ESTATUTOS, queria informacion sobre las discuciones en torno
-
Luis Nuevo
Según la Real Academia Española de la Lengua:
estatuto.
(Del lat. statūtum).
1. m. Establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para el gobierno de un cuerpo.
2. m. Ordenamiento eficaz para obligar; p. ej., un contrato, una disposición testamentaria, etc.
3. m. Ley especial básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el Estado de que forma parte.
4. m. Der. Régimen jurídico al cual están sometidas las personas o las cosas, en relación con la nacionalidad o el territorio.
Vamos, que el estatuto son unas reglas LEGALES.
Supongo que para legalizar una organización, ésta tiene que tener algún tipo de estatutos... No sé si la FORA es alegal (como la FAI en españa, por ejemplo).
O quizá lo que la FORA no quiere es estar cambiándolos cada cierto tiempo...
Esclarécenos ese punto Lisandro.
estatuto.
(Del lat. statūtum).
1. m. Establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para el gobierno de un cuerpo.
2. m. Ordenamiento eficaz para obligar; p. ej., un contrato, una disposición testamentaria, etc.
3. m. Ley especial básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el Estado de que forma parte.
4. m. Der. Régimen jurídico al cual están sometidas las personas o las cosas, en relación con la nacionalidad o el territorio.
Vamos, que el estatuto son unas reglas LEGALES.
Supongo que para legalizar una organización, ésta tiene que tener algún tipo de estatutos... No sé si la FORA es alegal (como la FAI en españa, por ejemplo).
O quizá lo que la FORA no quiere es estar cambiándolos cada cierto tiempo...
Esclarécenos ese punto Lisandro.
-
Luis Antiguo
Luis Nuevo, los Estatutos son simplemente unas normas de convivencia, un marco en el que se desenvuelve la actividad de una organización, no necesariamente tienen que ser esos estatutos hechos para la legalización ante el Estado de una determinada organización.
La CNT siempre ha tenido Estatutos, incluso cuando ha sido ilegal.
De hecho, cuando la Organización, tras un Pleno de Regionales, decidió legalizarse, lo hizo porque la Ley permitía a la CNT adoptar unos Estatutos a su gusto, sin violar su esencia íntima. De la legalización de esos Estatutos se encargaron los compañeros Gómez Casas y Pedro Barrios. En la página web de la F.L. de Valladolid los puedes leer si así lo deseas. Si el Estado se hubiera negado a aceptar los Estatutos de la Confederación, ésta se hubiera mantenido ilegal.
Pasando a tratar del Movimiento Obrero Anarquista de la FORA, es obvio que mantiene diferencias de matiz, en ocasiones de relieve, con el Anarcosindicalismo propugnado por la CNT.
En primer lugar está la cuestión que plantea el compañero Lisandro, de que consideran los Estatutos una imposición autoritaria en el seno de la Organización (piensan que ésta sólo debe regirse por acuerdos tomados en Plenos y Congresos, sin la figura permanente de los Estatutos, aunque estos fueran modificables de Congreso en Congreso, como sucede en el caso de la CNT española), pero como él agudamente plantea, en realidad se rigen por unos: el pacto de solidaridad de la Internacional hispánica. Cierto que es un marco amplísimo, pero no dejan de ser unos Estatutos con otro nombre. Cierto, Lisandro, se trata de una cuestión particularmente semántica, no creo que vaya más allá... aparte del prurito de pureza anárquica del que siempre han blasonado los compañeros argentinos, frente a la desviación sindicalista (según ellos) de los IWW y el anarcosindicalismo europeo. Hay páginas durísimas contra Rocker e incluso Malatesta en "La Protesta". No hablemos ya de la SAC tras la II G.M....
La principal diferencia entre la CNT y la FORA ha estribado siempre en la diversa forma de interpretar la organización obrera: para la CNT debía ser el aglutinante del conjunto de la clase obrera (agrupada localmente por ramos de producción) al margen de su definición ideológica o pertenencia partidista (aunque el Sindicato fuera por principios, por táctica y por finalidades netamente anárquico). La FORA siempre ha definido la concepción denominada "Movimiento Obrero Anarquista": los trabajadores anarquistas deben agruparse en Sociedades de Resistencia que, aunque también se estructuren por sectores productivos, obedecen más a un nexo ideológico que de clase. Podríamos considerar la estructura organizativa y la práctica de la FORA a mitad de camino entre el grupo de afinidad y el Anarcosindicato.
