Carta a los anarquistas dogmaticos

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 26 Ago 2006, 15:47

En ese sentido la principal propiedad privada que cuestionamos es la capitalista, la de los medios de producción, no la de la vestimenta o la de los artículos de consumo. En cuanto a las casas y lugares habitables, cuestionamos principalmente la propiedad de los arrendatarios que ya tienen casa propia y alquilan otras propiedades para ganar una renta, no la del obrero que vive en ella con su familia. En cuanto a la tierra no cuestionamos principalmente la propiedad del pequeño campesino (¡si es que todavia existe tal cosa, pues el mismo capital los ha convertido en una especie en extinción!), sino la de las grandes haciendas que son propiedad de capitalistas del agro.
Conclusión se critica la propiedad lockeana y no lo que me parece que alguna vez Marx llamó la propiedad privada basada en el trabajo. Es decir la tierra en propiedad del campesino que la trabaja. Proudhon fue a esto lo que llamó posesión. La propiedad era cuando había "propietario ausente", es decir el terrateniente que tiene un monopolio de explotación sobre una tierra y exige una renta al que efectivamente la usa o tiene en ellas trabajando a jornaleros.

Sobre los campesinos. Dependerá del país y la zona. Mis padres son de la provincia de León en España. Fueron jornaleros, sus padres al final pudieron adquirir también sus propias tierras. El caso es que hoy, con la mecanización del campo el binomio terrateniente-jornalero ha desaparecido en muchos casos; hoy no es tan difícil que allí el que trabaje una tierra sea su propietario, y tampoco es raro que esté metido en algún tipo de cooperativa agraria, para poder poner los productos en el mercado mejor que si lo hace individualmente. Hay menos gente en los pueblos porque hoy no hace falta tanta gente que trabaje en el campo por los tractores, cosechadoras, etc. En otros puntos de España sí que sigue siendo significativo el que haya jornaleros.
O sea, la principal propiedad privada que cuestionamos es la más concentrada y centralizada, no la pequeña. La pequeña propiedad privada está siendo atacada por el gran capital, no por lxs anticapitalistas. Esto no nos impide señalar que la pequeña propiedad privada contiene en germen a la gran propiedad privada, y la colectivización es muchísimo mejor en términos humanos y productivos que un archipiélago de pequeñas propiedades.
Un colectivo puede producir más que personas individualmente sí. Colectivización son las sociedades anónimas que efectivamente están destroazando los tradicionales negocios individuales o familiares. Sólo hay que ver como las grandes superficies acaban con el comercio tradicional de pequeña escala. Es decir, la colectivización sí que puede ser más eficiente que la no colectivización (hasta cierto punto, llegado a un tamaño las empresas se pueden hacer ineficientes y poco ágiles).

Pero hay que ver que se entiende por colectivización. Una cosa es una colectivización o propiedad colectiva en cuanto a que unos cuantos campesinos u obreros constituyan una cooperativa y los medios de producción sean colectivos de esa cooperativa y otro que todos los medios de producción que existan por ejemplo en un municipio sean colectivos y de todos los ciudadanos del municipio y haya un comité designado por asamblea que decida sobre ellos. Esto segundo a mí me parece que sería demasiado burocrático e incluso llegado un momento peligroso si la asamblea cada vez delega más en el comité.

Tememos el caso Bakunin hablaba de que los medios de producción eran propiedad de la sociedad, pero que los grupos de trabajadores tenían que tener libertad total para administrarlos, el prinicipio de la autogestión. Esto implica en la práctica, en un sentido de organización económica, la admisión de la propiedad privada, porque viene a decir que son los que están trabajando con los medios de producción y sólo ellos los que pueden tomar decisiones, sin que nadie que no trabje con ellos les diga lo que deben hacer.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 26 Ago 2006, 17:10

algarcia escribió:
En ese sentido la principal propiedad privada que cuestionamos es la capitalista, la de los medios de producción, no la de la vestimenta o la de los artículos de consumo. En cuanto a las casas y lugares habitables, cuestionamos principalmente la propiedad de los arrendatarios que ya tienen casa propia y alquilan otras propiedades para ganar una renta, no la del obrero que vive en ella con su familia. En cuanto a la tierra no cuestionamos principalmente la propiedad del pequeño campesino (¡si es que todavia existe tal cosa, pues el mismo capital los ha convertido en una especie en extinción!), sino la de las grandes haciendas que son propiedad de capitalistas del agro.
Conclusión se critica la propiedad lockeana y no lo que me parece que alguna vez Marx llamó la propiedad privada basada en el trabajo. Es decir la tierra en propiedad del campesino que la trabaja. Proudhon fue a esto lo que llamó posesión. La propiedad era cuando había "propietario ausente", es decir el terrateniente que tiene un monopolio de explotación sobre una tierra y exige una renta al que efectivamente la usa o tiene en ellas trabajando a jornaleros.
Para mí posesión y propiedad son dos cosas distintas.

