Carta a los anarquistas dogmaticos
Carta a los anarquistas dogmaticos
En conversaciones con algunos compañer@s anarquistas, he observado que hay algunos a los que les gustas trazar líneas dentro del anarquismo, que si yo soy proudhoniano, yo soy toltsstoiano y él kropotiniano, lo que da la idea de que hay más de un anarquismo.
Si bien respetamos el pensamiento de los grandes pensadores anarquistas, compartimos sus ideas y naturalmente tenemos mas puntos en común con algunos que con otros, esto es excusa para decir “ yo soy malatestiano”,, sencillamente se es anarquista y punto, si queremos seguir una línea, esta no debe ser otra que la que la conciencia de cada una decida, una de las luchas más grandes del anarquismo ha sido combatir el caudillismo y el personalismo y eso demos expresarlo practicarlo, sobre todo cuando expongamos nuestras ideas, en otro caso cometeremos el mismo error de los comunistas, quienes en la búsqueda de una clasificación de sus ideales, empezaron a “alinearse” en Marxistas, leninistas, maoístas, guevaristas, trotskistas, etc., perdiendo la el concepto de la lucha de la clase obrera como única y universal.
Los anarquistas, no debemos seguir ese error, debemos, si estudiar a los pensadores anarquistas del pasado pero llegar hasta el punto de alinearnos, debemos estar concientes que cada uno de nosotros tenemos la capacidad de pensar y de cambiar el mundo mediante la lucha individual y colectiva, si respetamos la libertad, esa la libertad del individuo y por ello no podemos nosotros negar nuestra identidad y al mismo tiempo la unidad en la lucha , inventando líneas imaginarias , que paralelas o divergentes, terminan en separarnos.
Por su puesto que en todo grupo surgen diferentes opiniones que pueden llevar a diferencias personales, pero nunca debemos caer en error de calificar de plano a alguien como un “no anarquista”, por el simple hecho de hacer tal o cual actividad, eso seria entrar en el “anarco-estalinismo” como decía un compañero refiriéndose a una persona que pretendía determinar quien es anarquista y quien no, alegando ser “fiel seguidora de los principios anarquistas”.
Debemos ante todo liberarnos de los dogmas y de las limitaciones que nosotros mismos construimos y continuar en la lucha a pesar de nuestras diferencias, las diferencias son las que hacen una sociedad hermosa.
Cuestiones como las que me ocupen en este momento no caben dentro de las discusiones de los comunistas o los cristianos e incluso dentro de los llamados demócratas, tenemos esta gran oportunidad de enfrentar las ideas sin separarnos, si en realidad “llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones” debemos construirlo y hacerlo crecer, y ¿que mejor manera de hacerlo crecer nosotros mismos, con el trabajo y la convivencia?
Otro de los errores que se llegan a cometer dentro del anarquismo es el de confiar en demasía en lo escritores clásicos, como referí anteriormente debemos respetarlos pero siempre analizando que su pensamiento estaba sometido a las condiciones reinantes en su tiempo, ellos tenían ante sus ojos una realidad diferente, una sociedad diferente un estado diferente, unas empresas diferentes e incluso una religión diferentes. Es por ello que no podemos apegarnos al pie e la letra de lo que pensaban nuestros clásicos, debemos adaptarnos a la realidades. Hacer lo contrario seria el equivalente a pretender entrar dentro de la carrera espacial, usando cohetes de pólvora.
Los clásicos vivieron en un mundo positivista, post-feudalista, monárquico, machista, europeo y analfabeto, en el que tenían que trabajar en la clandestinidad, ahora vivimos en un mundo post-moderno, capitalista, democrático, pluralista , americano y en la era digital (no para la mayoría, pero digital al fin), nuestros enemigos cambiaron, debemos cambiar también nosotros.
Sigamos en la lucha que nada nos detenga.
Jeanpier Anaya
Lo he sacado de El libertario haber que os parece
Si bien respetamos el pensamiento de los grandes pensadores anarquistas, compartimos sus ideas y naturalmente tenemos mas puntos en común con algunos que con otros, esto es excusa para decir “ yo soy malatestiano”,, sencillamente se es anarquista y punto, si queremos seguir una línea, esta no debe ser otra que la que la conciencia de cada una decida, una de las luchas más grandes del anarquismo ha sido combatir el caudillismo y el personalismo y eso demos expresarlo practicarlo, sobre todo cuando expongamos nuestras ideas, en otro caso cometeremos el mismo error de los comunistas, quienes en la búsqueda de una clasificación de sus ideales, empezaron a “alinearse” en Marxistas, leninistas, maoístas, guevaristas, trotskistas, etc., perdiendo la el concepto de la lucha de la clase obrera como única y universal.
