El Cambio Climático

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

El Cambio Climático

Mensaje por Tyler_Durden » 25 Jun 2006, 16:30

Para que veáis qué clase de monstruos alienad@s y esquizoides escriben la prensa oficial o Cómo justificar el "Progreso" a cualquier precio:

http://www.elpais.es/articulo/portada/c ... por_1/Tes/

EL PAÍS. DOMINGO 11 DE JUNIO DE 2006:

Imagen
El calentamiento global provoca que se funda el hielo del Ártico y da paso a espectaculares posibilidades económicas, como la apertura de nuevas rutas marinas en el norte del planeta. (MERS MAGNETIQUES)

El cambio climático abre el Ártico

La ciudad noruega de Hammerfest, frontera de la nueva fiebre del oro negro y de la apertura de rutas marinas.

El cambio climático es, tal vez, la mayor amenaza para la supervivencia del planeta. Pero tiene algunas consecuencias positivas. El Ártico, el mar de hielo, se funde, y eso abre una nueva frontera que promete cambiar el Gran Norte: fabulosos yacimientos de gas y petróleo antes inaccesibles y rentables rutas interoceánicas. En Hammerfest (Noruega) se escenifica ya este desafío fascinante.

Magne Olsen es un tipo duro. Rapado, metro noventa, camiseta negra y un abrebotellas en el cinto. Impone respeto. Tiene que ser así porque atiende el Kai Kanteen, el antro más popular de Hammerfest (Noruega), que presume con razón de ser "la ciudad más cercana al Polo Norte". "Antes, aquí no había nada que hacer. Imagínese, 20 grados bajo cero en invierno, dos meses de oscuridad total y poco trabajo, tan sólo algo de pesca. Era un asco. La gente se iba; pero ahora, ya ve, a este rincón llega gente de todo el mundo", explica mientras termina de tirar una pinta de Mack, "la cerveza del Ártico".

El Polo Norte siente ya con fuerza el imparable calentamiento del planeta, una terrible amenaza a la supervivencia de la especie humana de la que ella misma es única responsable. El deshielo se ha acelerado a ritmo vertiginoso. Desde 1979 ha perdido un 20% de su superficie helada. Tan sólo en el último año, una extensión equivalente a la mitad de España. Y las previsiones son pavorosas: los científicos calculan que antes de 2070 no quedará ya hielo en verano, lo que permitirá abrir nuevas rutas marítimas y explotar fabulosos yacimientos de gas y petróleo. Aunque para la humanidad en su conjunto el calentamiento global es una tragedia de enormes proporciones, Hammerfest es el ejemplo perfecto de que incluso las tragedias pueden tener un lado positivo.

Al otro lado de la barra que custodia Olsen hay 26 hombres y tres mujeres. Ellos beben cerveza sin parar y hablan en distintos idiomas. Los que se repantigan en el sofá de piel junto a la barra hablan en ruso; los del billar, en polaco; otros, en finés. Todos siguen con la mirada a las chicas cuando cruzan camino del servicio. Patrick, un gigantón con la cabeza rapada y una barba hasta el esternón, procedente de Canadá, habla con Hans, el único noruego, en un inglés casi ininteligible. Demasiada cerveza, Patrick. Muchos de ellos llevan al cuello una placa con su foto, su nombre y una palabra que se repite: Melkoya.

Melkoya (que significa "la isla de la leche") es la explicación de que Hammerfest sea hoy lo más parecido que hay en el mundo a un pueblo minero del Salvaje Oeste. Melkoya es una regasificadora enorme situada en una isla en el fiordo que baña la ciudad. Melkoya permitirá abrir un nuevo yacimiento de gas natural en el mar de Barents, hasta ahora virgen e inaccesible a las perforaciones.

Olsen sorbe su cerveza y prosigue: "Tanta gente es buena para el negocio y para el pueblo. Las casas han doblado su precio y los jóvenes se quedan". De repente alza la vista: "Perdone, pero tengo trabajo". Y sale disparado de la barra a por dos jóvenes rusos que se están zurrando de lo lindo y que un segundo antes charlaban animadamente. Olsen los agarra y les saca fuera del bar sin esfuerzo aparente. En la plaza, junto a la estatua al oso polar, sigue la pelea. Uno lanza una patada, pero sólo le da al aire; cae al suelo y el otro se le sienta encima y le zumba con los dos puños. Sus amigos, con los ojos vidriosos, los miran fumando y riendo. Al final, los dos camorristas se separan y encienden un pitillo. No ha pasado nada. ¿Les suena esta película?

