Que ostias pasa con el agua???

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
trojan
Mensajes: 1286
Registrado: 30 Nov 2005, 16:20

Mensaje por trojan » 02 Jun 2006, 00:07

arboles puedes plantar,pero hasta que te crezca el arbol...
"El ser humano canaliza su energia en dos vertientes:AMOR y ODIO.De como las use depende de el,y solo de el"

---------Antinazis Madrid------------

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 02 Jun 2006, 13:40

la cosa está en q hay papel reciclado q no lleva blanqueantes.
Lo q pasa ejq en algún momento decidimos q todo teía q ser blanco: para muchos tampones, por un ejemplo muy cercano para mí :roll: usan blanqueantes, para q "parezcan más higiénicos" cuando realmente, teniendo en cuenta q eso te lo introduces en los bajos, cuanta menos mierda lleve, mejor...la limpeza puede ser no tan blanca...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
anarchis
Mensajes: 241
Registrado: 03 Feb 2006, 17:21

Mensaje por anarchis » 02 Jun 2006, 13:46

Zirriparra escribió: En casa, nos duchabamos un par o una vez por semana y punkto, hoy las cosas cambian, pero joder si no sudas demasiado puedes aguantar y si sudas también y si a alguien le molesta un ligero aroma salvaje que se joda.
No seas cerdo...
"Lo más gracioso es que cuando entré en prisión, yo era un hombre bueno y honrado; y aquí, me he convertido en un ladrón."

Avatar de Usuario
Silenta
Mensajes: 130
Registrado: 25 Ene 2006, 17:32

Mensaje por Silenta » 02 Jun 2006, 13:52

yoSkAn escribió:la cosa está en q hay papel reciclado q no lleva blanqueantes.
Yo de eso no estaba muy segura, pero si es asi de lujo.
Y eso que además el precio es el mismo (o donde yo lo compro es asi, y asi deberia ser o incluso más barato), no tiene éxito por la costumbre de no pensar en el recicle y en la mania de que el papel sea blanco...

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 02 Jun 2006, 14:21

trojan escribió:arboles puedes plantar,pero hasta que te crezca el arbol...
Los 10-15-50 años que tarda en crecer un árbol no es nada con el tiempo que tarda en depurarse el agua contaminada por metales pesados, por ejemplo.

Se plantan árboles para producir papel, constantemente. El problema no es la tala industrial de esos árboles en sí, porque se deben entender como un cultivo como cualquier otro, sino los procesos industriales que joden los acuíferos.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

logaritmo_neperiano
Mensajes: 223
Registrado: 28 May 2006, 14:25

Mensaje por logaritmo_neperiano » 03 Jun 2006, 11:14

En el norte de Europa, de hecho los árboles son un "cultivo", y van talando y repoblando. Así pueden usar la madera sin perder recursos forestales.
Aunque aquí quizás, en muchas zonas, habría problemas para regar esos árboles (por ej, Almería...).
En todo caso, pensais que dicha repoblación (que nos ayuda a conservar el agua y humedad en la región) se debería llevar a cabo a traves de organismos oficiales o de colectivos?(aunque no fuera para la obtención de madera). Pensad en el caso de que se plantan gran cantidad de árboles, y llega algún listo a por la madera... pero también está claro que desde la Administración difícilmente se haga nada...

Zirriparra, los datos están en formato A3 (no tengo escáner), y son únicamente cuantitativos (Análisis de la cuenca de drenaje, tipo de material, almacenamiento específico...), además, me los pasó un profe mu enrrollao como algo confidencial y no sé hasta qué punto podría tener trascendencia el difundir esto...

Invitado

Mensaje por Invitado » 03 Jun 2006, 16:01

A mi se me ha pasado la idea de las repoblaciones mas o menos "espontaneas", pero siempre me ha quedado la duda de si tales actuaciones podrian ser ineficaces o, peor aun, desestabilizar un habitat cercano. ¿Alguien sabe de un ingeniero agronomo no utilitarista o similar que haya investigado sobre estas cosas?