Los anarquistas, no debemos seguir ese error, debemos, si estudiar a los pensadores anarquistas del pasado pero llegar hasta el punto de alinearnos, debemos estar concientes que cada uno de nosotros tenemos la capacidad de pensar y de cambiar el mundo mediante la lucha individual y colectiva, si respetamos la libertad, esa la libertad del individuo y por ello no podemos nosotros negar nuestra identidad y al mismo tiempo la unidad en la lucha , inventando líneas imaginarias , que paralelas o divergentes, terminan en separarnos.
Por su puesto que en todo grupo surgen diferentes opiniones que pueden llevar a diferencias personales, pero nunca debemos caer en error de calificar de plano a alguien como un “no anarquista”, por el simple hecho de hacer tal o cual actividad, eso seria entrar en el “anarco-estalinismo” como decía un compañero refiriéndose a una persona que pretendía determinar quien es anarquista y quien no, alegando ser “fiel seguidora de los principios anarquistas”.
Debemos ante todo liberarnos de los dogmas y de las limitaciones que nosotros mismos construimos y continuar en la lucha a pesar de nuestras diferencias, las diferencias son las que hacen una sociedad hermosa.
Cuestiones como las que me ocupen en este momento no caben dentro de las discusiones de los comunistas o los cristianos e incluso dentro de los llamados demócratas, tenemos esta gran oportunidad de enfrentar las ideas sin separarnos, si en realidad “llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones” debemos construirlo y hacerlo crecer, y ¿que mejor manera de hacerlo crecer nosotros mismos, con el trabajo y la convivencia?
Otro de los errores que se llegan a cometer dentro del anarquismo es el de confiar en demasía en lo escritores clásicos, como referí anteriormente debemos respetarlos pero siempre analizando que su pensamiento estaba sometido a las condiciones reinantes en su tiempo, ellos tenían ante sus ojos una realidad diferente, una sociedad diferente un estado diferente, unas empresas diferentes e incluso una religión diferentes. Es por ello que no podemos apegarnos al pie e la letra de lo que pensaban nuestros clásicos, debemos adaptarnos a la realidades. Hacer lo contrario seria el equivalente a pretender entrar dentro de la carrera espacial, usando cohetes de pólvora.
Los clásicos vivieron en un mundo positivista, post-feudalista, monárquico, machista, europeo y analfabeto, en el que tenían que trabajar en la clandestinidad, ahora vivimos en un mundo post-moderno, capitalista, democrático, pluralista , americano y en la era digital (no para la mayoría, pero digital al fin), nuestros enemigos cambiaron, debemos cambiar también nosotros.
Sigamos en la lucha que nada nos detenga.
Jeanpier Anaya
Lo he sacado de El libertario haber que os parece
" Sabemos que estamos destinados a recibir un puñal en nuestra carne o a consumirnos en alguna prisión. Aceptamos nuestro destino con placer satisfechos de haber logrado algo en nombre de los esclavos" Ricardo Flores Magon
RASH Queretaro
RASH Queretaro
Enlaza con esto:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... ht=#176380
Estoy bastante de acuerdo. Pero no hay misterio, ya me definí como anarquista sin adjetivos y heterodoxo. También me cuadra ¨circunstancialmente flexible¨ como forma de adaptarse a los tiempos.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... ht=#176380
Estoy bastante de acuerdo. Pero no hay misterio, ya me definí como anarquista sin adjetivos y heterodoxo. También me cuadra ¨circunstancialmente flexible¨ como forma de adaptarse a los tiempos.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
Con el peronismo en Argentina pasa lo mismo.