No sé si habré aportado algo a esta disquisición acerca de los Estatutos y de la especificidad de la FORA, espero que sí. Hasta otra.
La CNT siempre ha tenido Estatutos, incluso cuando ha sido ilegal.
De hecho, cuando la Organización, tras un Pleno de Regionales, decidió legalizarse, lo hizo porque la Ley permitía a la CNT adoptar unos Estatutos a su gusto, sin violar su esencia íntima. De la legalización de esos Estatutos se encargaron los compañeros Gómez Casas y Pedro Barrios. En la página web de la F.L. de Valladolid los puedes leer si así lo deseas. Si el Estado se hubiera negado a aceptar los Estatutos de la Confederación, ésta se hubiera mantenido ilegal.
Pasando a tratar del Movimiento Obrero Anarquista de la FORA, es obvio que mantiene diferencias de matiz, en ocasiones de relieve, con el Anarcosindicalismo propugnado por la CNT.
En primer lugar está la cuestión que plantea el compañero Lisandro, de que consideran los Estatutos una imposición autoritaria en el seno de la Organización (piensan que ésta sólo debe regirse por acuerdos tomados en Plenos y Congresos, sin la figura permanente de los Estatutos, aunque estos fueran modificables de Congreso en Congreso, como sucede en el caso de la CNT española), pero como él agudamente plantea, en realidad se rigen por unos: el pacto de solidaridad de la Internacional hispánica. Cierto que es un marco amplísimo, pero no dejan de ser unos Estatutos con otro nombre. Cierto, Lisandro, se trata de una cuestión particularmente semántica, no creo que vaya más allá... aparte del prurito de pureza anárquica del que siempre han blasonado los compañeros argentinos, frente a la desviación sindicalista (según ellos) de los IWW y el anarcosindicalismo europeo. Hay páginas durísimas contra Rocker e incluso Malatesta en "La Protesta". No hablemos ya de la SAC tras la II G.M....
La principal diferencia entre la CNT y la FORA ha estribado siempre en la diversa forma de interpretar la organización obrera: para la CNT debía ser el aglutinante del conjunto de la clase obrera (agrupada localmente por ramos de producción) al margen de su definición ideológica o pertenencia partidista (aunque el Sindicato fuera por principios, por táctica y por finalidades netamente anárquico). La FORA siempre ha definido la concepción denominada "Movimiento Obrero Anarquista": los trabajadores anarquistas deben agruparse en Sociedades de Resistencia que, aunque también se estructuren por sectores productivos, obedecen más a un nexo ideológico que de clase. Podríamos considerar la estructura organizativa y la práctica de la FORA a mitad de camino entre el grupo de afinidad y el Anarcosindicato.
No sé si habré aportado algo a esta disquisición acerca de los Estatutos y de la especificidad de la FORA, espero que sí. Hasta otra.
-
Invitado
Pero tú estás hablando de la época de María Castaña. Cuando en España sólo había CNT, UGT y la pequeñísima central sindical de los comunistas adscritos a Moscú. En esa época sí, existía una diferencia entre el anarcosindicalismo (y el sindicalismo revolucionario) de la CNT y el Movimiento Obrero Anarquista de la FORA.
Pero hoy en día no, cuando la CNT es una entidad pequeñísima comparada con las otras centrales sindicales, la CNT simplemente ha asumido el modelo del Movimiento Obrero Anarquista de la FORA. Por muchas vueltas que le des, para ser de la CNT hay que ser anarquista o simpatizante del anarcosindicalismo. No es, por tanto, una central sindical, sino que está a camino entre la afiliación ideológica y algo parecido a un sindicato.
Pero hoy en día no, cuando la CNT es una entidad pequeñísima comparada con las otras centrales sindicales, la CNT simplemente ha asumido el modelo del Movimiento Obrero Anarquista de la FORA. Por muchas vueltas que le des, para ser de la CNT hay que ser anarquista o simpatizante del anarcosindicalismo. No es, por tanto, una central sindical, sino que está a camino entre la afiliación ideológica y algo parecido a un sindicato.
-
Invitado
Esta charla ya la he tenido con algún buen compañero con anterioridad.
El contenido doctrinario de la CNT, históricamente, ha sido el Anarcosindicalismo (que tiene sus diferencias con el sindicalismo revolucionario francés tipo Carta de Amiens).
