiento o la energía de la masa es siempre positiva, pero la energía de la atracción, tal como la debida a ciertos tipos de campos gravitacionales o electromagnéticos, es negativa. Pueden presentarse circunstancias en las que la energía positiva que se utiliza para formar la masa de las partículas de materia recién creadas se cancela exactamente con la energía negativa de la gravedad o el electromagnetismo. Por ejemplo, en las cercanías de un núcleo atómico el campo eléctrico es intenso. Si pudiera hacerse un núcleo conteniendo 200 protones (posible pero difícil), el sistema se volvería inestable contra la producción espontánea de pares electrón-positrón, sin necesidad de ninguna entrada de energía. La razón es la energía eléctrica negativa puede cancelar exactamente la energía de sus masas.

En el caso gravitacional la situación es aún más extraña, porque el campo gravitacional es sólo una curvatura espacial [spacewarp] (un espacio curvado). La energía encerrada en la curvatura espacial puede convertirse en partículas de materia y antimateria. Esto ocurre, por ejemplo, cerca de un agujero negro, y fue también probablemente la fuente más importante de partículas en el big bang. Así pues, la materia aparece espontáneamente en el espacio vacío. Se presenta entonces la pregunta: ¿la explosión primordial poseía energía, o está el universo entero en un estado de energía cero, con la energía de toda la materia cancelada por la energía negativa de la atracción gravitatoria?

Es posible resolver la cuestión por medio de un cálculo sencillo. Los astrónomos pueden medir las masas de las galaxias, su separación promedio, y sus velocidades de alejamiento. Al poner estos números en una fórmula se obtiene una cantidad que algunos físicos han interpretado como la energía total del universo. La respuesta de hecho resulta ser cero, dentro de los límites de precisión observacionales. La razón de este significativo resultado ha sido largamente una fuente de desconcierto para los cosmólogos. Algunos han sugerido que hay un principio cósmico profundo en funcionamiento, que requiere que el universo tenga energía exactamente cero. Si esto es así, el cosmos puede seguir la vía del menor esfuerzo, llegando a existir sin requerir entrada alguna de materia ni de energía. Davies, Paul. 1983. God and the New Physics. Londres: J.M. Dent & SonsDavies, 1983. Páginas 31-32.
Yo confieso que no entiendo estas especulaciones. Sólo llego a imaginar algo. Por eso sólo puedo responder: hipótesis hay muchas. La del primer motor no es necesariamente necesaria.
¿la existencia de un Dios como este, estorba a la anarquía?
A la anarquía no la estorba ni el primer motor inmóvil inconsciente, ni la tesis de autocreación/destrucción de materia a partir de la nada, ni el Big Bang, ni el Big Crunch, ni el modelo de materia eterna, ni la energía autocreada...

Le estorba la utilización política de la idea de Dios. Para nuestra civilización, de los dioses dotados de consciencia, prometedores de paraísos ultraterrenos, etc.

Avatar de Usuario
Undertaker
Mensajes: 300
Registrado: 01 Jul 2004, 22:44

Re: ¿Existencia de Dios? Argumentos en pro y en contra.

Mensaje por Undertaker » 06 Sep 2004, 22:42

"Doctores tiene la Iglesia..."
Sto.Tomás presentó varias pruebas acerca de la existencia de Dios;son las "quinque viae" o "cinco vías" que hermes presenta:
hermes escribió: Me gustaría comenzar por la finalidad...
Quinta vía.
Todo lo que se mueve se mueve por otro...
Primera vía.
...existe en las cosas sensibles un orden de las causas eficientes.
Segunda vía.
de la contingencia de los seres.
Tercera vía.

En cuanto a la cuarta vía,fundada en la idea de los grados de perfección,estoy convencido,hermes,de que el Aquinate no hubiera dudado en incluirla aquí.

¿Buscas quién te refute?Prueba con Hume o con Kant,ellos sabrán darte,aprendiz de filósofo,buenos argumentos.