Algunos son peronistas de derecha, otros peronistas de izquierda. Unos se referencian en JW Cooke y enlazan con el Che Guevara; otros son partidarios de los distintos caudillos que surgieron dentro del peronismo: duhaldistas, menemistas, saadistas, juaristas, y ahora kirchneristas. En el peronismo estuvieron encuadrados desde movimientos na"z"ionalistas como el CdeO y la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) hasta las guerrillas izquierdistas como la Tendencia Revolucionaria, FAR, FAP y Montoneros. Estuvo desde el sindicalismo burocrático y furiosamente anticomunista de Vandor, Rucci y Lorenzo Miguel hasta tendencias obreristas como el Peronismo de Base o el sindicalismo de la CGT de los Argentinos.
Después están los que hablan de "peronismo de Perón" y hacen llamamientos diciendo que se abandonen las ramas del peronismo y se refunde el movimiento sobre su tronco principal: la Doctrina.
Esto siempre me dio la pauta de que los "ismos" terminan uniendo lo que debe ir separado y separando lo que debe ir unido. Cuando la unidad se basa en doctrinas o referentes en vez de basarse -en forma directa, sin ninguna mediación ideológica- en los fines y los medios es inevitable que esto pase.
Algunos son peronistas de derecha, otros peronistas de izquierda. Unos se referencian en JW Cooke y enlazan con el Che Guevara; otros son partidarios de los distintos caudillos que surgieron dentro del peronismo: duhaldistas, menemistas, saadistas, juaristas, y ahora kirchneristas. En el peronismo estuvieron encuadrados desde movimientos na"z"ionalistas como el CdeO y la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) hasta las guerrillas izquierdistas como la Tendencia Revolucionaria, FAR, FAP y Montoneros. Estuvo desde el sindicalismo burocrático y furiosamente anticomunista de Vandor, Rucci y Lorenzo Miguel hasta tendencias obreristas como el Peronismo de Base o el sindicalismo de la CGT de los Argentinos.
Después están los que hablan de "peronismo de Perón" y hacen llamamientos diciendo que se abandonen las ramas del peronismo y se refunde el movimiento sobre su tronco principal: la Doctrina.
Esto siempre me dio la pauta de que los "ismos" terminan uniendo lo que debe ir separado y separando lo que debe ir unido. Cuando la unidad se basa en doctrinas o referentes en vez de basarse -en forma directa, sin ninguna mediación ideológica- en los fines y los medios es inevitable que esto pase.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
- apacheanarco
- Mensajes: 987
- Registrado: 18 Dic 2005, 19:00
- Contactar:
Yo cuando me defini como malatestiano,no es que duerma con una foto de Malatesta en la almohada y "entre campesinos" en la mano .Es simplemente que de los pensadores clasicos creo que es él más recuperable en nuestros tiempos. Esto no quiere decir que no sean validos Bakunin (por el cual siento una gran simpatia),Proudhon,etc...
Re: CARTA A LOS ANARQUISTAS DOGMATICOS
Esto es verdad. Muchos anarquistas de hoy utilizan un lenguaje desfasado. Se supone que siempre se tiene que valorar al pueblo pero luego yo veo que se pasa de él y se antepone la terminología ideológica a la terminología que entiende el pueblo. Me refiero a que por ejemplo la mayoría de anarquistas no soporta la expresión "propiedad privada" cuando hoy ese término no suena a lo mismo seguro a los oídos de muchos trabajadores que en el siglo XIX. Es decir en el siglo XIX "propiedad privada" era la propiedad capitalista, hoy "propiedad privada" significa simplemente "propiedad no estatal". La FAL de la CNT está registrada como una fundación privada. Eso no quiere decir que sea capitalista, sino que no es estatal. Simplemente.SKINERF escribió:Los clásicos vivieron en un mundo positivista, post-feudalista, monárquico, machista, europeo y analfabeto, en el que tenían que trabajar en la clandestinidad, ahora vivimos en un mundo post-moderno, capitalista, democrático, pluralista , americano y en la era digital (no para la mayoría, pero digital al fin), nuestros enemigos cambiaron, debemos cambiar también nosotros.
Cuando los anarquistas dicen que quieren abolir la propiedad privada no pueden hacer otra cosa que acojonar a los trabajadores de hoy porque cualquier trabajador pensaría que no va a poder ni tener ni una casa a la que agarrarse con el anarquismo. Después hay gente que se pregunta porque el anarquismo está de capta caída, pero una respuesta está a la vuelta de la esquina y es demasiado poco explorada: el anarquismo actúal no habla la misma lengua que la mayoría de las personas trabajadoras actuales. Al menos en Europa occidental.