Lo que afirmas sobre la situación actual de la CNT lo comparto pero con importantes reservas. Me explico. La CNT actual, estatutariamente y por sus acuerdos, sigue conservándose como Anarcosindicalista. Pero largos años de travesía en el desierto han hecho nacer en algunos de sus militantes esa identificación militancia anarquista-CNT y esta última organización ha acabado convirtiéndose en el cajón de sastre del libertarismo, donde tienen cabida todo tipo de defensores de "causas perdidas" y donde campan a sus anchas las modas del ámbito libertario, que son las que muchas veces guían la actividad de la Organización, perdiendo de vista que la CNT es la organización del mundo del trabajo. No dejar claro esto ha hecho mucho mal a la CNT, que se ha dejado parasitar por todo tipo de movimientos ajenos a su razón de ser e incluso extremadamente agresivos con ella y despreciativos de su forma de funcionar consustancial. A pesar de todo, demasiado bien parada ha salido, el desastre podría haber sido mayor. Hay muchos Sindicatos muy activos y que no han sido infectados por este morbo, que hacen Anarcosindicalismo, no se dedican a la charla de café y a llevar una vida contemplativa o dedicados a tal o cual "movida" del ámbito alternativo-radikal.
Lo que está claro es que la CNT practica, con las limitaciones que esos defectos ya señalados, el número y la composición generacional le imponen, el Anarcosindicalismo. Es la única organización en el ámbito estatal que lo hace. Aunque algunos tengan mentalidad de M.O.A. Aunque otros estén pensando en irse a vivir a unas cuevas o piensen que la revolución es una película de Rambo. Aunque seamos pocos. Pero no hemos marchado por la senda del posibilismo y perdido por el camino.
En la CNT hay muchos trabajadores que no se consideran anarquistas, así como hay otros muchos que sí. Está claro que todos los que la componemos simpatizamos con el anarcosindicalismo (¿entonces?), pensamos que la autoorganización, la no delegación, el federalismo, la rotación de tareas y la igualdad en el seno del Sindicato nos permitirán a los trabajadores defendernos mejor de las agresiones del capitalismo.
¿Por qué la CNT no crece tanto como nos gustaría? Explicaciones, aparte de las dadas, porque tiene la legislación laboral en contra, para montar una Sección Sindical te ponen unas trabas del copón y la represión sindical está a la orden del día. Pero está claro que el Estado no va a poner en bandeja nada y que la lucha obrera es dura, muy dura, pero tenemos la satisfacción de ser útiles a los trabajadores y de hallarnos en le buen camino, de no tener que hacer malabarismos retóricos para justificar lo injustificable, de no haber sacrificado los principios al crecimiento. Creceremos poco a poco, no te quepa duda. Pero como CNT, con nuestro bagaje intacto y sin haber soltado el para algunos pesado lastre de los principios (nuestra razón de ser) por la borda. ¿Para qué querríamos crecer si nos convirtiéramos en una organización inservible para la emancipación del trabajo?
Dejo una pregunta en el aire ¿Por qué la CGT tampoco crece tanto como debiera, una vez aceptados los Comités? ¿Le sobrará lastre aún? Una pregunta para reflexionar.
El contenido doctrinario de la CNT, históricamente, ha sido el Anarcosindicalismo (que tiene sus diferencias con el sindicalismo revolucionario francés tipo Carta de Amiens).
Lo que afirmas sobre la situación actual de la CNT lo comparto pero con importantes reservas. Me explico. La CNT actual, estatutariamente y por sus acuerdos, sigue conservándose como Anarcosindicalista. Pero largos años de travesía en el desierto han hecho nacer en algunos de sus militantes esa identificación militancia anarquista-CNT y esta última organización ha acabado convirtiéndose en el cajón de sastre del libertarismo, donde tienen cabida todo tipo de defensores de "causas perdidas" y donde campan a sus anchas las modas del ámbito libertario, que son las que muchas veces guían la actividad de la Organización, perdiendo de vista que la CNT es la organización del mundo del trabajo. No dejar claro esto ha hecho mucho mal a la CNT, que se ha dejado parasitar por todo tipo de movimientos ajenos a su razón de ser e incluso extremadamente agresivos con ella y despreciativos de su forma de funcionar consustancial. A pesar de todo, demasiado bien parada ha salido, el desastre podría haber sido mayor. Hay muchos Sindicatos muy activos y que no han sido infectados por este morbo, que hacen Anarcosindicalismo, no se dedican a la charla de café y a llevar una vida contemplativa o dedicados a tal o cual "movida" del ámbito alternativo-radikal.
