Experimenacion animal
-
Jack O´Neill
Eso sigue sin ser una respuesta...te lo pondre mas facil solo un si o un no....¿Estás en contra de que se utilicen animales de laboratorio para obtener medicinas que curen por ejemplo a niños con cancer, estas en contra de el control de plagas que eviten hambrunas?...porque a dia de hoy la experimentacion con animales es la mejor tecnica disponible y sin su uso no se conseguirian resultados...
Por cierto se entiende por especie al conjunto de individuos y poblaciones que se pueden reproducir entre si, no se trata de un esquema estupido, se trata de observar la realidad, una especie es lo que es con independencia de lo que tu quieras o no que sea un perro y un gato no van a tener pokemons por mucho que lo intenten.
Por cierto se entiende por especie al conjunto de individuos y poblaciones que se pueden reproducir entre si, no se trata de un esquema estupido, se trata de observar la realidad, una especie es lo que es con independencia de lo que tu quieras o no que sea un perro y un gato no van a tener pokemons por mucho que lo intenten.
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
JaJack O´Neill escribió:...porque a dia de hoy la experimentacion con animales es la mejor tecnica disponible y sin su uso no se conseguirian resultados...
Pues no, no estoy de acuerdo con la experimentacion con animales con ningún fin.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.
-
Jack O´Neill
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
No entraste a debatir, pues. Entraste a reafirmarte. Además, de que para ti, como ha dicho Bión, la base especista está clara y es irrevocable. Si quisieras debatir aceptarías que otr@s no la demos por válida.Jack O´Neill escribió:Vale entonces queda claro, no hay nada mas que decir...esperemos que algun dia seais dignos ganadores del premio Darwin
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.
-
Jack O´Neill
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
Cada vez me queda más claro lo bien que te sale ironizar. Sr. culmen de la inteligencia empírica, ¿qué es lo evidente?Jack O´Neill escribió:Si por aceptar se puede aceptar cualquier cosa, como que la gravedad no existe pero la realidad es bastante tozuda y por mucho que te empeñes en llevarle la contraria te ibas a empotrar contra el cemento... negar lo evidente es de cinicos o estupidos
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.
Bien, has planteado infinidad de cuestiones. Pero yo te las puedo resumir todas en una.
Por cierto, no has hecho caso de mi recomendación. Como bien te han señalado hace un par de mensajes estás opinando en virtud de lo que defiendes, que por oposición es contrario a lo que yo defiendo, a grandes rasgos.
Como espero que no pienses que soy tonto (o hazlo, me es lo mismo), espero que entiendas que si no acepto lo que dices no es porque no lo entiendo, sino porque no estoy de acuerdo. Y si no estoy de acuerdo, y declaro unos principios opuestos a los que declaras, entiende entonces que con tus principios no lo vas a rebatir, porque con eso que dices hemos sido educados todos nosotros, absolutamente todos.
En todo caso profundiza un poco en tus principios, inicia el análisis con un contexto que acepte la posible validez de ambos argumentos, y en base a esto procede a defender tu postura.
Así que, para reconducir esto y que no se vuelva absurdamente circular, te propongo un nuevo comienzo.
Tu argumento es que el humano posee un valor intrínseco mayor que cualquier no-humano.
Mi argumento es que no.
Responde entonces a esto ¿Porqué vale más un humano?
Evidentemente no cometas la socorrida falacia circular de responder que porque es humano y un humano vale más que cualquier animal no-humano. Si defiendes esto argumenta porque, qué es lo que le hace tener más valor.
Si te parece bien responde a esto y entonces podremos proseguir. Si no te aseguro que no proseguiremos. Ya me he visto envuelto en muchos debates, con unos que argumentaban mejor, otros peor, pero que todos se quedaban anclados en lo mismo, en que el humano vale más por ser humano.
Por último, a modo de consejo (si lo quieres aceptar) recuerda también que si defines un criterio de inclusividad con base arbitraria, eso pasa a convertirse directamente en algo equivalente a una opinión, y una opinión no tiene validez en un debate, al menos en este.