Atardecer perpetuo

Son las dos de la madrugada, pero el sol ilumina Hammerfest, sus casas de colorines de dos plantas con el tejado a dos aguas. El sol de medianoche, que no abandona ni un momento el cielo y que crea un atardecer perpetuo, se refleja en el fiordo.

Olsen vuelve a la barra, tira otra Mack y prosigue: "Y eso que hoy no es fin de semana. Entonces, esto es el Oeste. En Oslo hay ocho peleas por cada 1.000 habitantes; aquí, 15". Entre semana, Olsen sirve 200 cervezas cada noche. Un sábado, 400. Esos días la caja alcanza los 1.200 euros.

Patrick, de 34 años y que ha recorrido medio mundo levantando andamios hasta el infinito en plantas de gas y petróleo, lo entiende: "Son muchos hombres trabajando 12 horas al día y cuando salen sólo tienen este bar. Es normal que haya peleas. No hay nada más que hacer". Suena el Rock hallelujah, el éxito de Eurovisión de Lordi, y los finlandeses rugen.

En la calle hay tres afganos: Jalil, Hassan y Alí. Aparte de sus rasgos, la cara escondida en el abrigo y las manos en los bolsillos delatan que vienen del sur. "Llegamos hace dos años a Noruega. Preguntamos dónde había trabajo y nos mandaron aquí", explica Jalil, de 23 años. "Este pueblo es una mierda. No hay nada que hacer, pero ya no podemos ir más al norte. Trabajamos de limpiadores ocho horas diarias en Melkoya, y luego salimos a comer y beber, como animales. No hay chicas, sólo un billar. En invierno hay varios metros de nieve". Los trabajadores no hablan de Melkoya, sino de Melcotraz, en honor de la antigua prisión-isla de la bahía de San Francisco.

Puerta del Ártico

Alf Jakobsen, el alcalde de Hammerfest, quita importancia a la bronca: "Sí, seguro que en el bar hay ahora mismo gente bebiendo, pero, en general, los trabajadores de Melkoya son buenos vecinos, gente sana". Jakobsen, socialdemócrata de 55 años, funcionario de profesión como 900 de los 9.000 habitantes, se para junto al muelle: "Antes aquí había decenas de barcos de pesca. Hoy quedan tres. En aquellas plantas, Findus empleaba a 1.000 personas; ahora trabajan 100. Nuestro futuro es el gas y el petróleo".

El pueblo perdió 1.049 habitantes entre 1990 y 2001; pero, desde que en 2002 comenzó la construcción de Melkoya, han llegado 500 personas, sin contar con los 2.700 trabajadores que erigen la planta. Jakobsen explica que Hammerfest llegará a los 12.000 habitantes en 10 años y hasta 20.000 más adelante. Obreros de todo el norte de Europa levantan 200 casas al año que se venden sobre plano, algo habitual en la costa española, pero no en el Círculo Polar Ártico. Markku Palmu, por ejemplo, llegó desde Finlandia con su cuadrilla "para enseñarles a los noruegos a hacer casas de madera como Dios manda".

Jakobsen se pasea por la calle con una camisa y una chaqueta. Es un día de mayo soleado, un día único en la zona, aunque el viento del Polo amenaza con rasgar las orejas del visitante: "Allí", señala hacia el fiordo que da al mar de Barents, donde el agua está a tres grados, "hay petróleo y gas. Mucho. Dicen que con el deshielo será más accesible. Si esto es el cambio climático, bienvenido sea. Statoil paga al Ayuntamiento 12 millones de euros al año, y con eso podemos hacer escuelas, residencias para ancianos, etcétera. Nos gusta el Estado de bienestar".