La posesión es un hecho fáctico, una relación entre una persona y una cosa. Una persona posee algo cuando lo está usufructuando directamente.

La propiedad es una relación jurídica, una relación entre personas mediada por cosas. El propietario puede poseer o no la cosa, eso es secundario. La propiedad es la capacidad de una persona para decidir sobre quien puede usufructuar una cosa. La propiedad privada es una relación donde el propietario priva a los demás del uso de la cosa.

Una persona puede poseer una cosa siendo su propietario o no. Como los siervos de la Edad Media, que en los hechos poseían las tierras pero el propietario de las mismas era el señor feudal. En cambio los pequeños campesinos de hoy son poseedores y propietarios a la vez. Si yo le robo a otra persona algo de su propiedad, el propietario según la ley sigue siendo él, pero yo soy su poseedor.

Yo cuestiono la propiedad privada en un sentido amplio, pero en un sentido inmediato cuestiono la propiedad privada capitalista. Y especialmente la más concentrada. ¿Por qué? Porque en términos económicos la expropiación de las grandes tierras y los monopolios es mucho más prioritaria que la expropiación de una pequeña tienda de ropa.
algarcia escribió:Sobre los campesinos. Dependerá del país y la zona. Mis padres son de la provincia de León en España. Fueron jornaleros, sus padres al final pudieron adquirir también sus propias tierras. El caso es que hoy, con la mecanización del campo el binomio terrateniente-jornalero ha desaparecido en muchos casos; hoy no es tan difícil que allí el que trabaje una tierra sea su propietario, y tampoco es raro que esté metido en algún tipo de cooperativa agraria, para poder poner los productos en el mercado mejor que si lo hace individualmente. Hay menos gente en los pueblos porque hoy no hace falta tanta gente que trabaje en el campo por los tractores, cosechadoras, etc. En otros puntos de España sí que sigue siendo significativo el que haya jornaleros.
En mi país (Argentina) quedan pocos pequeños campesinos, y son continuamente hostigados por la competencia de las grandes haciendas capitalistas (y como respuesta a esto se han formado movimientos campesinos) y por el Estado (les rematan sus tierras, los desalojan, les mandan la policía o paramilitares de los terratenientes). Para los grandes agrocapitalistas de acá, el negocio es conseguir tierra para cultivar soja y después exportarla. Ni siquiera para el mercado interno.

En lo demás, la situación del campo es similar a la que tú describes.
algarcia escribió:
O sea, la principal propiedad privada que cuestionamos es la más concentrada y centralizada, no la pequeña. La pequeña propiedad privada está siendo atacada por el gran capital, no por lxs anticapitalistas. Esto no nos impide señalar que la pequeña propiedad privada contiene en germen a la gran propiedad privada, y la colectivización es muchísimo mejor en términos humanos y productivos que un archipiélago de pequeñas propiedades.
Un colectivo puede producir más que personas individualmente sí. Colectivización son las sociedades anónimas que efectivamente están destroazando los tradicionales negocios individuales o familiares. Sólo hay que ver como las grandes superficies acaban con el comercio tradicional de pequeña escala. Es decir, la colectivización sí que puede ser más eficiente que la no colectivización (hasta cierto punto, llegado a un tamaño las empresas se pueden hacer ineficientes y poco ágiles).

Pero hay que ver que se entiende por colectivización. Una cosa es una colectivización o propiedad colectiva en cuanto a que unos cuantos campesinos u obreros constituyan una cooperativa y los medios de producción sean colectivos de esa cooperativa y otro que todos los medios de producción que existan por ejemplo en un municipio sean colectivos y de todos los ciudadanos del municipio y haya un comité designado por asamblea que decida sobre ellos. Esto segundo a mí me parece que sería demasiado burocrático e incluso llegado un momento peligroso si la asamblea cada vez delega más en el comité.
Cuando yo hablaba de colectivización me refería a la propiedad común de los medios de producción. Tal vez debí haber utilizado ese término, ya que el significado de colectivización puede ser muy variable. Yo, por ejemplo, no creo que las colectivizaciones hechas por la CNT en la revolución española hayan tenido -a nivel económico- mucha diferencia con las cooperativas o las sociedades anónimas. Simplemente se cambió de patrón, del patrón privado al sindicato (http://www.geocities.com/cica_web/conse ... parte6.htm).