Y antes de que se me olvide, recuerda también que para hacer afirmaciones categóricas hay que estar muy seguro de lo que se dice, y que por ello te invito a rectificar la afirmación del criterio de especie. Es decir, lo defines de ese modo, y luego, para curarte en salud, adviertes que hay un debate en ciernes, y continuo, sobre este tema, y que muchos autores de prestigio proponen criterios diferentes. Que sea lo usual en libros de texto no implica en modo alguno que sea demostrado empíricamente, porque este tema, precisamente, es algo que sobrepasa la simple demostración, porque está verificado para muchas de las alternativas propuestas. De ese modo luego no podrás basarte de un modo tan evidente para defender el especismo.
Un saludo
Por cierto, no has hecho caso de mi recomendación. Como bien te han señalado hace un par de mensajes estás opinando en virtud de lo que defiendes, que por oposición es contrario a lo que yo defiendo, a grandes rasgos.
Como espero que no pienses que soy tonto (o hazlo, me es lo mismo), espero que entiendas que si no acepto lo que dices no es porque no lo entiendo, sino porque no estoy de acuerdo. Y si no estoy de acuerdo, y declaro unos principios opuestos a los que declaras, entiende entonces que con tus principios no lo vas a rebatir, porque con eso que dices hemos sido educados todos nosotros, absolutamente todos.
En todo caso profundiza un poco en tus principios, inicia el análisis con un contexto que acepte la posible validez de ambos argumentos, y en base a esto procede a defender tu postura.
Así que, para reconducir esto y que no se vuelva absurdamente circular, te propongo un nuevo comienzo.
Tu argumento es que el humano posee un valor intrínseco mayor que cualquier no-humano.
Mi argumento es que no.
Responde entonces a esto ¿Porqué vale más un humano?
Evidentemente no cometas la socorrida falacia circular de responder que porque es humano y un humano vale más que cualquier animal no-humano. Si defiendes esto argumenta porque, qué es lo que le hace tener más valor.
Si te parece bien responde a esto y entonces podremos proseguir. Si no te aseguro que no proseguiremos. Ya me he visto envuelto en muchos debates, con unos que argumentaban mejor, otros peor, pero que todos se quedaban anclados en lo mismo, en que el humano vale más por ser humano.
Por último, a modo de consejo (si lo quieres aceptar) recuerda también que si defines un criterio de inclusividad con base arbitraria, eso pasa a convertirse directamente en algo equivalente a una opinión, y una opinión no tiene validez en un debate, al menos en este.
Y antes de que se me olvide, recuerda también que para hacer afirmaciones categóricas hay que estar muy seguro de lo que se dice, y que por ello te invito a rectificar la afirmación del criterio de especie. Es decir, lo defines de ese modo, y luego, para curarte en salud, adviertes que hay un debate en ciernes, y continuo, sobre este tema, y que muchos autores de prestigio proponen criterios diferentes. Que sea lo usual en libros de texto no implica en modo alguno que sea demostrado empíricamente, porque este tema, precisamente, es algo que sobrepasa la simple demostración, porque está verificado para muchas de las alternativas propuestas. De ese modo luego no podrás basarte de un modo tan evidente para defender el especismo.
Un saludo
-
Invitado
¿por qué vale más un humano?...Bueno desde una vision estrictamente evolutiva suponiendo que no seas creacionista ni nada por el estilo, si partimos de la base de que un ser humano es un animal como cualquier otro, esta por lo tanto sometido a las mismas leyes naturales que el resto,todos y cada uno de los seres vivos del planeta tienen un unico fin que es el perpetuamiento, este perpetuamiento implica una lucha por la conquista de los ecosistemas en los que se desarrollan las poblaciones y esta lucha se da tanto a nivel intraespecifico como a nivel interespecifico, por lo tanto cada especie tiende a colonizar un medio ambiente en "competencia" con las demas,esta competencia implica tanto el aprovechamiento de los recursos del medio como de las demas especies, por lo tanto si te consideras como una simple parte del sistema natural debes actuar como tal y primaran por lo tanto los intereses de tu propia especie,esto conlleva que en el caso de humanos primaran los humanos igual que en el caso de un puma para el primara un puma a nivel puramente instintivo claro esta.