Hammerfest fue tradicionalmente la puerta de entrada al Ártico. En el siglo XIX y principios del XX lo fue para los exploradores que buscaban nuevas rutas marinas y para estudios científicos. Hasta los años sesenta, los cazadores partían de este punto para capturar osos polares y venderlos a los circos europeos, como recuerdan las fotos de la Sociedad del Oso Polar, en el puerto. La razón es que la corriente del Golfo hace que la costa noruega tenga un clima menos frío que Groenlandia, Canadá, Alaska o Rusia. La corriente, que cruza el Atlántico desde el golfo de México, es la misma que permite que Lisboa sea más cálida que Nueva York aunque estén a la misma latitud. Los nazis tomaron la ciudad, y, cuando los ingleses la reconquistaron, las tropas alemanas la redujeron a cenizas.

Hoy quien manda es Statoil, la empresa pública noruega de hidrocarburos. A Severre Kojedal, su relaciones públicas, le chispean los ojos cuando habla de los proyectos en la zona. Statoil -cuyo nombre resume el lema de Evo Morales, petróleo estatal- recibió permiso del Parlamento para perforar el mar de Barents en 2002. Hasta entonces, Noruega se había conformado con el mar del Norte, pero ya tocaba seguir hacia el Polo. El Gobierno noruego anunció el jueves que la producción de petróleo en el Mar del Norte ha bajado un 18% en el último año. La empresa decidió trabajar en el yacimiento conocido como Snohvit (Blancanieves), identificado en 1984. "Entonces no existía la tecnología necesaria y no era rentable, pero hoy Snohvit es un gran negocio", explica. Se trata de la primera planta de gas licuado de Europa y la que está más cerca del Polo.

La empresa, junto a Total y Gaz de France, ha invertido 7.512 millones de euros en el monstruo. A partir de 2007, tres pozos a más de 250 metros de profundidad y situados a 130 kilómetros de Hammerfest extraerán el gas natural y, mediante un gasoducto submarino, lo llevarán a Melkoya, donde será licuado a 163 grados bajo cero para reducir su volumen 600 veces y enviarlo en barcos especiales a Estados Unidos y a España. Iberdrola ha comprado 1.600 millones de metros cúbicos de gas al año, que recibirá en Bilbao y Huelva, según Statoil. La planta operará durante 20 años, y, con el precio del gas por las nubes (en los mercados internacionales está ligado al del petróleo), Statoil espera ingresar más de 50.000 millones de euros. La previsión de ingresos se ha doblado desde que se inició la construcción de la planta.

Kojedal, de bigote casi albino y porte de atleta, se cala el casco y las gafas de protección, el pantalón reflectante y el abrigo naranja obligatorio y hace de guía por Melkoya. Donde se ve un enorme armazón de cemento y hierros, él ve la torre donde se enfriará el gas. Donde hay un amasijo de cables y tubos, él ve un gasoducto que llega desde el Polo. Gran parte de la planta se ha construido en bloques fuera de Noruega para evitar los rigores del invierno. Las partes gigantescas construidas en Alemania, Francia, Cádiz o Ferrol fueron transportadas en barco durante el verano y ensambladas como un mecano descomunal en Hammerfest. "En el yacimiento, de donde sacamos el gas, no habrá nada a la vista. Todo será automático y submarino. Los ecologistas han criticado el proyecto, pero lo hemos hecho con todas las medidas de respeto al medio ambiente".

Statoil es la más avanzada, pero no la única. La italiana ENI va a perforar en busca de petróleo frente a Hammerfest en el yacimiento conocido como Goliat; los rusos abrirán Stockman, una bolsa gigante de gas frente a Siberia, mientras que Rusia y Noruega se disputan las aguas territoriales fronterizas y sus reservas.

"Todo el mundo mira al norte", resume Kojedal. Hay razones: que al subir el precio del petróleo es rentable perforar donde hasta ahora era impensable; que la zona es políticamente estable y, por tanto, atractiva -no es lo mismo depender de Noruega que de Irán-; que un informe del servicio geológico de Estados Unidos calcula que un 25% del gas y el petróleo por descubrir en el mundo está en el Ártico, y que las petroleras sí que se creen que el calentamiento global del planeta fundirá el Ártico y facilitará sus prospecciones.

