¿Es hora de recuperar las empresas?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

¿Es hora de recuperar las empresas?

Mensaje por Cenetista » 25 May 2006, 17:28

Esta es la pregunta que se hace Luciano Alzaga, en su artículo publicado en La Haine y que reproduzco aquí para su posterior debate entre compañeros:

El cierre de Braun en Catalunya dejará cerca de 3 000 personas en la calle. ¿Es hora de recuperar las empresas?

Los sindicatos ven "imposible" recolocar a la plantilla de Braun. En lugar de esperar que la Generalitat o esos sindicatos patronales solucionen la papeleta, quizás lxs compañerxs de Braun deberían intentar mirar hacia las experiencias de otrxs obrerxs que ya pasaron por situaciones similares en América Latina, y optaron por ocupar las empresas y ponerlas a funcionar bajo control de lxs trabajadorxs

Antecedentes

Braun, empresa multinacional alemana (propiedad de la estadounidense Gillette, compañía que, a su vez, pertenece a la también estadounidense Procter&Gamble), ha comunicado al comité de empresa y a los sindicatos el cierre "total" de la factoría de Esplugues de Llobregat (Barcelona). Esta empresa, que en el año 2004 generó 5,9 millones de euros de beneficios para sus patrones, instalada desde la década de los sesenta en Catalunya, despedirá a sus 760 trabajadores directos.

Otro aspecto "alarmante" del cierre de la planta de Esplugues especializada en pequeños electrodomésticos, es la situación en la que quedarán las empresas auxiliares. La mayoría de estas fábricas están también en el Baix Llobregat y el 50% de su producción es por encargo de Braun. Según los sindicatos se perderán más de 2 000 puestos de trabajo indirectos como consecuencia del cierre de la multinacional. En total alrededor de 3 000 personas quedarán en la calle.

Según el comunicado de la empresa, el cierre se debe a la "elevada pérdida de rentabilidad", con una caída de los resultados de casi la mitad, frente al beneficio de 10,6 millones registrado en 2003. Todos estos eufemismos sirven para no decir que seguramente bajaron del 15 o 20% de ganancias anuales reales a un 10% (si no se descuentan las provisiones para el desmantelamiento), cifra esta última que sigue siendo muy superior a la que se obtiene por tener el dinero en el banco, y varias veces superior a los aumentos de salarios que otorgan a sus obreros. Otro elemento de "peso" en la decisión es la posible venta de los terrenos y el edificio de la factoría, que se encuentra en una zona que ha registrado una elevada revalorización inmobiliaria. Según las notas del registro de 2004, Braun Española contaba con un inmovilizado material de 33,6 millones de euros, que hoy será más.

Pero a pesar de que los sindicatos mayoritarios alegan que el cierre se produce sin "causas productivas, económicas ni logísticas que lo justifiquen", y además de que aparentemente la empresa no tiene previsto abrir una nueva fábrica en un país de mano de obra más barata, igualmente bajan la persiana.

En los últimos dos años se han producido varias "deslocalizaciones" (otro eufemismo para no tener que decir la verdad: "cierre sin causa que lo justifique", excepto la de ganar más en otro país con mano de obra barata) en el estado español. Philips, Samsung y Panasonic han cerrado sus factorías, pero en ese momento ya contaban con alternativas inmediatas para producir en Polonia, Eslovaquia y Corea, respectivamente. Sin embargo, un portavoz de Braun señaló que el grupo se da un plazo de dos años para buscar un emplazamiento que permita "mantener los estándares de calidad", pero que pueda reducir los costes de la fabricación de electrodomésticos. Esto en realidad significa: "De momento cerramos, luego ya veremos".

La presidenta del comité de empresa de Braun, Antonia Lozano, recuerda que el 40% de la plantilla son mujeres con una edad que ronda los 52 años, y considera prácticamente "imposible" recolocar en el "mercado laboral" a las trabajadoras afectadas. También reconoce que la noticia del cierre no las cogió por sorpresa. Los sindicatos "definirán un calendario de movilizaciones" contra el cierre de la fábrica anunciado para el año 2008.