Por cierto "Mi argumento es que no." eso no es un argumento, me gustaria saber por que no...
En cuanto a la definicion de especie puse el criterio que todo el mundo acepta como valido, no te he dado una lista detallada de definiciones de especie, porque todas ellas tiene justamente ese punto en comun...llevo unos cuantos años ya estudiando biologia para tener una ligera idea de lo que son las especies y por supuesto que si esta demostrado empiricamente si quieres puedes mirar toda la bibliografia que existe en el planeta sobre especiacion..
Por cierto "Mi argumento es que no." eso no es un argumento, me gustaria saber por que no...
En cuanto a la definicion de especie puse el criterio que todo el mundo acepta como valido, no te he dado una lista detallada de definiciones de especie, porque todas ellas tiene justamente ese punto en comun...llevo unos cuantos años ya estudiando biologia para tener una ligera idea de lo que son las especies y por supuesto que si esta demostrado empiricamente si quieres puedes mirar toda la bibliografia que existe en el planeta sobre especiacion..
No comparto el punto de vista de algunos veganos de considerar al humano menos importante o igual, yo creo que como humano que soy considero la vida humana por encima de la del resto de animales(aunque algunos humanos se merecen morir...) Porque, simplemente porque soy humano. Pero tampoco comparto la vision de los que torturan, asesinan y experimentan con animales, no lo veo asi, porque?porque tambien soy humano y que quieres que te diga con alguien que no es cruel conmigo o con lo que quiero yo tampoco lo soy con el. mas claro agua
Cal luitar per tot
Personalmente, contra el argumento de quienes defienden que la experimentanción con animales es necesaria para evitar epidemias, plagas, hambrunas y para curar enfermedades, pienso (y reitero que es lo que PIENSO porque no es una teoría empírica ni nada por el estilo, sino una mera creencia mía) que si todo el mundo llevase una vida correcta no habría ni hambrunas ni enfermedades cuya cura fuera necesaria por medio de la experimentación con los animales. Y, por otro lado, estoy plenamente convencida de que si no les torturásemos ni nos aprovecháramos de ellos como hacemos ellos no tendrían un comportamiento hostil contra nosotros.
Por la fuerza de la verdad, mientras viví, conquisté el universo.
Bien, empecemos por una nueva, aunque reiterativa, matización. Verás, desconozco el tiempo que llevas estudiando biología, pero eso aquí es lo de menos.
De nuevo intentas dar validez empírico a una mera interpretación sobre la evolución que, además, es errónea.
Si la evolución tendiera a la conquista de los ecosistemas te encontrarías con que no habría plantas, ni conejos, ni ningún otro tipo de ser vivo que estuviera situado bajo otros “eslabones”.
Pero, y repasa un poco el tema, las bacterias siguen siendo bacterias, las plantas, plantas, y así ad infinitum.
Afirmaste que se tiende a la perpetuidad, pero coincidirás conmigo en lo arbitrario de un criterio vinculante entre esto y una tendencia a cualquier tipo de complejidad que pretendes aquí defender.
De hecho, si indagas un poco en el tema, verás que la moda de existencia se sitúa al nivel bacteriano. Verás también que una pequeña rama (coincidente con cualquier modelo matemático de un sistema aleatorio con un tope mínimo, como el de complejidad) parece haber incrementado hacia la complejidad, con avances y retrocesos, y que, a medida que se extiende, cada vez es más estrecho. Al final un mínimo porcentaje ha incrementado la complejidad de modo significativo. El resto se mantiene en una suerte de estasis.