El círculo vicioso del gas

Una vez que las plantas de ciclo combinado de Iberdrola en España quemen el gas de Snohvit, producirán electricidad para los hogares españoles. Pero, además, emitirán dióxido de carbono, CO2, que se acumula en la atmósfera y frena la salida de calor de la Tierra. La concentración de esta sustancia en la atmósfera ha variado de forma natural entre 200 y 300 partes por millón (ppm). Y con el dióxido de carbono aumenta la temperatura. Actualmente, la cota está en 375 ppm. Las primeras previsiones calcularon que en 2050 la concentración llegaría a las 550 ppm, pero al ritmo actual de consumo de combustibles fósiles esa marca terrible puede llegar antes.

El resultado es que el planeta se calienta, y el Ártico más. "El Ártico es el canario del clima, el que primero nota los cambios", explica Pal Prestrud, director del Centro para la Investigación del Clima de Noruega, una fundación que se financia con sus estudios. Prestrud, uno de los coordinadores del informe del Consejo Ártico (el foro donde se reúnen los países de la zona) sobre cómo iba a afectar el calentamiento, explica que "la temperatura media en 2005 fue 2,5 grados superior a la normal". Como el hielo en el Ártico no es uniforme, sino que se forma en invierno y gran parte se pierde en verano, una ligera variación en la temperatura afecta a la extensión del hielo. Una de las explicaciones, según Prestrud, es que el Ártico ha entrado "en una espiral": como aumenta la temperatura, se funde el hielo y deja paso al agua del mar. Ésta es negra y no refleja la radiación, como hacía la nieve; así que el Ártico absorbe más calor y funde más hielo. Además, la corriente del Golfo llega más caliente y aumenta el deshielo.

Los satélites de la NASA miden periódicamente la extensión del hielo desde 1979 y cada año ofrecen un nuevo récord negativo. En marzo de 2006 había 300.000 kilómetros cuadrados menos de hielo que en 2005 (el 60% de la extensión de España). La pérdida de hielo, sostenida desde 1979, se ha acelerado en los últimos años.

-¿Llegará el Ártico a perder todo el hielo en verano?

Prestrud se levanta de la mesa, va a su ordenador y arranca la simulación sobre la evolución de la capa helada. La mancha que representa el hielo retrocede y se concentra alrededor del Polo al avanzar los años. A la vez, el mapa, que era azul, se vuelve rojizo y naranja, simbolizando el aumento de temperatura. En 2070, el verano se queda sin hielo. "Ésta es la predicción de la Universidad de Bergen, de lo mejor que hay. Otros estudios dicen que puede ocurrir antes. El ritmo de deshielo actual supera la peor de las expectativas realizadas a finales de los noventa", explica Prestrud. "Hace un año estaba en las islas Svalbard, muy cerca del Polo. Era enero y empezó a llover en vez de nevar. Pensé que era imposible, pero no. Es un fenómeno cada vez más frecuente".

Las implicaciones del deshielo son enormes para todo el mundo. "Al alterar uno de los sumideros de calor del planeta, el clima de gran parte del mundo podría verse afectado", explica por teléfono Mark Serreze, investigador de la Universidad de Colorado encargado de hacer las mediciones, y que el año pasado participó en un estudio sobre el deshielo que publicó la prestigiosa revista Science. Las mediciones del espesor del hielo realizadas con submarino han registrado reducciones de hasta un 40%.

El deshielo abrirá nuevas rutas marítimas, según explica el director ejecutivo del programa de Monitorización del Ártico, Lars Otto Reiesen. "Las nuevas rutas", añade, "permitirán ahorrar hasta un 40% del tiempo de viaje entre Europa y Asia si se cruza por la costa de Siberia. Dependerá de los seguros que pidan las compañías a los barcos porque puede haber problemas con los icebergs, pero estoy seguro de que se usarán". Actualmente, sólo los rusos, y en verano, se atreven a sacar sus minerales de Siberia por mar. La ruta es navegable 20 días al año y los científicos calculan que en 2080 llegará a 80 días.

Las enormes posibilidades de una ruta en el Ártico han suscitado disputas sobre la bandera de aguas territoriales que hasta ahora a nadie importaban. El primer ministro canadiense, Stephen Harper, recordó nada más ser elegido que no renunciaría a las aguas heladas que considera suyas. El anuncio era importante porque EE UU piensa otro tanto.