Pero ya que has suscitado el interés de algunas personas que no cuentan,al parecer,con conocimientos filosóficos y que tratan de seguir el hilo del debate,y como es de suponer que no tratas de sacar,estudiante de filosofía,ninguna ventaja de dichos conocimientos en este tema,supongo que no tendrás reparos en hacer,cuando sea el caso,mención explícita del autor o autores que defienden las argumentaciones que presentas,de tal forma que los no especialistas puedan buscar información pertinente a la hora de presentar sus propios argumentos,puesto que el tema que abres aquí,más que político,es de carácter filosófico.

Por otra parte,respecto a la via manifestior,hay algo que no has dejado claro:¿cómo transmite el motor inmóvil el movimiento a lo por él movido?

hermes
Mensajes: 149
Registrado: 19 Ago 2004, 06:06

dios

Mensaje por hermes » 06 Sep 2004, 22:53

Undertaker, gracias por tu aportación, me gustaría que enseñaras o publicaras aquí las refutaciones que hace Kant y Hume, tienes razón, soy aprendiz de filosofía, y la verdad que no sé cuales son las refutaciones de otros muchos filosófos. También tienes razón en que el post es más filosófico que político, pero decidí abrirlo porque, luego de discutir el materialismo en el debate darwinista, me entró la inquietud de saber una cosa, ¿si se refuta el materialismo, es sostenible la anarquía? Yo diría que sí, me gustaría saber que opinan los demás, también me gustaría saber si la existencia de algún Dios es contrario a la anarquía, porque ciertamente es contrario al materialismo.

Insisto, si encuentras material kantiano o de Hume respecto al tema, no dudes en pasármelo, en un post aquí o al menos en un mensaje privado. También tienes razón en que no mencioné que la tésis era aristotélico-tomista, me disculpo, y creéme que sí es mi intención aprender de las aportaciones que hagan.

Avatar de Usuario
Undertaker
Mensajes: 300
Registrado: 01 Jul 2004, 22:44

Re: dios

Mensaje por Undertaker » 06 Sep 2004, 23:15

hermes escribió:...si encuentras material kantiano o de Hume respecto al tema, no dudes en pasármelo...
A lo largo de tu carrera encontrarás material más que suficiente.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 07 Sep 2004, 10:14

A ver

¿Qué tomadura de pelo es esta?

¿Estamos sirviendo de sparrings o qué?

Hermes: hay modelos de creación sin Dios y sin motor que son teorizados y experimentados por físicos modernos. No necesitas irte a Santo Tomás. Lo mosqueante es que no has mostrado el paquete completo. Has presentado el argumento del dichoso motor, eludiendo hablar de las cualidades que atribuía Tomás al susodicho, porque sabes perfectamente que son sandeces miles de veces rebatidas por la ciencia hasta donde ha sido capaz de llegar, y por los racionalistas. El Dios juedeocristiano y su promesa de otra vida tras esta es una diarrea que no se sostiene, ergo presentemos un aspecto aséptico de lo que la filosofía dice de Él -parece que has dicho-, y ahora mareemos la perdiz con los no iniciados en los misterios de la jerga a ver qué sale. Muchas gracias.

Cuando intervengo aquí lo hago presentando lo que se me ocurre (de lo que pienso que sé, de lo que he leído, de lo que me cuentan), con ánimo de aprender algo. Y si hablo con Hermes, deseo saber que hablo con Hermes, no con Santo Tomás redivivo liándome con su ralladura incomprensible. Esto es lo que a mí me parece el resumen de lo dicho:

Motor-inmóvil-y-eterno-en-acto-generador-de-movimiento-sin-moverse.

Tiene guasa la cosa.

Aún en el supuesto de que dicho artefacto prodigioso existiese de alguna manera, de él no se sigue la existencia de Dios. Tendrías, simplemente, un motor. Lo mismo que tiene un frigorífico.

peregrino

Mensaje por peregrino » 07 Sep 2004, 13:41

jolines, hermes

cómo te pones.

Decía jesús que dios oculta la verdad a los sabios y se la ofrece a los humildes. Creo que es una gran frase.

Contaba Buda un cuento: a un hombre le disparan una flecha, y cuando van a sacársela para curarle, él dice: "antes de que me saquéis la flecha, quiero que me contestéis a tres preguntas; quién me ha disparado, cómo era, y por qué lo ha hecho". Mientras intentaban buscar respuesta a esas preguntas, pasa el tiempo y el hombre muere. ¿No habría sido mejor sacarle la flecha?