Otras alternativas

En el 2002, la investigadora argentina Josefina Martínez ( http://www.lahaine.org/index.php?blog=3 ... more=1&c=1 ) escribía:

"Hay un fenómeno nuevo, puntual, incipiente. Trabajadores que ocupan sus lugares de trabajo, y ante la terrible alternativa de la desocupación por el cierre o la quiebra, se aferran a las máquinas y no abandonan las instalaciones. Desnaturalización. La patronal deja una empresa por la 'crisis'. No nos vamos. A pesar de todas las 'evidencias' no se resignan a perder su fuente de trabajo. Hay cientos de lugares de trabajo ocupados hoy en la Argentina"

"Cuando un grupo de obreros se afirma en la posibilidad de producir 'sin patrones', ¿no encontramos allí el inicio de una nueva experiencia y conciencia obrera? ¿Los secretos del funcionamiento capitalista no empiezan a desvelarse cuando la producción no se moldea según el afán de ganancia del capital sino movilizada por las necesidades de los productores? En los últimos meses dos fábricas, la ceramista Zanon de Neuquén y la textil Brukman de Buenos Aires, empiezan a ser un polo de referencia, puestas a producir bajo control obrero y en lucha por su expropiación. Llaman a repensar profundamente sobre la potencia del movimiento obrero como clase cuando empieza a tomar en sus manos la resolución de su propio destino."

Quizás los compañeros de Braun deberían pensar la posibilidad de utilizar estas experiencias de sus hermanos de clase latinoamericanos, en lugar de esperar que la bondad de la patronal, la Generalitat o las burocracias sindicales solucionen el problema.

James Petras ( http://www.lahaine.org/index.php?blog=4 ... more=1&c=1 )examina en un ensayo las enormes potencialidades de las empresas recuperadas y repasa algunas experiencias históricas durante el siglo XX que señalan lecciones históricas relevantes. Analiza que "Históricamente, las recuperadas han sido la pieza central del proyecto socialista, se retrotraen a la famosa frase de Karl Marx 'la emancipación de los obreros sólo puede ser llevada a cabo por los mismos trabajadores.'”

En el cierre del 1er Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por los Trabajadores ( http://www.lahaine.org/index.php?blog=3 ... more=1&c=1 ), en Caracas, 27 al 29 de Octubre de 2005, se dijo: “Nos encontramos para impulsar nuestro movimiento, para defenderlo, para ayudarnos unos a otros, y hacer más fuerte nuestra lucha contra el enemigo común de los pueblos, el capitalismo que lleva a la guerra y planifica la miseria en todo el planeta”.

También defendieron abiertamente el derecho a la ocupación de empresas: El cierre de las empresas “es responsabilidad de los capitalistas y los gobiernos, los especuladores financieros y las multinacionales. Cada fábrica cerrada es un cementerio de puestos de trabajo, así como lo es el latifundio en el campo. (...) Por eso los trabajadores del campo y la ciudad tenemos derecho a ocupar las fábricas y las tierras para defender nuestro trabajo. Por eso ocupamos las empresas y las pusimos a producir.”

Experiencias concretas

Eduardo Lucita ( http://www.lahaine.org/index.php?blog=3 ... more=1&c=1 ), experto argentino en fábricas recuperadas, comenta que "más allá de los riquísimos debates a que han dado lugar estas tomas -cooperativismo / estatización / control obrero / autogestión- la realidad es que la gran mayoría de las empresas recuperadas funciona bajo un régimen de gestión obrera directa, y su situación económica es diversa, según la rama de la producción o servicios en que se encuentran, las características del mercado donde colocan su producción o servicios, la tecnología que disponen, la tasa de ganancia del sector.