Yo creo que habría que usar la expresión "propieda basada en la ocupación y el uso" para evitar este problema. Es la posesión eso. Pero la gente le puede asustar menos si oye al menos algo de "propiedad".
Y no digamos ya nada de la palabra "revolución", una palabra que está gastadísima hoy cuando se utiliza en política.
Creo que es hora de buscar expresiones nuevas. Las palabras son cosas arbitrarias como una persona que haya estudiado lengua en el instituto o tal sabrá. Lo importante son los conceptos que definen las palabras, no las palabras en sí.
Y otra palabra anticuada es "burgués". Es de un rollo como decimonónico bastante grande aunque también se usó mucho en el siglo XX. Es mejor evitarla yo creo.
Prensa burguesa --> mass media, medios de masas
Los burgueses --> los grandes empresarios, o mejor la clase dirigente, si queremos referirnos a éstos en unión con sus íntimos amigos los políticos
Creo que es hora de buscar expresiones nuevas. Las palabras son cosas arbitrarias como una persona que haya estudiado lengua en el instituto o tal sabrá. Lo importante son los conceptos que definen las palabras, no las palabras en sí.
Y otra palabra anticuada es "burgués". Es de un rollo como decimonónico bastante grande aunque también se usó mucho en el siglo XX. Es mejor evitarla yo creo.
Prensa burguesa --> mass media, medios de masas
Los burgueses --> los grandes empresarios, o mejor la clase dirigente, si queremos referirnos a éstos en unión con sus íntimos amigos los políticos
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
Yo creo que el fallo de la terminología es su poco sentido práctico, y su mucho sentido ideológico. Pero:
-Abolir la propiedad (toda propiedad) significa eso. Que cada cual coja lo que quiera cuando quiera. Que se asuste quien quiera asustarse.
-Burgués hoy significa más que quien posee los medios de producción. Es un modo de pensar, una ideología. Y un modo de vida (alienante, enajenante, y basado en la opresión/explotación de muchas personas). L@s burgues@s se explotan a sí mism@s y son explotad@s por otr@s, al mismo tiempo que explotan a todas las personas que pueden de formas brutales. Aún conserva significado. Pero ahora tiene alguno más. El sueño democrático no es más que la conversión idílica de toda la población en "clase media" (burgues@s), y tod@s quieren poseer los medios de producción o trabajar para quien los tenga, en la posición más elevada posible.
Creo que una terminología más correcta sería "oprimid@s" (quienes son oprimid@s) y "opresor@s" (quienes oprimen), "excluid@s" (quienes no cuentan en la toma de decisiones, y son marginad@s por su condición, opinión o postura), "incluid@s" (poderos@s y ric@s, polític@s, quienes toman las decisiones, a quienes éstas benefician...).
-Abolir la propiedad (toda propiedad) significa eso. Que cada cual coja lo que quiera cuando quiera. Que se asuste quien quiera asustarse.
-Burgués hoy significa más que quien posee los medios de producción. Es un modo de pensar, una ideología. Y un modo de vida (alienante, enajenante, y basado en la opresión/explotación de muchas personas). L@s burgues@s se explotan a sí mism@s y son explotad@s por otr@s, al mismo tiempo que explotan a todas las personas que pueden de formas brutales. Aún conserva significado. Pero ahora tiene alguno más. El sueño democrático no es más que la conversión idílica de toda la población en "clase media" (burgues@s), y tod@s quieren poseer los medios de producción o trabajar para quien los tenga, en la posición más elevada posible.
Creo que una terminología más correcta sería "oprimid@s" (quienes son oprimid@s) y "opresor@s" (quienes oprimen), "excluid@s" (quienes no cuentan en la toma de decisiones, y son marginad@s por su condición, opinión o postura), "incluid@s" (poderos@s y ric@s, polític@s, quienes toman las decisiones, a quienes éstas benefician...).
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.