O sea, que el cristianismo (como el budismo) no es algo que hay que comprender sino que hay que vivir. Cuando hablamos de fe, es precisamente porque uno tiene confianza en algo, aunque no lo vea ni lo entienda ni lo comprenda. Esa es la gran ventaja del cristianismo: salirse de la rueda del razonamiento y las teorías, a los que se ha dado el monopolio de la búsqueda de la verdad, y así nos va. Y su gran peligro: ser irracional y fantasioso, convertirse en una secta. Vamos, como la actual jerarquía católica.

O sea, que no me parece muy interesante el debate filosófico, abstracto y objetivo sobre dios. Sólo puedo hablar de lo que he vivido.

RED82

Mensaje por RED82 » 07 Sep 2004, 17:50

ES TAN SENCILLO COMO QE PARA UN CREYENTE LA EXISTENCIA DE DIOS ES IRREFUTABLE,EXPONGAS LOS ARGUMENTOS QE EXPONGAS PARA CONVENCERLO DE LO CONTRARIO,Y PARA UN NO CREYENTE LA NO EXISTENCIA DE DIOS ES PURA LOGICA,Y A NO SER QE DIOS SE APARECIERA DANDO PRUEVAS FISICAS DE SU EXISTENCIA JAMAS CAMBIARA DE OPINION.LA CREENCIA DE DIOS SOLO DEPENDE DE LAS GANAS DE CREER EN DIOS DE CADA PERSONA"LA FE"NO SE BASA EN NADA RACIONAL,POR LO CUAL UNA DISCUSION ENTRE ESTAS DOS POSTURAS AUN SIENDO INTERESANTES,ALMENOS A MI ME LO PARECE,JAMAS SE SACARA NADA EN LIMPIO(LOGICA CONTRA FE)

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 07 Sep 2004, 18:13

Lo incorrecto es que los creyentes presenten como lógicos argumentos en pro de la existencia de Dios. Siempre necesitarán de la fe.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

hermes
Mensajes: 149
Registrado: 19 Ago 2004, 06:06

razón y Dios

Mensaje por hermes » 07 Sep 2004, 19:50

Si he presentado a Santo Tomás no es porque sea cristiano, sino porque sigue a Aristóteles, quien intentó demostrar la existencia de un Dios, aunque este no tuviera la voluntad del cristiano por medio de la razón, y no veo porque sea imposible.

Jorge, "Aún en el supuesto de que dicho artefacto prodigioso existiese de alguna manera, de él no se sigue la existencia de Dios. Tendrías, simplemente, un motor. Lo mismo que tiene un frigorífico." Ése es mi punto, si hay tal motor inmóvil, ése es Dios, no el del Papa o el de los judíos, el de los mormones o loque sea, sino una causa primera, y de nuevo, no veo porqué la razón interfiera para captar una idea de Dios.

Si he mostrado los argumentos que más me gustan de Aristóteles y omitido los más "católicos" en cierta medida, es porque me parecen más atrayantes. Estudié un semestre y medio en una universidad del Opus Dei, donde nos metieron a Aristóteles hasta en la sopa, algo de él se me quedó, ya después me hicieron la vida imposible cuando dije que el Opus Dei era una mafia y finalmente me salí y recomencé la carrera aquí en Mérida.

Red, "LA CREENCIA DE DIOS SOLO DEPENDE DE LAS GANAS DE CREER EN DIOS DE CADA PERSONA"LA FE"NO SE BASA EN NADA RACIONAL" Según yo se puede llegar a la fe por medio de la razón, la física contemporánea post einstein es más platónica que mecanicista, David Bohm sostiene un orden implicado en el conjunto Universal, y lo hace por medio de la razón, no quiere decir que haya levantado una roca con la inscripción en el fondo: "Made in God", pero sí quiere decir que no es ilógico suponer que existe una primera causa. El experimento mismo del Einsten Podolovsky ha servido de parteaguas para la nueva física, si quieren consigo información al respecto y la muestro.

