Una película: El taxista ful.

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Una película: El taxista ful.

Mensaje por desarmado » 17 Jun 2006, 12:11

Me ha parecido interesante esta película. No la he visto pero la trama me parece bastante tocahuevos al sistema.

http://www.zip-films.com/taxistaful/index.html

El desempleo, otro negocio más del capitalismo

Preestreno de la película «El taxista ful»
Jo Sol aborda la precariedad laboral y el miedo como forma de control social




Servicios


Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente





María Tomás, Valencia
«Quiero vivir hasta que me muera». No es una frase obvia. Es la reflexión de un taxista extremeño, José R., que desarrolla su rutina conductora por Barcelona. Un inmigrante que recuerda que lo fue. «Que seamos de un país o de otro es igual. Había que salir del hambre para trabajar y trabajar», dice. Primera pregunta y siguiente paso: ¿puede ser que la vida sea sólo eso?
Toda una declaración de principios que pronuncia Jose R. nada más arrancar el film que protagoniza, El taxista ful, que se preestrenaba en el Club Diario Levante en compañía del director, Joe Sol; el actor, Marc Sempere y el productor, Norberto Llaràs que, junto con Jordi Rediu, han hecho la pirueta de sacar a las pantallas esta inoportuna cinta.
Jose es un taxista ful. Un hombre que a sus 52 años reacciona contra un sistema injusto que le coloca en el paro. A su edad. ¿Qué fuerza tiene para exigirle a su hijo que se esfuerce? Y su mujer?Jose reacciona y decide okupar un taxi. Solo quiere recomponer su vida.Y para ello trabaja con una herramienta que no es suya y que devuelve después, dejando algo de la recaudación para la gasolina.
Es lo que se llamaría robar para trabajar. Una paradoja que a Jose le vale una condena de cárcel -podría considerarse preso político - y que a Joe Sol le ha llevado a hacer este film. ¿Puede ser que la vida sea sólo así? Va a ser que no. La película propone una fuga -primero mental, luego práctica- para sacarse afuera de este sistema que, si no profundizas, se y te rige por la lógica del dinero, la que aboca al ciudadano, y no por casualidad, a una vida cotidiana en precario «entendido como ese límite que nos impide vivir», según Sol. «Un límite marcado por las condiciones de vida impuestas por la mundialización de la lógica inherente al capitalismo».
Sol y cia. reflexionan acerca de cómo el trabajador pasa de víctima a sentirse culpable por no llegar a ser, no ser capaz de tener? . Una manera de funcionar que sólo reparte soledad, «la que impulsa la competencia entre iguales; la tristeza que nos envuelve sin que sepamos reaccionar», afirma el cineasta.
Un despertador social
El equipo de El taxista ful le da un toque al espectador. No van de misioneros sociales. Más bien de despertadores. Porque aquí salen ideas que no aparecen en los informativos, como la existencia de un movimiento llamado Dinero gratis que habla de un desafío: cambiar la manera de vivir como receta para reconquistar la propia vida y no dejarse devorar por el miedo que impone el orden monetario, «que te integra si lo posees y te desplaza si no lo alcanzas». Vida en precario por la vía de lo laboral. El cuchillo del trabajo corta el pan.
El taxista ful acaba teniendo suerte. Por azares, se topa con Marc, una gente acompañada de más con la que descubre que hay quien arropa al igual porque sí; que no dedica su vida sólo al dinero; que se resiste a conformarse con no sufrir demasiado; que busca el disfrute haga lo que haga. Una gente que no legitima el concepto de propiedad, okupas que comprenden que convendría agujerear esta realidad basada en el desempleo como industria, aun con todas las renuncias. «Cambiar tu vida es lo mismo que cambiar el mundo», señala Marc. Por ahí se empieza.
Trabajar es ensayar la muerte
«El desempleo es una máquina para la acumulación de capital, para generar los beneficios que se producen induciendo al abaratamiento de los salarios», advierte Sempere. «Un instrumento para canalizar los miedos, que lleva a los políticos a un discurso hipócrita para vender la salvación a cambio del esfuerzo del trabajador, que acaba en la misma precariedad. Un instrumento de control social para la obediencia y la resignación, añade. «Trabajar en un trabajo que te vacía es ensayar la muerte» , argumenta. Y con el miedo en el cuerpo, como le ocurre a Jose.
Por eso El taxista ful «no es el retrato social de un desocupado que puede tener un final feliz si encuentra trabajo, como en Los lunes al sol», matiza Sol. «No me siento cómodo en los movimientos altermundistas que buscan una solución de sentido común a cambio del reparto miserable de la nada. Para que luego los sindicatos pacten morralla», dice el cineasta.
«La película es una crítica al trabajo y su función como mecanismo de poder de un sistema que se fagocita a sí mismo y que te lleva a la insatisfacción, porque sitúa el conflicto en tu vida», explica Sol. «Mucha gente no participa por que no hay de qué», decía en referencia a los que no confían en la democracia.
Darse un time lifting
El taxista ful habla de la necesidad de pensar desde otro lugar, de aplicar el time lifting, abandonar esta forma vida, dudar de la sociedad para tener tiempo de ser. «Existe un desarrollo de la conciencia que tiene que ver con la mejora de tu vida. Es una actitud de conciencia política con la que se significa otra manera de vivir». Cambiar la categoría mental frente al paradigma del trabajo» es lo que proponen. Por los abusos laborales, de la vivienda, por la trampa de labrarse un porvenir? «La sociedad te exige un comportamiento adecuado y te ofrece seguridad. ¡Mentira!», dice Jose. «No te ofrece nada». El suyo es un grito contra la patria y el patrón. «Una sociedad donde amar es la única locura que se permite». Lo que te salva de estar muerto.
«La película transmite una verdad, está hecha de manera espontánea, en lo cotidiano y sin ficción, con diálogos que surgían improvisados», recordaba Sempere. «Es falso que fuera del mundo laboral no haya nada. Si espero a tener dinero no hago la película. Se trata de aplicar lo mismo a la vida», recuerda Sol.
El film juega al estreno comercial para que llegar a la gente. «No hay afuera», dice Marc. «Es la pugna constante de apostar entre la difusión y la convicción». En cualquier caso, viene bien el espejo del cine. En Nantes, «lo que veían en la pantalla es lo que vivían en la calle». una veracidad que les ha valido premios en Roma, Buenos Aires, Francia y San Sebastián. Aunque TVE, patrocinadora del festival, no haya comprado los derechos. Algo inaudito que comentaba Norberto Llaràs, de Zip films, en su apuesta por filmes que reflexionen sobre la sociedad contemporánea. «La productora también es precaria. La película, un reto y un regalo que distribuimos nosotros».Como Jalea real, una banda de rock subversivo que rompe moldes con Vinga va y que trabaja bajo licencias libres que no pasan por la SGAE. Todo sea porque, como decía Jose, «quiero vivir hasta que me muera». ¿Comprendes?
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
poesia&dinamita
Mensajes: 296
Registrado: 26 Oct 2004, 22:51
Contactar:

Mensaje por poesia&dinamita » 17 Jul 2006, 11:33

Me ha parecido interesante esta película. No la he visto pero la trama me parece bastante tocahuevos al sistema.
Yo la vi ayer mismo, y me parecio muy buena, salí encantada. No solo es tocahuevos con el sistema, ademas es una buena historia.

Hay que ir a verla y es una buena peli pa pasar este verano al aire libre en centros sociales. Por la gente que colabora no creo que haya problemas...

Llibert
Mensajes: 77
Registrado: 13 May 2005, 09:53

Mensaje por Llibert » 17 Jul 2006, 22:12

Es una muy buena película, o un muy buen falso documental, como ralización, los actores y como no los diálogos a parte de la carga política que contiene. Para no perdersela...

Llibert
Mensajes: 77
Registrado: 13 May 2005, 09:53

Mensaje por Llibert » 17 Jul 2006, 22:13

Es una muy buena película, o un muy buen falso documental, como ralización, los actores y como no los diálogos a parte de la carga política que contiene. Para no perdersela...

Llibert
Mensajes: 77
Registrado: 13 May 2005, 09:53

Mensaje por Llibert » 17 Jul 2006, 22:13

El dedo tonto ataca de nuevo...

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 20 Jul 2006, 01:48

Me ha encantado :P

Sobre todo, como se va uno desprendiendo de los falsos tópicos que nos rodean (los okupas se dan besos en la boca y se contagian cosas :lol: ) para abrazar una realidad más sincera, alejada de la que nos quieren hacer colar.

De mano creí que era una película, luego pensé que era un documental, sobre todo por la forma de expresarse del taxista, tan parecida a lo que vemos todos los días pero que tan pocas veces sale en nuestras pantallas. La duda, la vacilación, el proceso interior hasta que aparcamos nuestros temores, esas palabras que no nos salen y, pese a eso, decimos más que con mil panfletos.
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

albertiko
Mensajes: 38
Registrado: 21 Jul 2006, 18:14
Contactar:

Mensaje por albertiko » 10 Ago 2006, 14:45

Me ha gustado mucho, un individuo maltratado por la sociedad que a la vez respeta y desea (en principio), la paradoja de su decisión, robar para trabajar, lo que se ha dicho antes aqui, que rompe con muchos tópicos, pero lo mejor, es que esta película tira por el suelo al SISTEMA (en mayúsculas), que por sobrevivir, el opta por su opción que cree honrada, y el sistema lo tacha de terrorista anti-sistema.

No sabía yo eso de que si robas un taxi y lo dejas tirao, eres un ladron. Pero si robas un taxi, y le sacas partido y lo dejas donde estaba con algo de dinero (del desgaste), eres un terrorista. Curioso...

Responder