Además, si se va el hielo llegarán las plantas, y con ellas el hombre. "El bosque subirá y las tierras que hoy son inservibles podrán ser cultivadas", señala Reiesen ante un mapa del Ártico en su despacho de Oslo. "Así nos gusta ver el mundo, con el Polo Norte en el centro". Los que no podrán ir más al norte serán algunas especies de focas y los osos polares. Por eso, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha incluido a los osos polares por primera vez como especie en peligro de extinción. "No tendrán hielo, que es su hábitat natural, así que lo más probable es que desaparezcan o que se mezclen con los osos grizzlies pardos de Alaska". Casualidad o no, el 16 de abril un cazador de EE UU llamado Jim Martell mató en Canadá al primer híbrido conocido de oso polar y oso pardo.

El escudo de Hammerfest es un oso polar, pero a nadie le preocupa que puedan desaparecer. La fiebre del oro es demasiado excitante. Hoy es Hammerfest, pero otras ciudades de Rusia, Canadá o Alaska toman ya posiciones. La nueva carrera por el Ártico ya está en marcha.

La Antártida, ¿un gigante dormido?

LA PÉRDIDA DE HIELO en el Ártico puede tener enormes implicaciones para el clima mundial, aunque no afectará al nivel del mar. La idea es simple: al fundir un cubito en un vaso, el agua no se desborda. Aquí ocurre lo mismo porque el hielo se encuentra flotando y ocupa el mismo volumen que si fuera agua líquida. Las previsiones de aumento del nivel del mar por el calentameinto responden a otros temores: a que al aumentar la temperatura el agua se expande, ocupa más volumen y, por tanto, sube de nivel, o a que se funda el hielo que está sobre un continente. En este caso, los científicos temen por Groenlandia, que se deshiela a toda velocidad, o a la Antártida, considerada hasta ahora un gigante dormido, pero que, según los últimos datos, puede estar despertando.

El director del Centro para la Investigación del Clima de Noruega, Pal Prestrud, explica que "el calentamiento se ve ya en el Ártico y no en la Antártida porque el norte está más cerca de la temperatura de fusión. El mar atempera y el Polo Norte no es tan frío como la Antártida. Además, la Antártida no tiene el problema del Ártico de que al fundirse el hielo se convierte en nieve que absorbe más calor. Allí siempre hay hielo que refleja la radiación solar". Aunque el efecto es más visible en el Polo Norte (en 2005 la temperatura fue 2,5 grados superior a la media histórica, según la NASA), en la Antártida puede haber comenzado el deshielo.

Un estudio por satélite descubrió en marzo pasado que la Ántártida pierde 152 kilómetros cúbicos de agua al año. Cada kilómetro cúbico equivale al derogado trasvase del Ebro. Groenlandia, una superficie helada similar a México, ha comenzado también a verter agua al mar a una velocidad que se ha duplicado en los últimos cinco años hasta los 150 kilómetros cúbicos al año, según otro estudio. Si Groenlandia se fundiera, el mar subiría siete metros.

España también mira al Norte

LOS INTERESES DE ESPAÑA en el Círculo Polar Ártico han sido hasta ahora escasos. Sin embargo, en los últimos años, España también ha girado la vista al lejano Norte. Iberdrola ha comprado gas de la planta de Snohvit y ACS fabricó en Cádiz la parte principal de la regasificadora de Hammerfest. La estructura, de 25.000 toneladas, 60 metros de altura, más de 200 de largo y una superficie de 8.300 metros cuadrados, fue transportada en barco hasta Noruega.

Además de la energía, Noruega tiene pesca. En diciembre, se apresó a dos pesqueros gallegos por pescar fletán azul (una especie protegida) frente a las islas Svalbard, al norte de Hammerfest, en una zona que España considera que no incumbe a Noruega.

Con estas inversiones y problemas, España ha pedido entrar en el Consejo Ártico como observador, según Lars-Otto Reiersen, director ejecutivo del programa de seguimiento del Ártico del Consejo . En éste participan los países del Ártico (Noruega, Finlandia, Suecia, Rusia, Estados Unidos, Canadá y Dinamarca), los representantes de los pueblos indígenas y las organizaciones ecologistas.