La mayoría de las empresas ocupadas y recuperadas tienen uno de sus puntos débiles en la estrategia de comercialización y venta, más aún en esta coyuntura de crisis y caída de la demanda. Al mismo tiempo, gracias al saber obrero acumulado durante décadas de explotación, están en condiciones -con el necesario apoyo técnico/profesional- de ampliar su línea de producción desarrollando nuevos productos orientados hacia la satisfacción de necesidades sociales y comunitarias sentidas por la ciudadanía, sin que esto implique abandonar su producción tradicional.

Mas allá de los recaudos que se tomen las empresas recuperadas, no pueden escapar a la presión del mercado y de la competencia. Esta presión más temprano que tarde se hace sentir al interior de las empresas gestionadas por sus trabajadorxs. Las diferencias salariales, la jerarquización interna, productividades y ritmos de autoexplotación, apropiación de los excedentes, autonomización de los Consejos de Administración, etc., son las manifestaciones más comunes. El viejo dicho de que cuanto mayor es el éxito de las cooperativas más capitalistas se vuelven, no es equivocado, hay ya demasiadas experiencias al respecto.

Por lo tanto es necesario discutir acerca de un régimen interno para estas empresas de propiedad social que garantice la más amplia democracia estableciendo a la "Asamblea de Trabajadores" como el órgano decisorio por excelencia y asigne al "Consejo de Administración" un carácter ejecutivo. Los cargos del Consejo debieran ser rotativos, elegidos y revocables por la asamblea. Es esta quien debe fijar los salarios, los horarios, los ritmos y las productividades del trabajo".

Conclusión

Nuestros hermanos latinoamericanos no suelen tener muchas dudas cuando se trata de decidir la recuperación de una empresa cerrada por sus patrones. Y sin embargo nosotros parece que esperamos a que la solución nos caiga del cielo. Y nos preguntaremos por qué: seguramente debe ser porque en América Latina, cuando una empresa cierra, lo que le queda a la gente es la puta (con perdón) calle. A nosotros nos quedan el INEM, las prejubilaciones, las recolocaciones... Pero todos sabemos que el INEM dura dos años con el 60% del (mísero) salario. Las prejubilaciones se las dan a unos pocos y, salvo las de los directivos, son insuficientes. Y las recolocaciones son un cuento de hadas.

Los capitalistas han utilizado todas su armas (Estado, sindicatos patronales, medios de prensa, policía) para convencernos, por las buenas o por las malas, de que esto es lo que hay y que no se puede pedir más. Alegremente hablan de que pobrecitos los empresarios si la bolsa sube o baja, y que si las empresas no obtienen suficientes beneficios se tienen que ir, faltaría más. Estamos en Europa, tenemos un Estado protector con sus ventajas e inconvenientes, no nos quejemos.

Lo que está claro es que Estado tenemos, pero protector sólo para los ricos. Y está más claro aún que no tenemos por qué aceptar su ideología. Conclusión a la que han llegado los obreros latinoamericanos luego de amargas experiencias. Si un patrón cierra una fábrica, hay opciones. Deberíamos sentarnos a discutirlas con los compañeros, pedir ayuda a los que ya pasaron por eso, y echar pa'lante, que no hay mucho que perder.
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
SKINERF
Mensajes: 205
Registrado: 20 May 2006, 02:08
Ubicación: QUERETAROI¡ MEXICO
Contactar:

Mensaje por SKINERF » 25 May 2006, 20:37

UNA TRISTEZA ESTA DE DEJAR SIN EMPLEO A TANTA GENTE
CREO QUE ES HORA DE QUE LOS OBREROS DEJEMOS DE SER MAS QUE SOLO LA "MANO DE OBRA" DEBEMOSD DE HACER LO POSIBLE POR TOMAR EL CONTROL DE LOS LUGARES DONDE TRABAJAMOS SI NO EN SU TOTALIDAD SI TRATAR DE INFLUIR MEDIANTE LOS SIDICATOS
PARA INTENTAR EN MAYOR MEDIDA EVITAR LA PRECARIEDAD LABORAL
" Sabemos que estamos destinados a recibir un puñal en nuestra carne o a consumirnos en alguna prisión. Aceptamos nuestro destino con placer satisfechos de haber logrado algo en nombre de los esclavos" Ricardo Flores Magon