Me parece que es Aristóteles quien lo postuló mejor, siguiendo sistematicamente el proceso de razón llegó a la comprobación de un algo que es motor del Universo, de nuevo, no presento los argumentos más católicos de Santo Tomás porque no son los más fieles a Aristóteles. La creencia del Dios judeo-cristiano es fe y se basa en un libro, pero es porque tiene conciencia y voluntad y es personal y al mismo tiempo omnipotente, etc., si alguien puede decirme exactamente porqué la idea de Dios es incompatible con Dios, por favor que lo haga que ésa es la intención.

RED82

Mensaje por RED82 » 07 Sep 2004, 20:43

POR LO QE CREO ENTENDER HERMES TU LLAMAS DIOS A LA PRIMERA REACCION(LLAMALO COMO QIERAS)QE CREO EL UNIVERSO,O ESO CREO ENTENDER.PUES SUPONGO QE A ESO LO PUEDES LLAMAR DIOS,MADRE NATURALEZA O JUAN,ESO NO TE LO PUEDO REFUTAR.PERO YO CREO QE ES MUY DIFICIL INTENTAR COMPRENDER EL PRINCIPIO DE ALGO QE ES INFINITO HE INTEMPORAL,LO UNICO QE OCURRE ES QE DESDE LA MENTE HUMANA ESTOS ADJETIVOS NO SON FACILES DE ENTENDER,SEGURAMENTE SERIA MAS SENCILLO SI COMPRENDIERAMOS QE EL SER HUMANO NO ES MAS QE UN GRANO DE ARENA EN UN DESIERTO INFINITO,PERO BUENO SI A ALGUNA GENTE NESECITA CREER EN ALGO SUPERIOR PARA DAR SENTIDO A SUS VIDAS ME PARECE MUY BIEN,POR MI PARTE NO LO NESESITO.

Elheavy
Mensajes: 1
Registrado: 07 Sep 2004, 20:49

Mensaje por Elheavy » 07 Sep 2004, 20:55

Esta clarisimo que no existe dios, a dios lo a creado alguien y a ese alguien alguien, es lo que dice el de arriba del todo. y ademas para que queremos un dios, que no haga nada? para eso me compro un mono paralitico. buenas noches. :o
AlBeRtO: El caos es el mundo que hemos elegido, el futuro no esta tan lejos, nosotros seremos el futuro.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 07 Sep 2004, 22:02

A ver Hermes, yo de Aristóteles no sé nada. Nada más que declaró que los cuerpos más ligeros caen más lentamente que los más pesados. Y así estuvieron hasta Galileo.

Si se hubiera molestado en hacer pruebas con diversos objetos, se hubiera dado cuenta de que caen a la misma velocidad.

Tú puedes llamar Dios a lo que quieras, a un motor de seat panda, por ejemplo. Pero si a Dios le quitas sus atributos de poder, inmortalidad, omnisciencia, bondad infinita..., si le quitas el trono y las barbas blancas, si eliminas la promesa de vida más allá de la muerte, si dejas fuera de juego al demonio, pues le estás quitando el chiste al asunto. Es como hacer un gazpacho sin sal, sin tomate, sin aceite, sin ajo, sin pimiento, sin pan sin vinagre, sin pepino..., y presentar la gazpachera solo con agua.

Pues ya me contarás. ¿Qué vamos a hacer los ateos con un motor inmóvil?
si alguien puede decirme exactamente porqué la idea de Dios es incompatible con Dios, por favor que lo haga que ésa es la intención
Esto... ¿qué preguntaste? :o

hermes
Mensajes: 149
Registrado: 19 Ago 2004, 06:06

david bohm

Mensaje por hermes » 08 Sep 2004, 03:52

"si alguien puede decirme exactamente porqué la idea de Dios es incompatible con Dios, por favor que lo haga que ésa es la intención
Esto... ¿qué preguntaste?"
Quise decir: "La idea de Dios es incompatible con la razón", perdón.

"Pero si a Dios le quitas sus atributos de poder, inmortalidad, omnisciencia, bondad infinita..., si le quitas el trono y las barbas blancas, si eliminas la promesa de vida más allá de la muerte, si dejas fuera de juego al demonio, pues le estás quitando el chiste al asunto." Mi intención original era llegar a este punto y comenzar a darle atribuciones, como conciencia por ejemplo, en el sentido que sabe que existe y sabe que sabe que existe.