Es decir, la teoría de la Selección Natural afirma que para que suceda el cambio adaptativo debe haber diferencial reproductivo, y que para que haya diferencial debe haber presión, y que, aún con esta, la recombinación entre individuos de la población tiende a diluir los cambios a menos que la presión sea suficiente.
Por ello, y para ser honestos, creo que esto cuadra mucho mejor con un modelo donde el ser vivo no “compite” (esto ya está muy superado, a propósito), sino que solo buscan eso, perpetuarse, independientemente de ser predador o presa.
1 - Por ello este primer argumento lo considero falaz.
En el segundo caso te has armado una tremenda confusión entre niveles. La falacia del “por el bien de la especie” es una de las más criticadas en teoría evolutiva.
Por ello, rectificando esto podemos desnudar fácilmente tu argumento, y al traducirlo extirpando lo falaz nos queda que todo individuo busca el bien de descendencia, y de la más directa, por cierto.
Si te fijas, nadie te criticará si salvas a tu hijo frente a una rata. Eso no es especismo, es otro tipo de justificación que, casualmente, sí dispone de base objetiva y empírica.
Pero lo de valorar a los demás de tu especie no es solo que no sea correcto, sino que además los de tu especie suponen tu competencia más directa.
Así que sigo sin encontrar que un humano, por ser humano, deba valer más para mi que una rata, o, para resultar menos “viscerales”, que un perro por ser perro.
En cuanto a lo del bien de la especie no es necesario que entremos aquí a debatirlo. Eso sí está demostrado empíricamente. Solo tienes que ojear algún libro moderno sobre esto, o buscar en google.
2 - Por ello este segundo argumento es falaz.
Respecto a mi argumento, he argumentado al nivel que tú lo has hecho. Yo conozco perfectamente este debate, tú veo que no si me pides a mi que argumente.
Y si esto es así me resulta muy deshonesto que afirmaras que era falso si no lo conoces.
De todos modos, no es necesario que lo explique. Sencillamente vas a darte cuenta de lo arbitrario que es el especismo.
Por último, te recomiendo prestar más atención. No has hablado de especiación, lo cual solo indica el paso de una especie a otra. Hablamos de la definición de especie. Verás, hay varias formas de definir una especie, y no pienses que las proponen sin que reflejen de modo correcto el fenómeno de especiación. Ten en cuenta que las definen quienes las estudian.
Y además, ten en cuenta que las paleo-especies están catalogadas por criterio morfológico, nunca por compatibilidad de ningún tipo. De todos solo era una sugerencia, que puedes aceptarla o no. No desviemos el tema, que si no se hace más extenso de lo necesario.
Un saludo
De nuevo intentas dar validez empírico a una mera interpretación sobre la evolución que, además, es errónea.
Si la evolución tendiera a la conquista de los ecosistemas te encontrarías con que no habría plantas, ni conejos, ni ningún otro tipo de ser vivo que estuviera situado bajo otros “eslabones”.
Pero, y repasa un poco el tema, las bacterias siguen siendo bacterias, las plantas, plantas, y así ad infinitum.
Afirmaste que se tiende a la perpetuidad, pero coincidirás conmigo en lo arbitrario de un criterio vinculante entre esto y una tendencia a cualquier tipo de complejidad que pretendes aquí defender.
De hecho, si indagas un poco en el tema, verás que la moda de existencia se sitúa al nivel bacteriano. Verás también que una pequeña rama (coincidente con cualquier modelo matemático de un sistema aleatorio con un tope mínimo, como el de complejidad) parece haber incrementado hacia la complejidad, con avances y retrocesos, y que, a medida que se extiende, cada vez es más estrecho. Al final un mínimo porcentaje ha incrementado la complejidad de modo significativo. El resto se mantiene en una suerte de estasis.
Es decir, la teoría de la Selección Natural afirma que para que suceda el cambio adaptativo debe haber diferencial reproductivo, y que para que haya diferencial debe haber presión, y que, aún con esta, la recombinación entre individuos de la población tiende a diluir los cambios a menos que la presión sea suficiente.
