Expediente de Regulación de Empleo en SEAT, firmado por CCOO y UGT con la patronal de VW-SEAT, que impone el despido arbitrario de 660 trabajadores... nuevo ERE en el grupo Ono que afectará a 1.000 trabajadores, más del 20% del total de la plantilla... cientos de despidos individuales cada semana terminan siendo considerados despidos “improcedentes”, pero no por ello menos efectivos... la vida de millones de trabajadores está sumida en la precariedad laboral, la temporalidad, el trabajo en condiciones insalubres o penosas o bajo la amenaza de un accidente laboral... millones de trabajadores tienen un salario insuficiente y aún pierden cada año poder adquisitivo.... Esta es la cruda realidad social que sufrimos actualmente millones de personas. Situación a la que hemos llegado sin apenas resistencia, paso a paso, pacto a pacto, Reforma Laboral a Reforma Laboral.
Desde hace varios meses vienen celebrándose, casi en secreto, “negociaciones” entre el gobierno, la patronal y sus sindicatos amigos, CCOO y UGT, con el ánimo de imponer una nueva Reforma Laboral, la 5ª desde 1984. En palabras del Comité Confederal de la CGT de Galicia, “la naturaleza perversa de esta nueva Reforma Laboral viene definida por su objetivo principal, que es exactamente el mismo al que se aplicaron las Reformas anteriores (1984, 1994, 1997 y 2001): someter aún más a los trabajadores al interés exclusivo de la patronal. Esa y no otra es la intención de los firmantes, pues quienes por cuatro veces traicionaron a los trabajadores y se vendieron a sí mismos, lo repetirán ahora por quinta vez, si no se lo impedimos”.
Sabemos que tanto el gobierno, como la patronal y las burocracias sindicales de CCOO y UGT, tratarán de disfrazar la nueva provocación con la misma vieja palabrería que ya solo puede engañar a los que, por interés privado o espíritu de servidumbre ancestral, desean ser timados y aceptan someterse a los deseos de los poderosos. Hablarán en prensa, radio y televisión de “contratos fijos”, pero firmarán el despido libre y barato. El carácter “fijo” del nuevo contrato estará sujeto exclusivamente a la voluntad e interés privado del empresario, de modo que el trabajador puede verse en la calle sin otro argumento que el capricho o la codicia de su patrono.
En realidad, con esta 5ª Reforma Laboral no pretenden más que acelerar la pérdida de derechos sociales y antiguas conquistas laborales y económicas de los trabajadores. Concretamente:
- Flexibilizar la contratación y hacerla más barata, favoreciendo al tiempo la actuación de las empresas de recolocación y de las ETT.
- Abaratar los despidos y reducir las cotizaciones empresariales.
- Imponer las subcontrataciones como modelo generalizado de temporalidad.
- Eliminar, de una vez por todas, el contrato ordinario estable fijo e indemnizado con 45 días.
- Incrementar la inseguridad jurídica y la indefensión de todos los trabajadores.
En definitiva, una nueva Reforma Laboral, que como todas las anteriores, nos depara incremento de la temporalidad y de inseguridad laboral, lo que comportará mayor siniestralidad y muertes en el trabajo. Mayor arbitrariedad y mayor explotación.
Así pues, al sindicalismo más consecuente, en particular al anarcosindicalismo y a la CGT, sólo le cabe impulsar la movilización social capaz de hacer trizas el pacto que suscriban en los despachos ministeriales. Los sindicatos de la CGT de Galicia ya hemos decidido desarrollar, en la medida de nuestras fuerzas, una respuesta adecuada a la nueva Reforma Laboral. Desde hoy y hasta el 1º de Mayo, los sindicatos de la CGT en Galicia haremos el esfuerzo necesario para que esa movilización se lleve a cabo, quebrando el silencio, la frustración y la resignación que el sindicalismo oficialista tratan de difundir. Esa lucha -colectiva, solidaria, autogestionaria- será nuestro afán en los próximos meses, sabiendo que su eficacia se medirá, única y exclusivamente, por lo que sea capaz de aunar voluntades de trabajadores e incorporar esfuerzos a la defensa de los intereses colectivos.
Editorial del Mallón, órgano de CGT-Galicia.
Enero de 2006.
¿Reforma laboral? ¡Traición sindical! Una más...
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Aprovechando la existencia de este hilo sobre la reforma laboral abierto por Uno de CGT, podríamos utilizarlo para incluir las nuevas noticias que conozcamos en ese oscuro proceso que está siendo la negociación de la reforma laboral, para debatirlas, conocer acciones de respuesta, etc.
Cinco Días publicó ayer:
El Gobierno no logra un consenso para generalizar el despido de 33 días por año
El Gobierno no ha logrado el consenso para generalizar el contrato fijo con una indemnización por despido de 33 días por año, ni tampoco ha conseguido pactar una fórmula para acabar con la temporalidad en las subcontratas. Ante la dificultad de llegar a un pacto, el Gobierno preferirá no hacer nada para 'mantener el nivel de paz y concordia social'. Así, todo apunta a que la reforma se limitará a leves retoques de las cotizaciones y las bonificaciones al empleo.
Los negociadores del Ministerio de Trabajo no han logrado el consenso suficiente de patronal y sindicatos para sacar adelante sus dos mayores apuestas en la reforma laboral: la generalización en la práctica del contrato de fomento del empleo, con un despido de 33 días por año y la adopción de una fórmula para luchar contra la temporalidad. La absoluta falta de consenso entre las partes podría hacer que estas materias quedara fuera del acuerdo final de la reforma laboral.