Pero ahí Tyler_Durden estás dando un sentido al anarquismo de "revolución total en las convenciones sociales" y yo por ejemplo no hago eso, sino simplemente hablo de revolución política y económica. Lo otro es algo que pude ser interesante y estimulante pero creo que es algo que nos viene demasiado grande y que en última instancia no nos corresponde esperar que la gente haga tal o cual cosa porque es cosa de cada uno. Quiero decir que se puede por ejemplo pensar en el amor libre, pero no podemos esperar que todos mañana dejen de casarse. Eso es algo que decidirá en última instancia si lo sigue o no cada uno, aunque podemos hablar del amor libre eso sí. Con lo de autoexplotación y lo de llevar una vida burguesa o no pasa lo mismo, eso es cosa de cada uno y no veo que podamos hacer nada, más hablar de cambiar de actitud. Sin embargo hablar de cambiar las estructuras políticas o económicas sí es algo que veo más factible porque no veo eso como cosas consideraciones personales. Cambiadas éstas, una revolución social, que es lo que yo veo que es cosa de cada uno, sería probablemente más factible.
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
Yo es que planteo, no una "revolución social", sino una revolución personal. Creo que es la única forma de que exista un mundo de personas realmente libres. ¿Por qué? Porque me parecen igual de zombis l@s zombis pro-capitalistas que l@s zombis pro-anarquistas.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.
Si, es mas factible, pero como se van a cambiar las estructuras politicas y economicas de una manera revolucionaria sino se da un cambio en las actitudes personales. Es decir, ¿que persona, con un comportamiento burgues va a cambiar realmente el orden burgues? Sin duda se ablandaria dicho orden, se reformaria, se socialdemocratizaria, todo dentro del posibilismo...Sin embargo hablar de cambiar las estructuras políticas o económicas sí es algo que veo más factible porque no veo eso como cosas consideraciones personales. Cambiadas éstas, una revolución social, que es lo que yo veo que es cosa de cada uno, sería probablemente más factible.
Conste que comprendo tu planteamiento, y viendo el panorama hoy dia, es muy logico plantearlo como tu lo dices, aunque lo critique.
Porque si luchamos por 5 quiza consigamos 3... ya que si luchamos por 3 quiza sólo consigamos 1, y lo de menos es la cantidad, sino la calidad!
Si lo que veis no es extraño, la vision es falsa.
Dejemoslo en Skinerferistaapache escribió:Y el que esté de acuerdo con SKINERF será un Skinerferiano?
" Sabemos que estamos destinados a recibir un puñal en nuestra carne o a consumirnos en alguna prisión. Aceptamos nuestro destino con placer satisfechos de haber logrado algo en nombre de los esclavos" Ricardo Flores Magon
RASH Queretaro
RASH Queretaro
Re: CARTA A LOS ANARQUISTAS DOGMATICOS
Excelente cumlaude. Hacia tiempo que quería oír a alguien decir eso.algarcia escribió: Esto es verdad. Muchos anarquistas de hoy utilizan un lenguaje desfasado. Se supone que siempre se tiene que valorar al pueblo pero luego yo veo que se pasa de él y se antepone la terminología ideológica a la terminología que entiende el pueblo. Me refiero a que por ejemplo la mayoría de anarquistas no soporta la expresión "propiedad privada" cuando hoy ese término no suena a lo mismo seguro a los oídos de muchos trabajadores que en el siglo XIX. Es decir en el siglo XIX "propiedad privada" era la propiedad capitalista, hoy "propiedad privada" significa simplemente "propiedad no estatal". La FAL de la CNT está registrada como una fundación privada. Eso no quiere decir que sea capitalista, sino que no es estatal. Simplemente.
Cuando los anarquistas dicen que quieren abolir la propiedad privada no pueden hacer otra cosa que acojonar a los trabajadores de hoy porque cualquier trabajador pensaría que no va a poder ni tener ni una casa a la que agarrarse con el anarquismo. Después hay gente que se pregunta porque el anarquismo está de capta caída, pero una respuesta está a la vuelta de la esquina y es demasiado poco explorada: el anarquismo actúal no habla la misma lengua que la mayoría de las personas trabajadoras actuales. Al menos en Europa occidental.
Yo creo que habría que usar la expresión "propieda basada en la ocupación y el uso" para evitar este problema. Es la posesión eso. Pero la gente le puede asustar menos si oye al menos algo de "propiedad".