Por ello, y para ser honestos, creo que esto cuadra mucho mejor con un modelo donde el ser vivo no “compite” (esto ya está muy superado, a propósito), sino que solo buscan eso, perpetuarse, independientemente de ser predador o presa.
1 - Por ello este primer argumento lo considero falaz.
En el segundo caso te has armado una tremenda confusión entre niveles. La falacia del “por el bien de la especie” es una de las más criticadas en teoría evolutiva.
Por ello, rectificando esto podemos desnudar fácilmente tu argumento, y al traducirlo extirpando lo falaz nos queda que todo individuo busca el bien de descendencia, y de la más directa, por cierto.
Si te fijas, nadie te criticará si salvas a tu hijo frente a una rata. Eso no es especismo, es otro tipo de justificación que, casualmente, sí dispone de base objetiva y empírica.
Pero lo de valorar a los demás de tu especie no es solo que no sea correcto, sino que además los de tu especie suponen tu competencia más directa.
Así que sigo sin encontrar que un humano, por ser humano, deba valer más para mi que una rata, o, para resultar menos “viscerales”, que un perro por ser perro.
En cuanto a lo del bien de la especie no es necesario que entremos aquí a debatirlo. Eso sí está demostrado empíricamente. Solo tienes que ojear algún libro moderno sobre esto, o buscar en google.
2 - Por ello este segundo argumento es falaz.
Respecto a mi argumento, he argumentado al nivel que tú lo has hecho. Yo conozco perfectamente este debate, tú veo que no si me pides a mi que argumente.
Y si esto es así me resulta muy deshonesto que afirmaras que era falso si no lo conoces.
De todos modos, no es necesario que lo explique. Sencillamente vas a darte cuenta de lo arbitrario que es el especismo.
Por último, te recomiendo prestar más atención. No has hablado de especiación, lo cual solo indica el paso de una especie a otra. Hablamos de la definición de especie. Verás, hay varias formas de definir una especie, y no pienses que las proponen sin que reflejen de modo correcto el fenómeno de especiación. Ten en cuenta que las definen quienes las estudian.
Y además, ten en cuenta que las paleo-especies están catalogadas por criterio morfológico, nunca por compatibilidad de ningún tipo. De todos solo era una sugerencia, que puedes aceptarla o no. No desviemos el tema, que si no se hace más extenso de lo necesario.
Un saludo
-
Invitado
joer no hay nada peor que uno de letras pretendiendo hablar sobre ciencia sin saber de que habla...porque esta claro que o bien eres de letras y o de carrera tecnica porque no haces mas que meter patadas sobre lo que es la evolucion, y sinceramente seria muyyy largo tratar de explicartela asi que mejor como tu dices busca en el google teoria sintetica de la evolucion y dejate de retorica vacua.
Cuando hablo de conquista de un ecosistema me estoy refiriendo a que son los mejor adaptados los que dejan descendencia, y es esta precisamente la base de la seleccion natural...Una mutacion al azar puede otorgar una ventaja frente al resto de individuos en un ambiente determinado y esta ventaja debe traducirse en una mayor capacidad de dejar descendencia.
"Si la evolución tendiera a la conquista de los ecosistemas te encontrarías con que no habría plantas, ni conejos, ni ningún otro tipo de ser vivo que estuviera situado bajo otros “eslabones”"". SINCERAMENTE que atrevida es la ignorancia, esos eslabones de los que hablas constituyen cada uno una adaptacion a un ambiente determinadoni las plantas ni los conejos ni ninguno de esos eslabones compiten por el mismo recurso por lo tanto no compiten entre si, esa competencia por el mismo recurso se da por ejemplo en los carnivoros que tiene una misma imagen de captura de presa por l oque aparece la seleccion natural y los mejor adaptados desplazan a la otra poblacion que o bien emigra o bien se extingue
"las bacterias siguen siendo bacterias, las plantas, plantas, y así ad infinitum" No me puedo creer semejante tonteria...sigue habiendo bacterias pero no son las que eran sigue habiendo plantas pero no son las que eran y asi ad infinitum...las especies evolucionan continuamente, y cada especie tiene un tiempo de vida como especie, a lo largo de la evolucion han aparecido y desaparecido cientos de millones de especies.