Como explica Reiersen, "el Ártico es cada vez más interesante. Además del gas y del petróleo, con el calentamiento la pesca se desplazará hacia el norte. Y ya se sabe que si hay bacalao, detrás aparecen los españoles".

El Rey ha visitado Noruega esta semana y allí pidió diálogo para resolver los conflictos sobre la pesca y trató sobre la importancia del gas. La anterior visita se produjo hace 24 años.

El país nórdico, que es el séptimo productor mundial de petróleo, aporta el 7% del gas que consume España. El primer ministro noruego, Jens Stolterberg, explicó su interés por aumentar las exportaciones a España. Sobran razones para poner un ojo en el Norte.
Última edición por Tyler_Durden el 26 Jun 2006, 00:02, editado 1 vez en total.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 25 Jun 2006, 19:01

Pa flipar, esta gente piensa que al que venga detrás que le jodan, que ellos ya no veran mucho del calentamiento global e incluso podrán visitar Groenlandía sin pasar mucho frío.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 26 Jun 2006, 00:00

Chimaera monstrosa escribió:Pa flipar, esta gente piensa que al que venga detrás que le jodan, que ellos ya no veran mucho del calentamiento global e incluso podrán visitar Groenlandía sin pasar mucho frío.
Ya te digo. Se trata de que tantos años con el rollo del "Calentamiento global" y los medios capitalistas sin saber que responder... y ahora han encontrado la panacea... ¡hablan de los efectos positivos!

"Si, es verdad, el planeta se va ar carajo, pero... ¿es que no piensan ustedes en las posibilidades?"
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jun 2006, 23:51

el fin de la civilizacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Pico_de_Hubbert

leanlo con atencion !!!

Babel
Mensajes: 19
Registrado: 24 Mar 2006, 13:23

Mensaje por Babel » 02 Jul 2006, 17:27

Al margen del porqué del Cambio Climático, un apunte: el calentamiento de la zona norte permitirá, también, poder emplear la tundra siberiana, y en general todo el norte de Rusia, para la agricultura. O por lo menos para repoblar la zona y desmasificar otras.

Que hay puntos a favor, es obvio; otra cosa es que se pretenda justificar cualquier contaminación alabando los beneficios de ese Cambio Climático.

Babel

chanchan
Mensajes: 118
Registrado: 29 Jun 2006, 18:27

Mensaje por chanchan » 10 Jul 2006, 19:36

gente: parece mentira que seamos tan cutres y tan cort@s. Si algo teníamos que haber aprendido es que en la naturaleza todo está conectado; si aumenta la temperatura en Suecia también van a canviar muchas otras cosas. Si aumenta la tempertatura en Siberia (lo digo por lo que ha escrito Babel) ésto hará que canvien muchas cosas... Hablar de lo que se va a poder hacer o no una vez hayan cambiado las temperaturas es, además de pura hipótesis, seguir el juego a l@s colga@s que mueven el mundo: ell@s dicen que se va jodiendo la cosa poco a poco y que las humanas nos adaptaremos... Claro! Qué podrían decir, si no? Que no tienen ni idea de qué hacer cuando el mar suba seis centímetros? eso no se lo van a permitir.Nos van a marear con catos y medias verdades y mientrás estamos que si churras que si merinas ya tendremos el irrevocable e inadaptable canvio climático con sus consecuencias...
Entonces nadie bromeará sobre veranear en la estepa siberiana...

Babel
Mensajes: 19
Registrado: 24 Mar 2006, 13:23

Mensaje por Babel » 10 Jul 2006, 22:22

¿Y quién bromea sobre qué, demagogo?

Por supuesto que no se puede prever todo. Pero sí se puede llegar a entender que, al aumentar las temperaturas, zonas hasta el momento han sido pobremente utilizadas, como la tundra siberiana, dejarán de serlo. A mí me parece de lo más lógico, vaya.

