Luis Nuevo escribió:En España la distinción se hace mediante los términos "anarquista" y "libertario"
Yo entiendo que hay una diferencia gradual. De hecho yo a veces me defino como libertario, pero no como anarquista, con ello quiero decir que simpatizo, pero no soy muy coherente. En el ejemplo tomo como organización libertaria la cnt (podía ser un ateneo, un centro social,...) y como anarquista la fai (podía ser la fijl, cualquier grupo anarquista no federado,...).
Para estar en la fai hay que declararse anarquista, para estar en la cnt no.
En cnt lo que uno haga privadamente es de su incumbencia (salvo si es fraglantemente represivo: el maltratador mentado), en la fai como anarquistas están obligados a una superación personal en cuanto coherencia.
La cnt funciona por democracia directa, la fai por consenso.
En cnt la no-actividad no implica la expulsión (otra cosa es el esquirolaje y demás), en la fai debería, es decir, grupo que no hace nada, pa'casa. Lo mismo para alguien que no hace nada en su grupo.
Pero vamos, ámbos rechazan todo tipo de elecciones, subvenciones, la acción mediada (digo en teoría), lo que probablemente les convierta en organizaciones de "A grande".
----------
He vuelto a meter la pata, como siempre. Los "Comentarios..." lo firmó un grupo en el que estaba Amorós (número máximo de 12 personas, según él mismo). Pero en la introducción de la edición de Klinamen, tando de la primera como de la segunda parte dice "escribí", en primer persona. Es que los artículos firmados por "Los Incontrolados" sí que son en compañía de Jaime Semprún.
------------------
Ricardo Fuego escribió:pasar de un movimiento obrero asambleario al anarcosindicalismo [...] sea una recuperación
Bueno, eso dependiendo del carácter de las asambleas y del carácter del anarcosindicato, es decir, en tus términos, de la "autoactividad" que hubiera en cada uno.
La R-GGOO creo que de momento es una entelequia, y por lo tanto, no hace nada, no se le puede juzgar, porque hay que juzgar por lo que hace, no por lo que dice. Lo dejaremos en un puñado de MUY buenas intenciones. El "superar el sindicalismo" es tan creíble como cuando lo dice el anarcosindicato, porque aquí lo que se parte es de conflictos laborales concretos, igualico, igualico.
Ah!, una sugerencia. Es curro, pero teniendo la plantilla hecha no tanto. ¿Podíais editar vuestros escritos en formato tipo libreto?. Ocuparía menos hojas, o eso creo, y sería más manejable. Estaría bien para imprimirlo en el trabajo... o el sindicato.
-------------------
Hace relativamente poco ha salido "Transiciones: De la Asamblea Obrera al proceso de Pacto Social, CNT (1976-1981)", de Pablo César Carmona Pascual. Que se centra en las distintas corrientes que hubo en la época en CNT. Aunque lo ha sacado la FAL (dependiente de cnt), el autor creo que es de la izquierda-autónoma (un negrista?). También está el libro de "Relanzamiento de la CNT" de Gómez Casas.
Por partes:
Sobre Juan Ferrer lo que se dice en ámbos libros es que fue una infiltración troskista. Lo bueno es que el tío se metió también en la FAI y se llevaba muy bien con la gente del exilio, hasta que empezó a oler mal la cosa y le destaparon.
Por lo que dice
Juan Ferrer escribió:Tenemos la obligación [...] de «seleccionar» los elementos que tendrán la misión de conservar a la CNT como organización obrera de carácter sindical
No me atrevería a afirmar que le importaba más "la cantidad que la calidad". Supongo que estaría intentando echar a gente de su sindicato que le hacía sombra.
Sobre lo de Spoir, pues gente del exilio, que cuando oían un término que sonara marxista querían echar al menda a patadas del local. Cosas de haber sufrido infiltraciones e intentos de manipulación sin hablar de las pistolas estalinistas (Nin y Maurín hicieron lo suyo porque cnt entrara en la III Internacional).
Sobre Bicicleta, la verdad es que está bastante denostada por muchos militantes de aquella época, pero yo creo que más bien que era porque aireaba los "trapos sucios" y daba mucha cancha a los debates entre corrientes. Aunque estas fueran una minoría, lo que no está mal, está bien difundir todos los puntos de vista, pero luego hay que saber acatar las decisiones mayoritarias.
El artículo describe los motivos por los que se rechaza(ba) el asambleismo. Tambien hay que tener en cuenta que la mayoría de la gente no tuvo contacto con "teorías revolucionarias" hasta la muerte del dictador, y después, al difundirse tanta literatura y toda a la vez, había un cacao de no te menees.
Lo que realmente importa no es lo que dijera tal o cual menda en un periódico, sino los acuerdos tomado. En el Pleno Nacional de Regionales de noviembre-diciembre de 1978 se enmarca la actividad. Se acepta utilizar la sección sindical y si hay asamblea de fábrica se acatan las decisiones siempre que no vayan en contra de la lógica confederal. (Aunque creo que también hay críticas a ese pleno en alguna parte de los
Comentarios.., por eso me interesaba leerlo.)
Eso te sonará raro, como es la práctica que todavía se lleva ahora, te pongo un ejemplo reciente: En una movilización (impulsada por miembros del sindicato de oficios varios de Madrid y en la que se había formado una asamblea) la asamblea aceptó el acuerdo que incluía el despido de 2 ó 3 compañeros, mientras que la sección eso no lo podía permitir y quería seguir con las movilizaciones. Porque se estaban dando esos casos se estaba "en contra" del "asambleismo", es decir, de aceptar siempre las decisiones de la asamblea de tajo al diluirse completamente en la misma.