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 03 Jun 2006, 16:33

Sí es curioso , enpaíses del norte de europa cultivan árboles como aquí trigo, aunque esos bosques no tengan todo el valor ecológico de un bosque maduro silvestre, pues ya es algo, es otra cultura de aprovechamiento. En mi opinión abría que recuperar donde se ha perdido la gestión comunal del monte, nada mejor para la conservacion y cuidado de los recursos que ser responsables y depender (en cierta medida) de ellos.

Y bueno, quizá haya que invertir en agua al principio de una plantación, pero conforme el arbol vaya madurando y las condiciones de suelo y ambientales se modifiquen, luego no hace falta aportar agua....claro que hay zonas que no soportarían plantaciones de arboles por mucho que nos empeñemos.
En todo caso, pensais que dicha repoblación (que nos ayuda a conservar el agua y humedad en la región) se debería llevar a cabo a traves de organismos oficiales o de colectivos?(aunque no fuera para la obtención de madera). Pensad en el caso de que se plantan gran cantidad de árboles, y llega algún listo a por la madera... pero también está claro que desde la Administración difícilmente se haga nada...
Yo veo que las administraciónes suelen hacer cosas una vez que hay presión e inicitivas populares...y sería muy positivo que la gente se autoorganizara para cuidar los recuros de su región sin necesidad de que se lo ordene el ayuntamiento de turno. Por otra parte no veo mal que la administración se vea forzada a invertir, recordemos que con dinero de todos, en cuestiones útiles.
Zirriparra, los datos están en formato A3 (no tengo escáner), y son únicamente cuantitativos (Análisis de la cuenca de drenaje, tipo de material, almacenamiento específico...), además, me los pasó un profe mu enrrollao como algo confidencial y no sé hasta qué punto podría tener trascendencia el difundir esto...
Okis, no importa, otra vez será ;)
A mi se me ha pasado la idea de las repoblaciones mas o menos "espontaneas", pero siempre me ha quedado la duda de si tales actuaciones podrian ser ineficaces o, peor aun, desestabilizar un habitat cercano. ¿Alguien sabe de un ingeniero agronomo no utilitarista o similar que haya investigado sobre estas cosas?
No creo que desastibilizaras un ecosistema plantando arboles y arbustos autoctonos de esa zona, en todo caso le darías un empujón ¿no?.
No sé, yo creo que ineficaz no puede ser, a no ser que se te mueran las plantas....
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 03 Jun 2006, 17:05

En la agricultura yo soy de la opinión de que aplicando los conocimientos tradicionales y de la agroecología, y aplicando los nuevos desarrollos tecnológicos podría reducirse el aporte de agua a la mitad o más. Pero con el método agroindustrial de producción que se potencia e impone es muy complicado llevar el seguimiento y la dedicación que conllevaría...

Y claro, haber que pasa con eso de poner en regadío zonas de secano de-toda-la-vida. Por ejemplo ahora en Nafarroa van a poner miles de hectareas de secano en regadío con el agua de Itoitz-canal de navarra. Objetivo: exportar a europa. Consecuencias: la tragedia pasada y posible en el futuro de Itoitz, obras faraónicas que rompen el territorio, salinización de tierras, malgastar agua en producir basura orgánica barata....

Y supongo que por Almería y por allí la cosa es similar...
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 03 Jun 2006, 17:19

Si la administración invirtiera todo el dinero que destinan al Ejército y a otras instituciones estupidas, todo ese dinero que destinan en 2 o 3 años aplicado a reforestar y cosas así...sería una gran inversión ya que luego el dinero necesario para mantener y reponer iría disminuyendo hasta ser risible respecto a otras cuestiones superfluas como pagar a Vagos por llevar uniforme y correr todo el día (bueno, a la mañana).
Luego dispondríamos de recursos hídricos, ambientales, suelo y madera y otros productos forestales que beneficiarian a todos y nos aría más autosuficientes.

Pero esto es ciencia-ficción, sobretodo en este estado en el que se apoya la quema de monte de algunas regiones, pues es fuente de trabajo para mucha gente, que con una economía rural más diversificada no tendrían porque depender de la destrucción. Pero bueno, todo esto ya se sale de tema creo...aunque esta todo relacionado: la enajenación y alejamiento de la gente respecto a sus recursos, sobre la economía y de su vida en general.