Lo que está claro es que la CNT practica, con las limitaciones que esos defectos ya señalados, el número y la composición generacional le imponen, el Anarcosindicalismo. Es la única organización en el ámbito estatal que lo hace. Aunque algunos tengan mentalidad de M.O.A. Aunque otros estén pensando en irse a vivir a unas cuevas o piensen que la revolución es una película de Rambo. Aunque seamos pocos. Pero no hemos marchado por la senda del posibilismo y perdido por el camino.
En la CNT hay muchos trabajadores que no se consideran anarquistas, así como hay otros muchos que sí. Está claro que todos los que la componemos simpatizamos con el anarcosindicalismo (¿entonces?), pensamos que la autoorganización, la no delegación, el federalismo, la rotación de tareas y la igualdad en el seno del Sindicato nos permitirán a los trabajadores defendernos mejor de las agresiones del capitalismo.
¿Por qué la CNT no crece tanto como nos gustaría? Explicaciones, aparte de las dadas, porque tiene la legislación laboral en contra, para montar una Sección Sindical te ponen unas trabas del copón y la represión sindical está a la orden del día. Pero está claro que el Estado no va a poner en bandeja nada y que la lucha obrera es dura, muy dura, pero tenemos la satisfacción de ser útiles a los trabajadores y de hallarnos en le buen camino, de no tener que hacer malabarismos retóricos para justificar lo injustificable, de no haber sacrificado los principios al crecimiento. Creceremos poco a poco, no te quepa duda. Pero como CNT, con nuestro bagaje intacto y sin haber soltado el para algunos pesado lastre de los principios (nuestra razón de ser) por la borda. ¿Para qué querríamos crecer si nos convirtiéramos en una organización inservible para la emancipación del trabajo?
Dejo una pregunta en el aire ¿Por qué la CGT tampoco crece tanto como debiera, una vez aceptados los Comités? ¿Le sobrará lastre aún? Una pregunta para reflexionar.
-
Invitado
Siempre cogen por la tangente. Olvídate de la CGT, ¿no quedamos que ella NO ES anarcosindicalista? Pues bien, olvídala, tanto como esa estrofa tuya sobre el posibilismo y etcétera.
Has dicho lo importante: la legislación sindical es una barrera infranqueable. Todo lo que es sindical tiene que ir vía legislación, de lo contrario te pones fuera de la ley. ¿Cómo franquear esa barrera cuando la misma CNT se legaliza como sindical para poder funcionar?
Y otras cosas más, pero de momento no las lanzo.
Has dicho lo importante: la legislación sindical es una barrera infranqueable. Todo lo que es sindical tiene que ir vía legislación, de lo contrario te pones fuera de la ley. ¿Cómo franquear esa barrera cuando la misma CNT se legaliza como sindical para poder funcionar?
Y otras cosas más, pero de momento no las lanzo.
-
Invitado
Vamos a ver, no creo que me haya salido por la tangente. Introduje esa puntualización porque la creía necesaria para situar el problema de la CNT en la coyuntura actual, los problemas que tiene planteados y las falsas soluciones.
Yendo a la pregunta. Cierto que la CNT está legalizada como organización sindical. Pero eso no quiere decir, para nada, que deba recurrir necesariamente a la legislación laboral para actuar en el mundo del trabajo. De hecho, la CNT sólo reconoce en sus acuerdos la Acción Directa como forma de resolución de los conflictos entre capital y trabajo. Si la CNT actúa muchas veces recurriendo a Magistratura es, bien por debilidad nimérica, bien por comodidad, bien porque en ocasiones es la única forma de no salir derrotados en el combate sindical. Pero la CNT sigue usando de forma preferente, allí donde es posible, la Acción Directa, esto es, sin mediación estatal de ningún tipo. No creo que la legalización de la Organización sea un corsé que nos impida ejercer la Acción Directa...
La legislación laboral es una barrera a la hora del crecimiento en una empresa determinada. Hay un círculo vicioso difícil de romper: se crea una Sección Sindical de la CNT en la empresa, se le comunica a ésta y hay que luchar por su reconocimiento a todos los efectos. Si la empresa es pequeña y no hay Comité de Empresa, tienes suerte, sino tendrás que habértelas con ellos, que te achacarán tu falta de "representatividad" y tomarán decisiones a las espaldas de tú y de tus compañeros siempre que quieran/puedan y los otros se dejen. Ahí está tu labor: ser un grano en el culo y denunciar todos los tejemanes, pero eres un francotirador solitario y hay que estar muy concienciado y tener un temple de acero para aguantar al pie del cañón. Cuanto mayor es tu empresa, más jodido es esto. Es en la economía precaria, en el creciente mundo del subempleo, en sectores como la Hostelería, la Construcción o el Telemarketing donde la CNT tiene el camino más libre y es más fácil para ella conseguir victorias, ejercer la Acción Directa con éxito y abrirse paso de forma decidida. En ese sentido soy moderadamente optimista. Parece que, a pesar de todo, la CNT avanza en esos campos y puede ser la referencia para un elevado colectivo de trabajadores.