Babel

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 10 Jul 2006, 22:35

Yo e leído que si la tundra siberiana se desace nos jodemos vivos con toneladas de Dioxido de Carbono extra en la atmosfera, es decir, la liamos parda, porque ya de por sí los bosques actuales lo tienen mal para absorver el exceso producido por la combustion. Por lo visto el permafost , materia orgánica congelada en el suelo, al deselarse se descompondrá liberando el CO2.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

chanchan
Mensajes: 118
Registrado: 29 Jun 2006, 18:27

para babel

Mensaje por chanchan » 11 Jul 2006, 16:55

digo que a lo mejor sabemos poco o no queremos recordar que los cambios significativos (en nuestra especie y en todas) precisan de muchos muchísimos años para realizarse.

Yo no soy ningún entendido pero está claro que los sauros que han llegado hasta nuestros días han necesitado millones de años para adaptarse a un mundo que iba cambiando paulatinamente (como nosotr@s, vaya): con procesos de cambio de miles de millones de años. Los que se adaptaron mejor al frío (p. ejemplo) llegaron más lejos y los que no los encontramos en Siberia congelados. Esto viene a cuento para intentar demostrar que si la tierra se calienta globalmente, todos y cada uno de los seres que en ella vivimos veremos alterado nuestro ecosistema de una manera rapidísima e irreversible (y la primera característica es más dañina que la segunda). Y a un cambio rápido de estas características pocas especies van a estar preparadas para cambiar sus comportamientos, sus conductas, sus pautas y, en fin, su código genético de un día para otro (un código genético, por otra parte, hecho también en el yunque de los milenios y la adaptación a la naturaleza de cada especie) .Y, si una especie cambia, cambia también forzosamente, su ecosistema y con él todas las especies que alberga.

Por eso me parece casi una falta de respeto el frivolizar sobre las consecuencias de tal cambio. Entiendo que lo hagan las empresas por qué no pueden hacer otra cosa que marear la perdiz, pero me parece insensato que lo haga alguien que, sin duda alguna, se va a ver afectado por tal cambio.

P.S. : la próxima vez intenta no insultarme. gracias de antemano.

Invitado

Mensaje por Invitado » 21 Jul 2006, 12:47

El Amazonas, considerado hasta ahora el pulmón del mundo, puede haberse convertido en un emisor neto de dióxido de carbono debido a la quema indiscriminada de sus árboles, según los científicos.
"Hay una gran pregunta sobre si el Amazonas como un todo es una fuente de carbono atmosférico o un lugar donde se almacena", explicó a EFE Diane Wickland, directora del programa de ecología terrestre de la NASA.


Siete millones de kilómetros cuadrados de bosque alrededor del Río AmazonasLos siete millones de kilómetros cuadrados de bosque alrededor del Río Amazonas y sus tributarios, una extensión mayor que Europa, funcionan como un riñón inmenso para el planeta.

Depuran el aire al retirar dióxido de carbono, que es uno de los gases principales que produce el efecto invernadero y el calentamiento global, y expulsar oxígeno.

Ese carbono capturado por la fotosíntesis se almacena en los troncos, las hojas y el suelo, pero el movimiento incesante de la frontera agrícola en busca de más terreno cultivable está liberando esos gases de su cárcel.

"Cuando se hace el cálculo aritmético para intentar ver si en un año entra más (dióxido de carbono en el Amazonas) que sale, no está claro", dijo Wickland.

La quema de la selva para cultivar soja o criar ganado ha destruido más de 615.000 kilómetros cuadrados sólo en Brasil, que representan el 15 por ciento de los cuatro millones de kilómetros cuadrados de la Amazonía de ese país, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, en portugués).

Al ser consumidas por el fuego, las seringueiras, las piranheiras y palmeras como la copaíba sueltan a la atmósfera el carbono en sus fibras y con ello contaminan la atmósfera, en lugar de limpiarla.

Descubrir si el Amazonas tiene un efecto positivo o no en el sistema planetario de reciclado del carbono es fundamental para entender el cambio climático y tomar medidas para combatirlo, según los científicos.

El experimento LBA

Esa será una de las prioridades para los próximos años del llamado "Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera en la Amazonía" (LBA), según Wickland.

Brasil y EEUU firmaron hoy en el Museo de Historia Natural de Washington un acuerdo para continuar su colaboración en este proyecto, así como en otro denominado "Determinantes Biológicos de Fragmentos Forestales", ambos dirigidos por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA).