RASH Queretaro

Avatar de Usuario
finsalswebs
Mensajes: 81
Registrado: 22 Abr 2006, 14:12

Mensaje por finsalswebs » 03 Jun 2006, 13:10

Yo personalmente lo veo muy dificil.
Supongo que en latinoamerica tendran experiencia ya en esto (quien mas o quien menos) pero aqui la mayoria de gente ya ni se plantea esta posibilidad.
Quando entrevistaron a algunos/as trabajadores de braun se lamentaban pero por otra parte ellos mismos estaban convencidos de que no podian hacer nada al respecto. Supongo que esto seria posible en una empresa en que hubiese gente concienciada o que el sindicalismo alternativo estubiera presente. La cosa tiene que ser mucho mas complicada de lo que parece por encima, hace falta bastante dinero a invertir para hacer funcionar la empresa y con lo de la borsa y su mierda de economia y mercado no se yo si funcionaria la cosa. Que mejor que porbarlo !
Por otra parte no creo que tardase mucho en intervenir el estado y su orden desmantelandolo todo. Pero bueno lo que importa es dar ejemplo y la iniciativa.
Otra cosa. La empresa no es que cierre sino que se traslada no? si es así supongo que se lo llevaran toda la maquinaria y material.
Sabeis si en españa se ha realizado alguna practica de estas en los ultimos años?¿
Salut
Solo soy un pensador, que esta soñando despierto. Clavando la mirada, sobre este mundo enfermo.
Imagen

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Mensaje por Cenetista » 03 Jun 2006, 13:19

Pues la única experiencia que recuerdo ahora mismo es la de Numax, la conocí a través del documental "Veinte años no es nada", ahí va la sinopsis:

Veinte años no es nada

Imagen


Dirección: Joaquín Jordá.
País: España.
Año: 2005.
Duración: 117 min.
Género: Ficción documental.
Guión: Joaquín Jordá y Laia Manresa.
Producción: Bet Pujol.
Fotografía: Carles Gusi.
Montaje: Nuria Esquerra.
Estreno en España: 18 Noviembre 2005.

Sinopsis:

El largometraje documental "Veinte años no es nada" reconstruye la historia de los últimos veinticinco años de nuestro país a partir del recorrido vital de las personas que protagonizaron la experiencia autogestionaria de la fábrica Numax a finales de los años setenta. Un film que se ubica en el período de la transición, tomada en otros países como ejemplo para cambiar de régimen político sin alterar ni a la sociedad ni el modelo económico. Veinticinco años después de que la fábrica Numax cerrara sus puertas y Joaquín Jordá plasmara la lucha de sus trabajadores en "Numax presenta", el cineasta ha ido al encuentro de algunos de los protagonistas de aquella película y ha rodado un nuevo documental. Aquellas imágenes, recuperadas, junto con la situación de los trabajadores tantos años después, llevan a reflexionar sobre las últimas e intensas décadas que nos ha tocado vivir.
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
SKINERF
Mensajes: 205
Registrado: 20 May 2006, 02:08
Ubicación: QUERETAROI¡ MEXICO
Contactar:

Mensaje por SKINERF » 06 Jun 2006, 13:16

finsalswebs escribió:Yo personalmente lo veo muy dificil.
Supongo que en latinoamerica tendran experiencia ya en esto (quien mas o quien menos) pero aqui la mayoria de gente ya ni se plantea esta posibilidad.
Quando entrevistaron a algunos/as trabajadores de braun se lamentaban pero por otra parte ellos mismos estaban convencidos de que no podian hacer nada al respecto. Supongo que esto seria posible en una empresa en que hubiese gente concienciada o que el sindicalismo alternativo estubiera presente. La cosa tiene que ser mucho mas complicada de lo que parece por encima, hace falta bastante dinero a invertir para hacer funcionar la empresa y con lo de la borsa y su mierda de economia y mercado no se yo si funcionaria la cosa. Que mejor que porbarlo !
Por otra parte no creo que tardase mucho en intervenir el estado y su orden desmantelandolo todo. Pero bueno lo que importa es dar ejemplo y la iniciativa.
Otra cosa. La empresa no es que cierre sino que se traslada no? si es así supongo que se lo llevaran toda la maquinaria y material.
Sabeis si en españa se ha realizado alguna practica de estas en los ultimos años?¿
Salut
NO CREAS AQUI EN MEXICO LA MAYORIA DEL LOS SINDICATOS ESTAN AFILIADOS A LA CTM QUE ESTA VENDIDA AL 100% AL PRI(PARTIDO DE LA REVOLUCION INSTITUCIONAL) QUE GOBERNO MEXICO POR MAS DE 70 AÑOS Y ACTUAN MAS A FAVOR DE LAS EMPRESAS QUE CON LOS TRABAJADORES
" Sabemos que estamos destinados a recibir un puñal en nuestra carne o a consumirnos en alguna prisión. Aceptamos nuestro destino con placer satisfechos de haber logrado algo en nombre de los esclavos" Ricardo Flores Magon

RASH Queretaro

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 06 Jun 2006, 14:21

Cenetista, ese documental es el 2º, tienen otro rodado en los años 70, de Joaquín Jordá, si no recuerdo mal, que se llama "Numax presenta". Si ves sólo el 2º te pierdes un poco

Y la recuperación no les salió muy bien que digamos... la auto-gestión del capitalismo es lo que tiene.
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
finsalswebs
Mensajes: 81
Registrado: 22 Abr 2006, 14:12

Mensaje por finsalswebs » 09 Jun 2006, 21:53

Muy interesante. El 1o no lo he encontrado pero el que ha nombrado kolokada "Numax presenta" si, a ver si se baja pronto.
Salu2
Solo soy un pensador, que esta soñando despierto. Clavando la mirada, sobre este mundo enfermo.
Imagen