Acequias y Aljibes: Sobre agua, tecnología y dominación
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=15138
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 08 Jun 2006, 15:04

Por qe el agua nunca desaparece, quando se evapora vuelbe a condensarse y todo eso...
el agua sí que desaparece, desaparece de los ciclos hídricos naturales


la pérdida de masa forestal conlleva la reducción de la evaporización del agua, además la pérdida de estos bosques hace que el agua no quede retenida en la tierra, pues ante la falta de raíces que sujeten el suelo se forman torrenteras, es decir, el agua caída sobre la tierra se pierde rápido, sin formarse bolsas naturales ni retención de humedad en el subsuelo.

además hay una gestión incorrecta del agua en nuestro país por norma general, ya que se potencian cultivos de regadío y de invernadero antes que de secano, que sería lo apropiado a gran parte del clima peninsular.y se explotan los embalses para conseguir un rendimiento ópimo de producción energética en lugar de mantenerlos como reservas de agua , lo que luego nos venden para justificar la creación de nuevos embalses

Luego vienen los usos industriales del agua, que nunca se mencionan, tanto para la obtención de productos como para el mantenimiento y limpieza de los medios de producción.


en lo que se refiera a las sequías ,proponer como alternativa general construir nuevas presas, en el país del mundo con mas embalses por habitante y kilometro cuadrado, es tan absurdo como ofrecer un monedero al mendigo que te pide dinero.
Embalses no faltan en años de sequía,,bien al contrario, sobran.Lo que falta es agua.La falta de reflexión colectiva nos ha llevado a aceptar la urgencia de mas embalses cuando en realidad,el reto está en cambiar el régimen de uso de los que ya tenemos.
Se trata de reducir dotaciones en años normales (modernizando los sistemas) e incluso restringir la superficie actualmente regada con el fin de asegurar el riego en años de escasez.
Sin embargo cuando hemos dispuesto de un nuevo embalse que podía regar en años medios 30 000 hectareas hemos acabado regando 40 000, con ello sin duda habremos conseguido un notable rendimiento en años generosos, pero el sistema quebrará en años de sequía, como ha ocurrido recientemente"

pedro arrojo agudo, departamento de analisis economico de la universiadad de zaragoza y presidente de la fuindacion nueva cultura del agua.
publicado en diagonal marzo 2006









en fin, que la política propagandística del gobierno es ocultar su verdadera gestion incorrecta de las aguas, criticada por especialistas profesionales, que no estamos hablando de un grupo de chavales que se quejan por todo, y promover la consigna de "tu ahorra agua para que nosotros podamos seguir gastandola sin reducir nuestros beneficios"
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
trojan
Mensajes: 1286
Registrado: 30 Nov 2005, 16:20

Mensaje por trojan » 10 Jun 2006, 03:51

EnArmas escribió:en fin, que la política propagandística del gobierno es ocultar su verdadera gestion incorrecta de las aguas, criticada por especialistas profesionales, que no estamos hablando de un grupo de chavales que se quejan por todo, y promover la consigna de "tu ahorra agua para que nosotros podamos seguir gastandola sin reducir nuestros beneficios"
lo que yo decia al principio del tema...
"El ser humano canaliza su energia en dos vertientes:AMOR y ODIO.De como las use depende de el,y solo de el"

---------Antinazis Madrid------------

Avatar de Usuario
Germinal
Mensajes: 1223
Registrado: 22 Nov 2003, 14:59
Contactar:

Mensaje por Germinal » 08 Ago 2006, 11:53

Agua. Hipocresía institucional. Colapso.

"Madrid necesita más agua", nos recordaba el pasado mes de marzo el vicepresidente de la Comunidad y presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González. Anunciaba la inversión de diez millones de euros en una campaña publicitaria para "concienciar" a los ciudadanos sobre la necesidad del "consumo racional" de este "bien escaso".

Muchos millones derrochados en una espléndida campaña mediática: mensajitos por radio y televisión, "soportes estáticos externos" e incluso la colocación en la principales vías de la ciudad y los municipios de la región de 5.000 tapas de alcantarillado de color azul con el lema "Súmate al reto del agua". Y para demostrar que es fácil dar ejemplo, el ayuntamiento regalaba 5.500 dispositivos para reducir el consumo de agua doméstica en lavabos y cocina (perlizadores).