Anímate a plantear tus restantes cuestiones, a ver si entre todos hacemos algo de luz... Nos estamos desviando algo del tema "Estatutos", pero creo que lo aquí planteado puede ser interesante.
Yendo a la pregunta. Cierto que la CNT está legalizada como organización sindical. Pero eso no quiere decir, para nada, que deba recurrir necesariamente a la legislación laboral para actuar en el mundo del trabajo. De hecho, la CNT sólo reconoce en sus acuerdos la Acción Directa como forma de resolución de los conflictos entre capital y trabajo. Si la CNT actúa muchas veces recurriendo a Magistratura es, bien por debilidad nimérica, bien por comodidad, bien porque en ocasiones es la única forma de no salir derrotados en el combate sindical. Pero la CNT sigue usando de forma preferente, allí donde es posible, la Acción Directa, esto es, sin mediación estatal de ningún tipo. No creo que la legalización de la Organización sea un corsé que nos impida ejercer la Acción Directa...
La legislación laboral es una barrera a la hora del crecimiento en una empresa determinada. Hay un círculo vicioso difícil de romper: se crea una Sección Sindical de la CNT en la empresa, se le comunica a ésta y hay que luchar por su reconocimiento a todos los efectos. Si la empresa es pequeña y no hay Comité de Empresa, tienes suerte, sino tendrás que habértelas con ellos, que te achacarán tu falta de "representatividad" y tomarán decisiones a las espaldas de tú y de tus compañeros siempre que quieran/puedan y los otros se dejen. Ahí está tu labor: ser un grano en el culo y denunciar todos los tejemanes, pero eres un francotirador solitario y hay que estar muy concienciado y tener un temple de acero para aguantar al pie del cañón. Cuanto mayor es tu empresa, más jodido es esto. Es en la economía precaria, en el creciente mundo del subempleo, en sectores como la Hostelería, la Construcción o el Telemarketing donde la CNT tiene el camino más libre y es más fácil para ella conseguir victorias, ejercer la Acción Directa con éxito y abrirse paso de forma decidida. En ese sentido soy moderadamente optimista. Parece que, a pesar de todo, la CNT avanza en esos campos y puede ser la referencia para un elevado colectivo de trabajadores.
Anímate a plantear tus restantes cuestiones, a ver si entre todos hacemos algo de luz... Nos estamos desviando algo del tema "Estatutos", pero creo que lo aquí planteado puede ser interesante.
-
Lisandro
Lisandro
la F.O.R.A es antilegal, no alegal, pero tiene estatutos, ya explique que son el pacto de solidaridad de la FRE, nunca los modifico
la FORA al propugnar por el M.O.A. niega la necesidad del Especifismo
hoy en dia la CNT y la FORA como ya lo dijo uno aqui, son practicamente iguales...
otro tiene razon en eso de que la basura de modas libertarias, es un gran problema en organizaciones M.O.A.
creo coerente no estar legalizado bajo ninguna legalidad.........esa es la diferencia que tengo con la CNT, aunque no estoy en la FORA, pero eso tiene demaciado para debatir y yo companieros gallegos, no quiero y les pido que no se aparten del tema estatutos si quieren hablar de otro tema haganlon en otro de los foros, por que como obrero de argentina se me hace pesado leer la lucha cgt-cnt, es por una cuestion de respeto que les pido esto.....
pd: les dejo una frase que me gusta mucho “Sólo hay un principio motriz: el deseo." (Aristóteles)
un saludo fraterno
lisandro
la FORA al propugnar por el M.O.A. niega la necesidad del Especifismo
hoy en dia la CNT y la FORA como ya lo dijo uno aqui, son practicamente iguales...
otro tiene razon en eso de que la basura de modas libertarias, es un gran problema en organizaciones M.O.A.