Empezó desde el debate darwinista y su transfondo, que es el fin del materialismo, una vez rebasado el materialismo, explicada la finitud del Universo por Einstein y la nueva física, la noción de deidad regresa, ¿qué clase de atributos tiene, y cuáles son incompatibles con la Anarquía?

Me gustaría primero pegar un extenso pero excelente artículo de David Bohm, quien escribió un libro muy bueno que se llama "la totalidad y el orden implicado", Bohm es un físico que pretende explicar que todo es uno, la distancia y el tiempo es lo mismo y otras nociones bastantes mareadoras, a ver si se entiende el artículo.

"La Totalidad y el Orden Implicado"( Artículo Inédito en idioma Español)
David Bohm - Profesor de Física Teórica - Universidad de Londres- 1984
La frase "el mundo cabe en un grano de arena" implica la noción de que ningún objeto, persona o evento es completamente autónomo o separado.
La totalidad de la existencia es algo completo e irrompible en un movimiento que fluye indiviso y sin fronteras.
La materia y la mente son sólo diferentes aspectos de una realidad total e indivisa.

La materia como una totalidad puede ser comprendida en términos de la noción de que el orden implícito es la realidad inmediata y primaria. El orden explícito, entonces, es un caso particular y distinguido del orden implícito.
La cuestión que aquí surje (como fuera quizá anticipado por Descartes) es que la real "substancia" de la conciencia está en el orden implícito.
Si la materia y la conciencia pudieran entenderse juntas, en términos de la misma noción general de orden, se abre el camino a entender su relación sobre la base de un "suelo" o fundamento común.
La característica general de la Física clásica es que todo puede ser analizado en partes separadas, partes que pueden ser consideradas tanto como pequeños cuerpos discretos, o bien como partículas ideales sin extensión (todo lo cual se relaciona sólo a través de fuerzas
externas de interacción).

En el dominio de la Física Cuántica, la clásica idea de la separabilidad del mundo en partes distintas pero interactivas, ya no es más un artículo de fe al cual uno se adhiera tan tenazmente.
Encuentro que es fascinante que se nos escape la ambivalencia de los Físicos Cuánticos sobre este tema.
La Teoría Cuántica, incuestionablemente, implica la realidad indivisa dentro del contexto del Cuantum.
Pero sin embargo, obviamente, persiste un extraño apego a una forma de pensar enraizada en la vieja manera de ver la realidad en Física. En esta manera de ver, el objeto aislado externalizado de la Física Clásica, está todavía allí, como flotando.

La única diferencia es que ahora "el objeto" ha sido reemplazado por una clase más sofisticada de "entidad". Esa "entidad" es un constructo abstracto y estadístico que ha dado en llamarse "Función de onda", "Onda de Probabilidad", etc.

Esta ambigúedad no es más que otra expresión de la confusión que prevalece dentro de la comunidad de los Físicos Teóricos.
Esta confusión no está en las ecuaciones de la Mecánica Cuántica, o en los resultados de los experimentos diseñados para medir la actividad en el reino subatómico.
Esta confusión subyace en el mismo proceso del pensamiento, con el que se interpretan los resultados de esos experimentos.
Ninguna teoría nueva nos rescatará de esa confusión.

Tampoco resolverá el dilema ningún intento de unificar las partes, ya que este intento produciría inevitablemente otra "integración del pensamiento", es decir, otro fragmento del pensamiento,
aunque más grande.
No uso el término "fragmentación" de una manera peyorativa. Pienso que la "fragmentación" es una propiedad inherente al mismo proceso del pensamiento. Es esta propiedad del pensamiento, la "fragmentacion", lo que hace que veamos al mundo en términos de divisiones, distinciones y diferencias.
Por cierto que esta modalidad de categorizar el conocimiento tiene aplicaciones prácticas.

La confusión surje cuando "creemos absolutamente" en estas categorías.
Esta "creencia" que no admite cuestionamientos tiene sus raíces en la asunción incontrovertible de que el proceso del pensamiento es independiente del contenido del pensamiento.

