-agricultura cerca del 80%
-industria 6 %
-consumo urbano 14%
Teniendo en cuenta q nosotr@s como consumidores tenemos no se si un gran poder (eso e sotro debate) pero al menos sí la capacidad de elegir nuestros productos de consumo, podemos tener en cuenta esos balances:
Esa agricultura gasta un 80% porque queremos tener 3 o 4 cosechas de tomate al año..., porque queremos comer tomate todo el año. Si nos volvemos a plantear el consumo de verduras, hortalizas y frutas de temporada, quizás deje de salir rentable a los agricultores el derrochar el agua y empobrecer sus suelos. (por cierto, q además, ese tomate de cosecha intensiva tiene menos nutrientes q uno "normal")
Por otro lado, respecot a industria, cada cosa q compramos y q es inútil o es superflua, conlleva un gasto de agua q variará...pero sólo en fabricarse, se ha gastado agua en todo el proceso...
En cuanto a los productos monodosis: realmente lo preocupante es el envase: más cantidad de embalaje, de material en el que se gasta agua, etc.
Por esto, propongo, y seguro q se nos van ocurriendo más cosas:
-Consumo de vegetales de temporada (vuelvo a poner un enlace q hay por la web http://www.euroresidentes.com/Alimentos ... rduras.htm
- Evitar la compra de aparatos o utensilios q no nos resulten útiles.
-Evitar el uso de productos desechables por muy reciclables q sean, es mejor un producto duradero, que no poder reciclar una ínfima parte del producto.
- Evitar la compra de productos con mucho embalaje, cuanto menos envase mejor. Ante comprar 2 latas de refresco o una botella de 1 litro, no lo dudes, aunq te sobre refresco q vayas a tirar, el envase q ahorras (y con ello el agua) lo hace preferible.
Y bueno, no se, si alguien quiere debatirme o gritarme o cualquier cosa, ... se abre la veda