creo coerente no estar legalizado bajo ninguna legalidad.........esa es la diferencia que tengo con la CNT, aunque no estoy en la FORA, pero eso tiene demaciado para debatir y yo companieros gallegos, no quiero y les pido que no se aparten del tema estatutos si quieren hablar de otro tema haganlon en otro de los foros, por que como obrero de argentina se me hace pesado leer la lucha cgt-cnt, es por una cuestion de respeto que les pido esto.....
pd: les dejo una frase que me gusta mucho “Sólo hay un principio motriz: el deseo." (Aristóteles)
un saludo fraterno
lisandro
-
Kurt
-
lisandro
lisandro
al companiero Kurt... wilckens.........
este foro no es para debatir si la F.O.R.A. existe o no, ademasyo no estoy en ella, por lo demas la F.O.R.A. son 15 persona y casi todo los grupos y organizaciones libertarias tienen esa cantidad de gente...
es lamentable, que todos los anarquistas, no puedan respetar la tematica, si usted Kurt es de un grupo Especifista del estilo de OSL AUCA etc, no tiene por que demostrar su infantilismo y hacer perder tiempo a todos
siga con su juego del " campo popular" y la "unidad de los que luchan"
y si le gusta la agresion, el mov. anarquista en argentina es muy chico usted me debe conocer, por que yo doy mi nombre, asi que cuando quiera lo cago a trompadas, yo no puteo virtualmente
sin palabras, me dan asco algunos
lisandro
este foro no es para debatir si la F.O.R.A. existe o no, ademasyo no estoy en ella, por lo demas la F.O.R.A. son 15 persona y casi todo los grupos y organizaciones libertarias tienen esa cantidad de gente...
es lamentable, que todos los anarquistas, no puedan respetar la tematica, si usted Kurt es de un grupo Especifista del estilo de OSL AUCA etc, no tiene por que demostrar su infantilismo y hacer perder tiempo a todos
siga con su juego del " campo popular" y la "unidad de los que luchan"
y si le gusta la agresion, el mov. anarquista en argentina es muy chico usted me debe conocer, por que yo doy mi nombre, asi que cuando quiera lo cago a trompadas, yo no puteo virtualmente
sin palabras, me dan asco algunos
lisandro
-
Invitado
-
Kurt
les dejo una frase que me gusta mucho “Sólo hay un principio motriz: el deseo." (Aristóteles). Sí, pero nada que ver con el deseo sexual, el deseo en Aristóteles, es el deseo de acción.
intenta jodernos los foros de un tiempo a esta parte: que no toleran disidencias, que es otra cosa y muy requete muy distinta, bajo el disfraz de "anarquista" yacen fieras stalinianas y liberales (que es la misma vaina). Convertido en marginal, el anarquismo de hoy es la negación de sus negaciones, y al anarquista que habla con la verdad en la mano (y con pruebas de que hay contradicciones principistas), se le tilda de "provocador", "enemigo de clase", "agente de la CIA", etc.
intenta jodernos los foros de un tiempo a esta parte: que no toleran disidencias, que es otra cosa y muy requete muy distinta, bajo el disfraz de "anarquista" yacen fieras stalinianas y liberales (que es la misma vaina). Convertido en marginal, el anarquismo de hoy es la negación de sus negaciones, y al anarquista que habla con la verdad en la mano (y con pruebas de que hay contradicciones principistas), se le tilda de "provocador", "enemigo de clase", "agente de la CIA", etc.
-
Invitado
No llamo provocador al compañero o compañera que, con argumentos y su honestidad por delante, critica tal o cual aspecto de la teoría o la práctica anarquistas, sino a aquel que, haciéndose pasar por lo que no es y tomándonos como idiotas, intenta sembrar la discordia en el movimiento. Si piensas que existen fallos y contradicciones en el anarquismo de hoy ¿por qué no comienzas a actuar de manera franca y abierta y no mintiendo acerca de tu personalidad o lanzando acusaciones sin argumentar o aportar nada más? ¿Crees que así contribuirás a sacar al Anarquismo de la situación de marginación en la que, dices, se encuentra? Entre tod@s, en estos foros, intentamos buscar el norte.
Si piensas que tú eres el único, el último anarquista, el más puro o el único que puede ver su degeneración y encontrar un remedio para ella, de acuerdo, aunque es muy triste pensar así.
Por lo demás, chau, boludo.
Si piensas que tú eres el único, el último anarquista, el más puro o el único que puede ver su degeneración y encontrar un remedio para ella, de acuerdo, aunque es muy triste pensar así.
Por lo demás, chau, boludo.