Con semejante despliegue, no sólo nos creemos que nuestros políticos pueden llegar a tener de vez en cuando una vena sensible con esto del medio ambiente, sino que además nos vamos todxs a la carrera a cerrar el grifo cuando fregamos o nos afeitamos. No hay duda, hay que sumarse al reto del agua. Empujemos, nosotros los ciudadanos, para que el insostenible sistema se sostenga de mala manera. No importa de quién sea la culpa, asumamos nosotros la responsabilidad y obremos en consecuencia.

El sistema capitalista ahoga la ciudad de Madrid. Ha diseñado un crecimiento urbanístico brutal, con el consumo desproporcionado que eso exige. Sólo tres de los 600 hectómetros cúbicos que usa la región son agua reciclada. Madrid tiene 29 campos de golf que usan un millón de litros cada uno diariamente y sólo tres de ellos utilizan agua reciclada, pero a pesar del enorme consumo de agua, la Comunidad está autorizando la apertura de nuevos campos de golf. A la vez que se reparten perlizadores, el Ayuntamiento despilfarra 200.000 litros de agua potable diarios en las obras de la M-30 (incluso con cortes de suministro a los vecinos de la zona) para las operaciones de hormigonado y cimentación. Pero lo peor es que las tuberías que transportan el agua potable por el subsuelo de Madrid son excesivamente antiguas y no se gasta dinero en su mantenimiento. Datos oficiales estiman en un 30% las pérdidas en las redes de distribución del agua por esta razón, aunque grupos ecologistas hablan de entre el 40 y 60%, dependiendo del territorio.

En este panorama las restricciones son ridículas. Se prohibe el llenado de piscinas y el riego de jardines en octubre y se levanta la prohibición en el mes de mayo.

El capital quiere reproducirse cada vez con mayor velocidad. Los gestores políticos implementan la agricultura intensiva, los cultivos altamente consumidores de agua. Desarrollan un crecimiento urbanístico irracional relacionado principalmente con el sector turístico, que se percibe especialmente en la costa mediterránea y también en la Comunidad de Madrid. En el estado español se están construyendo 800.000 nuevas viviendas al año por lo que la demanda de agua crece sin freno. No hay reservas que aguanten este ritmo indefinidamente. No hay medio ambiente que aguante un sistema que se sostiene gracias a las inhumanas y antiecológicas necesidades del capital.

Transitamos ciegamente por el sendero del colapso. Pronto beberemos el agua que se usa para llenar las piscinas y regar los jardines. Y cuando haga falta, no dudarán en dar una nueva vuelta de tuerca a la situación.

Mientras tanto, los ciudadanos responsables nos sumaremos al reto de ahorrar agua. Nos miraremos los unos a los otros con culpa y nos señalaremos con el dedo por ser tan despilfarradores. Ignoraremos que el capitalismo se desarrolla salvajemente bajo el título de "democracia" y "libre mercado", pero en sus entrañas esconde una lógica enferma e imparable: la competitividad. Competir es despilfarrar, porque en el momento en que diseñamos la producción sobre la base de "ser más barato que la competencia" y no de la necesidad humana, estamos despilfarrando. En el momento en que el sistema duplica un artículo (pasta de dientes, leche, ropa) porque la competitividad necesita obligatoriamente un mínimo de un adversario con quien competir, uno de los dos sobra socialmente. Sin contar con que en esta sociedad mercantilizada casi todo sobra porque la prioridad es competir y no ser socialmente útil.

Así construimos la sociedad del colapso.

El agua es una mercancia con la que comerciar y un instrumento al servicio del desarrollismo salvaje, y nosotros nos miramos y nos preguntamos: ¿qué puedo hacer para ahorrar agua? Me temo que lo único que podemos hacer para ahorrar agua es organizarnos y luchar para destruir las causas del despilfarro.

http://www.la-plataforma.net
http://www.corrienteroja.net
"Estamos convencidos de que la libertad sin Socialismo es privilegio e injusticia y que el Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad"

Imagen

Limbersinken
Mensajes: 6
Registrado: 31 Ago 2006, 10:07

Mensaje por Limbersinken » 04 Sep 2006, 09:41

Aquí va una de agua de desarrollo sostenible.