Asi que mejor antes de opinar sobre la evolucion estudia un poco auqneu sean los conceptos basicos de lo que es anda...
Cuando hablo de conquista de un ecosistema me estoy refiriendo a que son los mejor adaptados los que dejan descendencia, y es esta precisamente la base de la seleccion natural...Una mutacion al azar puede otorgar una ventaja frente al resto de individuos en un ambiente determinado y esta ventaja debe traducirse en una mayor capacidad de dejar descendencia.
"Si la evolución tendiera a la conquista de los ecosistemas te encontrarías con que no habría plantas, ni conejos, ni ningún otro tipo de ser vivo que estuviera situado bajo otros “eslabones”"". SINCERAMENTE que atrevida es la ignorancia, esos eslabones de los que hablas constituyen cada uno una adaptacion a un ambiente determinadoni las plantas ni los conejos ni ninguno de esos eslabones compiten por el mismo recurso por lo tanto no compiten entre si, esa competencia por el mismo recurso se da por ejemplo en los carnivoros que tiene una misma imagen de captura de presa por l oque aparece la seleccion natural y los mejor adaptados desplazan a la otra poblacion que o bien emigra o bien se extingue
"las bacterias siguen siendo bacterias, las plantas, plantas, y así ad infinitum" No me puedo creer semejante tonteria...sigue habiendo bacterias pero no son las que eran sigue habiendo plantas pero no son las que eran y asi ad infinitum...las especies evolucionan continuamente, y cada especie tiene un tiempo de vida como especie, a lo largo de la evolucion han aparecido y desaparecido cientos de millones de especies.
Asi que mejor antes de opinar sobre la evolucion estudia un poco auqneu sean los conceptos basicos de lo que es anda...
Gracias, intentaré estudiar más en profundidad la teoría sintética de la evolución.
No veo porque te pones a definir el mecanismo evolutivo. Nadie ha cuestionado eso. Entras en un tema tan complejo como el de la evolución, y lo haces con argumentos superficiales, sin tener en cuenta las tendencias. El resultado solo puede ser uno: falacias absurdas, contradicciones, y pérdida de tiempo.
La mejor capacidad de dejar descendencia (eficacia, por favor, a partir de ahora) no implica ninguna tendencia hacia nada. De hecho, el registro fósil está dominado por estasis. De ello podrías deducir, con poco esfuerzo, que la tendencia es a la estabilidad.
De todos modos esto aquí es inocuo. Verás, has usado el truco del listillo. Has intentado soltar una parrafada sobre evolución por Selección Natural, y has mezclado de forma inconsistentes matices puramente darwinianos de SN en cuanto a aptitud con matices sintéticos de diferencial reproductivo.
Así que no intentes ahora desviar la atención. El caso es que pretendías justificar la superioridad humana, y en base a que es el que ocupa el escalón más alto de la carrera armamentística que defines.
Pues espero que recapacites al respecto. No hay tal tendencia.
De igual modo, no hables de competencia entre organismos y luego lo continúes con especies. Estás obviando la jerarquía de niveles. No tiene relación el individuo organismo con el individuo especie.
Mezclas también organismo con población. El diferencial se da dentro de las poblaciones, entre individuos.
Y respecto al último párrafo, ¿intentas hacerme quedar en ridículo porque has confundido género con especie? Las plantas son plantas, las bacterias, bacterias, …pertenezcan o no a la misma especie (a propósito, ten en cuenta la dificultad de definir especie respecto a bacterias)
Sí, hay evolución, desde luego. Yo eso no lo he negado. Pero lo que niego rotundamente es tu intento de caracterizar esta en torno a una clase de tendencia que tiene al humano como máximo exponente.