La Amazonía no es un ecosistema, es un conjunto muy grande de ecosistemas
"La Amazonía no es un ecosistema, es un conjunto muy grande de ecosistemas", cuya dinámica es muy importante para el clima mundial, según explicó a EFE Adalberto Luis Val, director del INPA, quien participó en la ceremonia.

Antes "pensábamos que el bosque captaba más carbono, era más productivo en la temporada de lluvias porque tenía más humedad, pero ha resultado que estábamos equivocados", dijo Wickland.

Los investigadores del LBA, que es el mayor proyecto del mundo sobre la interacción entre los bosques tropicales y la atmósfera, han demostrado que las plantas capturan más dióxido de carbono en la época seca porque hay menos nubes que oculten el sol.

Al mismo tiempo, los grandes árboles amazónicos tienen raíces profundas que les permiten llegar a suelos húmedos.

En cambio, las zonas desforestadas para cultivos u ocupadas por bosques "secundarios", que han crecido después de una tala, no cuentan con esas raíces profundas y son más susceptibles a la sequía, como la sufrida el año pasado, la peor en más de 50 años.

Un "océano verde"


Otro de los descubrimientos del LBA es que algunas regiones de la cuenca del Amazonas se comportan como un "océano verde".

En el mar los núcleos de condensación que forman las nubes son diferentes que en la tierra porque el tamaño de las partículas que transportan es distinto.

En la época de lluvias, la humedad es tal que las copas de los árboles en la zona occidental del Amazonas actúan como la superficie de un océano, según los científicos.

"Los meteorólogos se rascaban la cabeza y decían 'no puedo creer lo que ocurre aquí'" cuando se dieron cuenta del efecto, según Wickland.

El descubrimiento "cambia de forma fundamental la forma en la que computamos el efecto del Amazonas en el clima mundial", añadió.


http://www.20minutos.es/noticia/143594/ ... eno/clima/

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 27 Jul 2006, 09:01

Por eso me parece casi una falta de respeto el frivolizar sobre las consecuencias de tal cambio. Entiendo que lo hagan las empresas por qué no pueden hacer otra cosa que marear la perdiz, pero me parece insensato que lo haga alguien que, sin duda alguna, se va a ver afectado por tal cambio.
A mí también me parece una falta de respeto.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
josete
Mensajes: 165
Registrado: 25 Abr 2004, 18:05

Mensaje por josete » 28 Jul 2006, 23:31

Esto tambien es una grave consecuencia del cambio climatico.Las cataratas de Iguazu parecen ser historia.

Imagen
La unica verdad que hay,es que todo es mentira

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 28 Jul 2006, 23:45

Esas fotos del Iguazú son escalofriantes, ¿no será un montaje para que los turistas se puedan acercar más?

D4sser
Mensajes: 4
Registrado: 30 Jul 2006, 13:12
Ubicación: Vía Láctea (a un lado)

Mensaje por D4sser » 30 Jul 2006, 13:43

NaSs,

En cuanto al articulo de El Pais, he de decir que me ha servido de algo, y es de ver algo k ni se me habria pasado por la cabeza: como puede haber gente k sake consecuencias ""positivas"" de una catastrofe de esta magnitud. Gente como esa es peligrosa, por k, poder mediatico a parte, son un instrumento peligroso de manipulacion. ¿Que el efecto invernadero esta suponiendo un cambio inasimilable e irreversible, a la par k destructivo a la naturaleza?? Da igual, por k ahora podremos hacer turismo al norte sin pasar frio, y la "gasofa" del coxe va a salirnos mas barata..... Quiero decir, que parece k la opinion publica se esta volviendo inmune, pues psicologicamente se esta planteando el tema como imposible de solucionar (cerdos embusteros), y ademas se plantean "beneficios" a eso k ya "no es posible cambiar". Y esto lo digo por la burguesia media k paga sus impuestos, por k claro k ahora la juventud (y tp tanta) esta tomando conciencia del tema, pero kien puede tomar cartas en el asunto se va a seguir manteniendo dnd esta gracias a la opinion manipulada k muy bien han urdido.
Di tu palabra y rompeté.

Responder