Nexus
Mensajes: 169
Registrado: 10 May 2005, 11:02

Mensaje por Nexus » 09 Jun 2006, 23:49

La posibilidad de que los trabajadores recuperen las empresas es perfectamente viable si los trabajadores están decididos y existe una red social que apoye la iniciativa, pero hoy por hoy la legislación lo obstaculiza de una u otra forma. Os cuento el caso de la Waechtersbach de Cáceres.
Waechtersbach es una empresa de cerámicas con 90 trabajadores. Llegaron a ser 150. Tras años de dar tumbos de un propietario a otro(cada uno pilló su cacho) y de dejar en el camino a parte de la plantilla, se la colocan a un pirata con el apoyo de la Junta y con tres duros promete reflotarla. A los dos años ya comienza a hablarse de quiebra y finalmente esta se produce. Los sindicatos del comité, CCOO, UGT y CSIF, con su moderación y ten con ten lo hacen posible. Los trabajadores se debaten entre la depresión y la lucha. Mitad, depresión, mitad lucha. El día en que la fabrica cierra el empresario tuvo que salir literalmente corriendo con los trabajadores siguiéndolo detrás. Ese era el momento en el que los trabajadores no tenían que haber salido de la fabrica. Y lo hicieron. Primer fallo.
La mitad de la plantilla se organiza y se plantea gestionar ellos la fábrica. Mi sindicato les ofreció el local y un compañero economista les asesoró para elaborar el plan de viabilidad y comenzamos a hablar de autogestión. Técnicamente. Se movilizan, recogen 15.000 firmas, se manifiestan, se entrevistan con los políticos y con campañas de presión consiguen que no se pongan trabas políticas al proyecto. Por su parte UGT y CSIF convencen a la mitad de la plantilla para que cobre ya las indemnizaciones y se dedique a recibir cursos de formación. División de la plantilla. Segunda caida.
El proceso de quiebra sigue su cauce judicial y los administradores quieren liquidar a los acreedores cuanto antes (obviamente los principales acreedores son organismos estatales como la Seguridad Social). Los trabajadores ( ellos también son acreedores por los salarios e indemnizaciones debidas) se constituyen en Sociedad Laboral (nosotros les recomendábamos Sociedad Cooperativa), solicitan que no se liquide la planta y que se pague la deuda con dos parcelas de suelo industrial anejas que también son de la empresa. Los jueces dicen que no, que la planta tiene que ser desmantelada y la empresa liquidada, porque las parcelas no valen lo adeudado. Pero sí, porque el próximo PGOU listo para ser aprobado por sus amigos del PP contempla su recalificación, con lo que los terrenos valdrán diez veces su valor. Con esas pelas la deuda pagada y la planta para los trabajadores. Pero, repito, los jueces quieren liquidar ya. Si no, no habrá pelotazo. Tercera caida.
Los trabajadores, sin un duro y perdidos en el proceso legal, comienzan a flaquear. Justo cuando deberían tomar la iniciativa y no esperar a que desmantelen la planta; ocuparla y ponerla en funcionamiento. Tienen la cartera de clientes, tienen el capital humano, tienen proveedores, pero se vienen abajo. No tienen un puto duro (y eso que podrían optar a ayudas y subvenciones oficiales). Cuarta caída y última?

Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Mensaje por protorm » 10 Jun 2006, 01:18

Hace tiempo que llevo intentando hacer un trabajo completito sobre la posibilidad de crear cooperativas tras la quiebra de empresas. Con información de las posibilidades reales, los pasos a dar por los trabajadores, las experiencias anteriores, etc.

Hasta hoy no he podido. En parte por dejadez en parte por falta de tiempo, pero quizá retome el proyecto este verano. Asi que bueno, quien tenga información que crea que me pueda ser útil le agradecería que me la enviara por privado. Además a ver si alguien que tenga más idea que yo en temas legales me ayuda.

En cuanto tenga algo preparado os aviso. Ya os adelanto que me va a hacer falta ayuda. :lol:

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 10 Jun 2006, 14:02

protorm escribió:Hace tiempo que llevo intentando hacer un trabajo completito sobre la posibilidad de crear cooperativas tras la quiebra de empresas. Con información de las posibilidades reales, los pasos a dar por los trabajadores, las experiencias anteriores, etc.

Hasta hoy no he podido. En parte por dejadez en parte por falta de tiempo, pero quizá retome el proyecto este verano. Asi que bueno, quien tenga información que crea que me pueda ser útil le agradecería que me la enviara por privado. Además a ver si alguien que tenga más idea que yo en temas legales me ayuda.

En cuanto tenga algo preparado os aviso. Ya os adelanto que me va a hacer falta ayuda. :lol:
Yo conocia el caso de una empresa de maquinaria que quebro en los años ochenta y paso a ser una cooperativa comunista de manos de los trabajadores. Hoy dia aun perdura, pero sobretodo reparan las maquinas de la antigua empresa, con lo que muy bien no les ha ido...
Por si te interessa :wink:
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
lo carraco
Mensajes: 287
Registrado: 08 Dic 2005, 13:36
Ubicación: la tierra

Mensaje por lo carraco » 15 Jun 2006, 22:11

me ha descolocado el dato de que fué K.Marx el que dijo que 'la emancipación de los obreros sólo puede ser llevada a cabo por los mismos trabajadores.”

ahora resultará ser ácrata el tal Karl
Y qué bonito sería si no fuera mentira
D.B.

Responder