Sin embargo se puede matizar. El tipo de propiedad que se debe aplicar a las tierras de conreo, a las industrias o a las casas no deben ser iguales en esencia. Lo importante es que sea comuna, que todo el que este dispuesto a trabajarla o usarla para trabajar esté en el mismo nivel que otros con su misma intención. La vivienda podría tomarse como propiedad privada en strictu sensu pero la tierras campesinas o las indústrias es más arriesgado así debieran ser ''propiedad colectiva''.
¿Quien eres tú? ¿Cúal es tu patria? ¿En dónde habitas?
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
Yo creo que son loables los intentos de superar la jerga como método para sacar las ideas revolucionarias del guetto, pero creo muy pero muy contraproducente que el criterio para esto sea el miedo que lxs trabajadorxs alienadxs sientan de nuestras ideas. Que en realidad, es nuestro miedo a ser siempre minoría, el pensamiento cuantitativo que basa la acción de lxs revolucionarixs en "tenemos que ser más", en vez de hacerlo en la calidad.
Yo reivindico la abolición de la propiedad privada, y en esto incluyo a la propiedad estatal porque la propiedad privada de una cosa no depende de si su poseedor es un individuo o el Estado. La propiedad privada es una relación social donde el usufructo de una cosa está privado a lxs demás.
En ese sentido la principal propiedad privada que cuestionamos es la capitalista, la de los medios de producción, no la de la vestimenta o la de los artículos de consumo. En cuanto a las casas y lugares habitables, cuestionamos principalmente la propiedad de los arrendatarios que ya tienen casa propia y alquilan otras propiedades para ganar una renta, no la del obrero que vive en ella con su familia. En cuanto a la tierra no cuestionamos principalmente la propiedad del pequeño campesino (¡si es que todavia existe tal cosa, pues el mismo capital los ha convertido en una especie en extinción!), sino la de las grandes haciendas que son propiedad de capitalistas del agro.
O sea, la principal propiedad privada que cuestionamos es la más concentrada y centralizada, no la pequeña. La pequeña propiedad privada está siendo atacada por el gran capital, no por lxs anticapitalistas. Esto no nos impide señalar que la pequeña propiedad privada contiene en germen a la gran propiedad privada, y la colectivización es muchísimo mejor en términos humanos y productivos que un archipiélago de pequeñas propiedades.
En resumen, yo veo positivo aclarar lo más que se pueda nuestras ideas si se trata de que sean comprensibles para la mayor cantidad de personas posibles, pero veo muy negativo que el móvil y el resultado de esto sea adaptarlas a los prejuicios de quienes no cuestionan revolucionariamente a este orden social. Porque el problema principal no es que lxs trabajadorxs no entiendan nuestras ideas, sino que no las comparten.
Yo reivindico la abolición de la propiedad privada, y en esto incluyo a la propiedad estatal porque la propiedad privada de una cosa no depende de si su poseedor es un individuo o el Estado. La propiedad privada es una relación social donde el usufructo de una cosa está privado a lxs demás.
En ese sentido la principal propiedad privada que cuestionamos es la capitalista, la de los medios de producción, no la de la vestimenta o la de los artículos de consumo. En cuanto a las casas y lugares habitables, cuestionamos principalmente la propiedad de los arrendatarios que ya tienen casa propia y alquilan otras propiedades para ganar una renta, no la del obrero que vive en ella con su familia. En cuanto a la tierra no cuestionamos principalmente la propiedad del pequeño campesino (¡si es que todavia existe tal cosa, pues el mismo capital los ha convertido en una especie en extinción!), sino la de las grandes haciendas que son propiedad de capitalistas del agro.
O sea, la principal propiedad privada que cuestionamos es la más concentrada y centralizada, no la pequeña. La pequeña propiedad privada está siendo atacada por el gran capital, no por lxs anticapitalistas. Esto no nos impide señalar que la pequeña propiedad privada contiene en germen a la gran propiedad privada, y la colectivización es muchísimo mejor en términos humanos y productivos que un archipiélago de pequeñas propiedades.
En resumen, yo veo positivo aclarar lo más que se pueda nuestras ideas si se trata de que sean comprensibles para la mayor cantidad de personas posibles, pero veo muy negativo que el móvil y el resultado de esto sea adaptarlas a los prejuicios de quienes no cuestionan revolucionariamente a este orden social. Porque el problema principal no es que lxs trabajadorxs no entiendan nuestras ideas, sino que no las comparten.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web