Estoy proponiendo una nueva noción de orden universal, que he denominado "el Orden Implicado, o implícito". "Implicado viene de una raíz del Latín, que significa "envuelto".
En términos del "Orden Implicado", uno puede decir que todo está envuelto en todo.
Esto contrasta con el "Orden Explicado", ahora dominante en la Física.
En el Orden Explicado las cosas están "desenvueltas", en el sentido de que cada cosa yace solamente en su propia región del espacio (y del tiempo) y fuera de la región que pertenece a
otras cosas.

Un ejemplo sobresaliente de lo que denomino "el orden implícito" ocurre cuando la luz, que emana de vastas extensiones de espacio y tiempo, de estrellas, galaxias y racimos de galaxias, converge o "se envuelve" dentro de un punto dado del espacio.
Es decir, que la luz que emana de (y que contiene información de) todas esas fuentes, está implícita dentro de cada punto del Universo.

Cuando esta luz es interceptada por un instrumento, por ejemplo una lente telescópica, junto con los métodos apropiados de interpretar lo que se recibe, este punto de luz se desenvolverá en un orden de fenómenos reconocibles (lo que denomino el orden explícito de relaciones manifiestas).
Sin tal intervención, sin embargo, en un punto dado, ya sea en forma de instrumentos o del aparato del pensamiento interpretativo, absolutamente nada significativo se revelaría a nuestras
percepciones.

El patrón de interferencia de una placa holográfica provee otro ejemplo del orden implicado.
La información de toda una estructura está envuelta, es decir, implicada, dentro de cada región del holograma.
Si se examina la superficie del holograma, sin embargo, nada significativo se revela por el patrón de las bandas de interferencia lumínica.
Lo que aparece es simplemente irreconocible como una relación coherente de formas.
Sin embargo, cuando, bajo condiciones apropiadas, tanto el holograma como una porción dada de éste, se ubican en el camino de un rayo de luz laser, el pasaje de la luz estimulada reconstituye en tres dimensiones, todo el patrón correspondiente a la estructura original iluminada.
Para decirlo en mi lenguaje, lo que ocurre en el holograma iluminado por el rayo laser,el orden implicado, inherente en las franjas de interferencia de la placa holográfica, ha sido desenvuelto en un orden explícito de manifestación.Este orden explícito se manifiesta como un patrón de
relaciones que es ahora familiar y reconocible, y por lo tanto, perceptible.
Esta idea de los ordenes explícito e implícito, no vino a mí gratuitamente como un hallazgo teórico, sin embargo. Más bien evolucionó naturalmente de mi propio estudio de la teoría Cuanto-Mecánica y de la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Lo que me resultó más que fascinante fue la manera en que los Físicos de las partículas de alta energía, en su compromiso con lo que denomino el orden atomístico-mecanicista, persisten en ignorar las implicaciones obvias DE SUS PROPIAS TEORIAS.
Esto ocurre a pesar del hecho de que ambas teorías (La Cuántica y la de la Relatividad) implican la necesidad de mirar al cosmos como una realidad indivisa.
En esta realidad indivisa todas las partes del Universo, incluyendo al observador y a sus instrumentos, convergen y se unen en una totalidad.
En esta totalidad, la forma atomística de comprensión, es una simplificación y una abstracción, válida solamente en algún contexto muy limitado.
El rasgo central de esta visión atomística-mecanicista ( tan completamente en contradicción con
la Teoría Cuántica ) es que partículas de "interacciones de campo", lleguen a tratarse como entidades discretas que están localizadas.
Esto es como decir que "cada una está fuera de las otras" en regiones separadas del espacio y el tiempo..

Parece mentira que lo que fue concebido como un objeto individual en la Física Clásica, se ha vuelto hoy un concepto más abstracto, como el concepto del estado Cuántico de un sistema.
Todavía se nos presenta con algo que no es más que una clase de existencia separada y autónoma.
Un caso común es el uso de la palabra "rastro" ("track" en inglés) cuando nos referimos al camino de una partícula subatómica en la cámara de burbuja.
Su persistente uso demuestra la profunda resistencia a abandonar el viejo hábito de pensamiento de la Física Clásica.
Claramente, el mero concepto de discontinuidad de los "saltos cuánticos", desmiente cualquier noción de "rastros" suavemente definidos.
En realidad el "rastro" es una vinculación arbitraria de puntos visibles en una placa fotográfica.
Esta es una abstracción y una asunción inventada por el pensamiento, que presume un movimiento autónomo de una partícula localizada, que retiene su identidad desde un extremo del "rastro" al otro.