De todos modos, como no considero este el lugar para debatir esto, pásate por foros sobre evolución, estilo el Paleofreak, y revísate los mensajes, porque hay bastantes que tratan sobre el tema de “la cumbre evolutiva”. Plantea allí tus dilemas y dudas.
Cuando te hayas aclarado continuamos si quieres. Hasta entonces no nos hagas perder el tiempo, ni a ti ni a mi, porque yo no saco nada de esto, y tú no vas a sacar un curso gratuito sobre evolución, tendencias y niveles de selección.
La otra opción es que desistas por esta via sin salida en donde te estás metiendo y busques otro argumento para tu justificación de la superioridad humana por el hecho de ser humano.
Un saludo
No veo porque te pones a definir el mecanismo evolutivo. Nadie ha cuestionado eso. Entras en un tema tan complejo como el de la evolución, y lo haces con argumentos superficiales, sin tener en cuenta las tendencias. El resultado solo puede ser uno: falacias absurdas, contradicciones, y pérdida de tiempo.
La mejor capacidad de dejar descendencia (eficacia, por favor, a partir de ahora) no implica ninguna tendencia hacia nada. De hecho, el registro fósil está dominado por estasis. De ello podrías deducir, con poco esfuerzo, que la tendencia es a la estabilidad.
De todos modos esto aquí es inocuo. Verás, has usado el truco del listillo. Has intentado soltar una parrafada sobre evolución por Selección Natural, y has mezclado de forma inconsistentes matices puramente darwinianos de SN en cuanto a aptitud con matices sintéticos de diferencial reproductivo.
Así que no intentes ahora desviar la atención. El caso es que pretendías justificar la superioridad humana, y en base a que es el que ocupa el escalón más alto de la carrera armamentística que defines.
Pues espero que recapacites al respecto. No hay tal tendencia.
De igual modo, no hables de competencia entre organismos y luego lo continúes con especies. Estás obviando la jerarquía de niveles. No tiene relación el individuo organismo con el individuo especie.
Mezclas también organismo con población. El diferencial se da dentro de las poblaciones, entre individuos.
Y respecto al último párrafo, ¿intentas hacerme quedar en ridículo porque has confundido género con especie? Las plantas son plantas, las bacterias, bacterias, …pertenezcan o no a la misma especie (a propósito, ten en cuenta la dificultad de definir especie respecto a bacterias)
Sí, hay evolución, desde luego. Yo eso no lo he negado. Pero lo que niego rotundamente es tu intento de caracterizar esta en torno a una clase de tendencia que tiene al humano como máximo exponente.
De todos modos, como no considero este el lugar para debatir esto, pásate por foros sobre evolución, estilo el Paleofreak, y revísate los mensajes, porque hay bastantes que tratan sobre el tema de “la cumbre evolutiva”. Plantea allí tus dilemas y dudas.
Cuando te hayas aclarado continuamos si quieres. Hasta entonces no nos hagas perder el tiempo, ni a ti ni a mi, porque yo no saco nada de esto, y tú no vas a sacar un curso gratuito sobre evolución, tendencias y niveles de selección.
La otra opción es que desistas por esta via sin salida en donde te estás metiendo y busques otro argumento para tu justificación de la superioridad humana por el hecho de ser humano.
Un saludo
-
Invitado
Solo intentaba explicarte las cosas de manera que las entendieras si tener que ponerme en plan tecnico porque sino tendrias que perder mucho tiempo buscando para entender los conceptos que tendrian que usarse si te vas a poner a explicar seriamente lo que es la evolucion(ya uqe la gente se pasa 5 años estudiando exactamente eso, puesto que es el pilar de la biologia) pero si dandote ideas en plan divulgativo no las asimilas dudo que sirviera de nada,asi que tienes toda la razon la tierra es plana y el sol gira en torno a ella...hala hasta mas ver...