Marina d'Or tendrá la mayor estación de esquí artificial del mundo
Partes de nieve y otros-ivan el 07/06/2005 a las 20:39:05 (13838 visitas y 53 comentarios)
El complejo de ocio Marina d’Or de Oropesa (Castellón) tendrá pistas artificiales de esquí.
El proyecto también prevé tres campos de golf y un balneario científico.

El complejo Marina d’Or Golf no no sólo está limitado al turismo de sol y playa. El recinto contará con las mayores pistas artificiales de esquí del mundo, con más de un kilómetro de recorrido. La arquitectura será cuidada al más mínimo detalle para que parezca que se está en la alta montaña y tendrá 35 establecimientos en el área de recepción.

El complejo, situado en Cabanes y Oropesa, Castellón, es la mayor Ciudad de Vacaciones y Ocio de Europa y dispondrá de tres campos de golf, dos de ellos firmados por Greg Norman y el tercero por Sergio García, figuras internacionales del golf.

Estarán preparados para acoger grandes torneos nacionales e internacionales. El conjunto de campos dedicados a este deporte dispondrá de una escuela de golf.

La colaboración de Greg Norman y Sergio García, comprometidos ambos con el proyecto de Marina d’Or Golf, garantiza que los tres campos de golf responden a la demanda de calidad, originalidad y dificultad que solicitan los practicantes de este deporte.

Marina d’Or Golf contará con un grandioso arrecife que servirá de habitat para más de 12.000 peces tropicales. En el centro del arrecife se levanta el Hotel Acuario, con el mayor tanque oceánico conocido, en el que vivirán infinidad de especies marinas, que se contemplarán directamente desde las habitaciones, a través de una de las paredes.

Tendrá Balneario Científico de Agua Marina y Centro Médico que podrá atender a 7.000 personas.

http://www.nevasport.com/noticias/d/737 ... -del-mundo

Avatar de Usuario
aRiii
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 136
Registrado: 18 Nov 2005, 02:26
Ubicación: Terra de Trasancos (Artabria)

Re: Que ostias pasa con el agua???

Mensaje por aRiii » 17 Nov 2006, 01:27

trojan escribió:ultimamente nos machacan con lo de ahorrar,que si hay poca agua,etc...yo intento no gastar mas de la necesaria...cuando hoy pasando por colon,veo a niños pintando el suelo...para una cosa de antena3...y luego litros y litros y litros de agua vertida para quitar la pintura claro,pero es que encima de los cientos o miles de litros que estaban gastando,habia fugas,por las cuales gastaban mucha mas agua.Vamos que a mi me tocan los cojones con el anuncio de la niña con la pecera,y esa gente hay derrochando.NAda,era solo desahogarme...
No busques explicaciones donde no las hay, es simplemente hipocresia, en donde yo vivo, hay agua de sobras, es mas, en la provincia de la coruña se cobra un impuesto especial de aguas o algo asi, que quiere decir... si te sobrepasas del limite que impuso algun jaimito, pagas más, incluso el doble, eso lo veo bien si por ejemplo tienes una piscina gigante, mucho dinero y te la pela malgastar agua, pero en mi casa somos 4 personas a dormir y 1 que viene a comer, ya me contaran como hago para no pasarme de ese limite de risa de 60 litros por persona. O acaso es que va venir un matematico/inspector a vigilar cuantas personas viven en mi casa para poder hallar una inteligente ecuacion para que el estado, ME TIME UN POCO MENOS.

Si es cierto que Andalucia, tambien Valencia y Extremadura están en el pelotón de los gastadores, es decir tres comunidades que si que tienen graves problemas con la escasez de agua; GALICIA, por el contrario, se encuentra entre las que menos gasta.

Fascinante, donde hay muy poca practicamente la tiran y donde tenemos de sobra la administramos debidamente y sin que nadie nos diga nada. Pero ahora el magnifico Ministerio de Medio Ambiente, con su ministr@ al frente, decide meter a todos en el mismo grupo.
¿Rojo o Azul?..
Es lo mismo pero con distinto maquillaje

Salud y REVOLUCION!!!

Responder