Esa no es la socialización que yo defiendo.
algarcia escribió:Tememos el caso Bakunin hablaba de que los medios de producción eran propiedad de la sociedad, pero que los grupos de trabajadores tenían que tener libertad total para administrarlos, el prinicipio de la autogestión. Esto implica en la práctica, en un sentido de organización económica, la admisión de la propiedad privada, porque viene a decir que son los que están trabajando con los medios de producción y sólo ellos los que pueden tomar decisiones, sin que nadie que no trabje con ellos les diga lo que deben hacer.
No me parece. Porque usufructuo y posesión no es lo mismo que propiedad.

Si en una comunidad libre un grupo de personas se dedica a fabricar las zapatillas, esas personas gestionarán la fábrica de zapatillas, pero no serán sus propietarios privados, porque la producción y la distribución del producto serán cosas acordadas comunitariamente. O sea, que el uso directo por parte de esas personas de un medio de producción no quiere decir que ese medio de producción sea de su propiedad. La propiedad de ese medio de producción será común.

Si quienes trabajaran fueran los propietarios privados de los medios de producción, entonces esto sólo sería otro tipo de capitalismo, ya que tendrían que vender el producto de su trabajo. La propiedad privada y la mercancía son inseparables.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 26 Ago 2006, 20:20

Ese tipo de socializaciones en mi opinión sólo son válidas en pueblos pequeños. Más allá creo que degenerarían en un corporativismo y es posible que en dictadura, si algún listo se hiciera con demasiado poder.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 26 Ago 2006, 20:33

Es posible que en grandes ciudades esas socializaciones no puedan llevarse a cabo. Quizas subdividiendo a las ciudades en comunas...

Pero no veo cómo habría concentración de poder en pocas manos si la producción y la distribución de los bienes es un asunto público decidido por todos.

Concentración sería si se delegara la planificación en manos de un comité fijo, por ejemplo.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 27 Ago 2006, 10:31

No osbtante hay que tener en cuenta en toda esta discusión que los paradigmas económicos pueden cambiar y surgir cosas nuevas. Por ejemplo el modo de desarrollo del software libre en muchos casos no se parece ni al capitalismo ni a un socialismo tipo colectivización, sino que responde a un modelo de mercado de tipo comunitario no basado en el lucro.

Para una aplicación (pongamos un navegador) pueden existir varias implementaciones (Firefox, K-Meleon...) en los que colaboran voluntarios y sin ánimo de lucro (aunque en el caso de Firefox también hay desarrolladores profesionales que cobran de la Fundación Mozilla). No hay capitalismo ni ánimo de lucro aunque tampoco hay planificación y en su lugar existe mercado y competencia ahí (pues unos usuarios escogen Firefox otros K-Meleon y los desarrolladores de ambos tienen el incentivo de mejorar sus navegadores para que los use más gente).

El caso es que ese modelo podría ser exportado a algo más que el software. Creo que a esto lo empiezan a llamar "economía P2P".

Por ejemplo en lugar de una empresa capitalista como FON puede estar Red Libre que tiene objetivos que recuerdan a los de las antiguas mutualidades del siglo XIX de alguna manera:

http://www.redlibre.net/objetivos.php
1. Crear una Red Libre:
Una Red Libre es una red (en este caso inalámbrica) creada, administrada, gestionada, por los propios usuarios. Una Red Libre es distribuída, que no pertenece a nadie en particular pero nos pertenece a todos. Una Red Libre ofrece acceso libre y gratuíto a la propia red. Por acceso libre se entiende que cualquier persona puede acceder a la red en cualquier momento y puede llegar hasta cualquier parte de la red.
Pero conviene ver, que en ese ejemplo de Red Libre, los medios de producción (que sería el ordenador de cada uno, software y antenas que instale o lo que sea, no sé) no serían de propiedad colectiva de toda la organización o todo el pueblo sino que seguirían siendo propiedades individuales. Es decir la socialización ahí no sería en los medios de producción, sino que la socialización vendría en los efectos que provocaría ese modelo de organización mutualizado, al lograr una red de acceso libre y gratuito para todo el mundo, que no es de nadie y de todos a la vez.

Responder