Por cierto, esta es precisamente la visión clásica mecanicista, que desearía lidiar con "partículas", como si ellas fueran entidades existentes realmente separadas, que se mueven a través del espacio y el tiempo obedeciendo leyes causales, independientemente de si estamos
por ahí o no para observarlas. Me gusta usar la imagen de un torrente en flujo, con sus siempre cambiantes patrones de torbellinos, remolinos y ondas, que no tienen realmente una existencia separada del torrente, a
no ser como abstracciones que hace el pensamiento de quien observa el torrente en flujo.
Esta noción de que todo es flujo, implica que cualquier evento descriptible, cualquier objeto, entidad, etc. es una abstracción de una totalidad desconocida e indefinible de movimiento en flujo.

Esto implica que no importa lo lejos que vaya el conocimietnto de las leyes de la Física, el contenido de estas leyes tendrá que lidiar todavía con tales abstracciones del pensamiento, teniendo sólo una relativa independencia de existencia y de comportamiento.
Si la Teoría Cuántica tan claramente implica esta indefinible totalidad de movimiento en flujo, entonces... ¿ por qué es que las interpretaciones de la teoría continúan estando limitadas al orden explícito ?

Mi respuesta es que estamos todavía casados a la creencia de que a través de una estructuración lógica del pensamiento podemos arribar a un verdadero conocimiento de la "realidad tal como es". Esta creencia se ha vuelto para nosotros un invisible artículo de fe.

Nos hemos habituado tanto al orden explícito, y lo hemos enfatizado tanto en nuestro pensamiento y en nuestro lenguaje, que tendemos a creer con gran fuerza afectiva, que nuestra experiencia primaria es aquello que es explícito y manifiesto.
Puedo ver ahora que yo tenía una cierta manera de pensar. Antes de actuar, yo quería sentir que tenía una completa comprensión conceptual de la situación, de manera tal que yo sería capaz de elegir libremente, sin ser arrastrado a fines deconocidos por fuerzas que yo no había anticipado.
Pero tomando parte con otros niños en alguna acción física, tuve que ver el desequilibrio que surje cuando uno insiste en actuar siempre de esa manera.

Lo que recuerdo es que, cuando tenía unos doce años, estábamos cruzando un torrente a los saltos.Mientras hacía esto con considerable emoción, ocurrió una intensa comprensión.
En esa comprensión no había palabras, pero puesta en el lenguaje sería algo así:
"Cuando me equilibro con un pie en una piedra, lo que soy es un estado de equilibrio hacia la próxima piedra, y actuando en consecuencia puedo cruzar a salvo el torrente.Si me detengo a analizar los detalles del movimiento, me voy a caer al agua".
Esto tuvo profundo significado para mí durante el resto de mi existencia.
Por supuesto, también me ayudó a cruzar aquel torrente.
Más tarde comencé a investigar en nuevas áreas.Colaboré con Albert Einstein y conocí a Jiddu Krishnamurti. Trabajé como Decano de la Escuela Secundaria que él fundó en Brockwood Park, cerca de Londres.
Comencé a observar la operación de la mente misma y no sólo el mundo de la naturaleza.

En realidad tenemos que ir mucho más lejos que el reino de la Física Cuántica, o del pensamiento científico en general, a la cuestión más fundamental de qué es lo que constituye el proceso de pensar.
Me di cuenta de las maneras en las que el pensamiento fragmentario toma forma, y de la casi imperceptible tendencia a creer que estas divisiones se corresponden con la estructura actual de la realidad..

Mi tesis es un nuevo punto de partida para un estudio real de la relación entre conciencia y pensamiento.
La aparición de la obra escrita del Dr. Rubén Feldman González constituye
una innovación en el campo de la psicología. Esta obra lidia con los
ordenes implícito y explícito de la realidad y de cómo se relacionan con la
psicoterapia, con la educación y la relación humana en general.
David Bohm- 1984-

Responder