Así se desprende de las palabras de ayer del secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, quien precisó que el 'mayor escollo' para el acuerdo es la fórmula para luchar contra la temporalidad en las subcontratas y que los sindicatos mantienen su rechazo frontal a a generalizar el despido de 33 días.
Gómez reiteró que el Gobierno no legislará sobre estas dos materias nucleares si no hay acuerdo con empresarios y sindicatos, algo que a fecha de hoy no parece posible, según las distintas partes. 'Nuestro principal activo es el nivel de paz y concordia social y la moderación salarial', dijo Gómez.
Pese a todo, Gómez sigue optimista en cuanto a alcanzar un acuerdo en el resto de los asuntos e insinuó que con las materias que ya están casi acordadas sería suficiente. Estas materias son:
Bonificaciones. Aumentará el plazo de cobro de las ayudas al empleo estable, pasando de dos a cuatro años el periodo de cobro. Estas ayudas ya no consistirán en una rebaja de un porcentaje de la cotización del empresario sino que serán una ayuda lineal por cada trabajadores de difícil inserción.
Encadenamiento de contratos. Se impedirá la realización de dos o más contratos temporales sucesivos en 24 meses en un periodo de 36 meses, incluidos los suscritos con ETT. La patronal quiere excluir estos últimos.
Rebaja de cotizaciones. Será una rebaja del 0,25% de la cotización por desempleo de todos los trabajadores fijos este año y un 0,25% más en dos años. Además habrá una rebaja del 0,1% de la cuota al Fondo de Garantía Salarial.
Cinco Días publicó ayer:
El Gobierno no logra un consenso para generalizar el despido de 33 días por año
El Gobierno no ha logrado el consenso para generalizar el contrato fijo con una indemnización por despido de 33 días por año, ni tampoco ha conseguido pactar una fórmula para acabar con la temporalidad en las subcontratas. Ante la dificultad de llegar a un pacto, el Gobierno preferirá no hacer nada para 'mantener el nivel de paz y concordia social'. Así, todo apunta a que la reforma se limitará a leves retoques de las cotizaciones y las bonificaciones al empleo.
Los negociadores del Ministerio de Trabajo no han logrado el consenso suficiente de patronal y sindicatos para sacar adelante sus dos mayores apuestas en la reforma laboral: la generalización en la práctica del contrato de fomento del empleo, con un despido de 33 días por año y la adopción de una fórmula para luchar contra la temporalidad. La absoluta falta de consenso entre las partes podría hacer que estas materias quedara fuera del acuerdo final de la reforma laboral.
Así se desprende de las palabras de ayer del secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, quien precisó que el 'mayor escollo' para el acuerdo es la fórmula para luchar contra la temporalidad en las subcontratas y que los sindicatos mantienen su rechazo frontal a a generalizar el despido de 33 días.
Gómez reiteró que el Gobierno no legislará sobre estas dos materias nucleares si no hay acuerdo con empresarios y sindicatos, algo que a fecha de hoy no parece posible, según las distintas partes. 'Nuestro principal activo es el nivel de paz y concordia social y la moderación salarial', dijo Gómez.
Pese a todo, Gómez sigue optimista en cuanto a alcanzar un acuerdo en el resto de los asuntos e insinuó que con las materias que ya están casi acordadas sería suficiente. Estas materias son:
Bonificaciones. Aumentará el plazo de cobro de las ayudas al empleo estable, pasando de dos a cuatro años el periodo de cobro. Estas ayudas ya no consistirán en una rebaja de un porcentaje de la cotización del empresario sino que serán una ayuda lineal por cada trabajadores de difícil inserción.
Encadenamiento de contratos. Se impedirá la realización de dos o más contratos temporales sucesivos en 24 meses en un periodo de 36 meses, incluidos los suscritos con ETT. La patronal quiere excluir estos últimos.
Rebaja de cotizaciones. Será una rebaja del 0,25% de la cotización por desempleo de todos los trabajadores fijos este año y un 0,25% más en dos años. Además habrá una rebaja del 0,1% de la cuota al Fondo de Garantía Salarial.
«argú día, yu ya nu taré tre vusotruh»
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Próximas movilizaciones de CNT en Madrid: http://www.cnt.es/noticia.php?id=2254
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Compas: los tambores (de paz social
) están sonando fuertes. En el pais de hoy o de3 ayer han adelantado algo. En el telediario de hoy han dejado claro que la reforma laboral está a punto de salir de cocina. la moto que venden es que abaratando el despido ( lo dan por consumado) se creara empleo. La moto está rota. Dicen que el gobierno propone que los empleos pasen a ser de temporales a fijos ( OOOOHH!!) y que ese mismo empleo fijo tenga un despido como si fuera temporal (AAAHH!!)
No puedo aportar más información. Si alguien puede se agradecería, nos la van a meter ¨doblá¨
Salud.
No puedo aportar más información. Si alguien puede se agradecería, nos la van a meter ¨doblá¨
Salud.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
- chief salamander
- Mensajes: 8131
- Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
- Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco
Los contratos temporales que pasen a fijos tendrán despido más barato
Gobierno y agentes sociales quieren cerrar la reforma laboral y de las pensiones este mes
LUCÍA ABELLÁN - Madrid
EL PAÍS - Economía - 06-04-2006
Las incógnitas sobre la reforma laboral comienzan a despejarse. Gobierno, patronal y sindicatos mantienen reuniones esta semana para cerrar un acuerdo conjunto sobre mercado laboral y Seguridad Social que pretenden presentar este mes. Las partes ya están de acuerdo en que a todos los contratos temporales que se conviertan en fijos se les aplique el despido más barato (33 días por año trabajado), ahora reservado para mujeres, jóvenes y mayores de 45 años. También se rebajarán las cotizaciones empresariales y se limitará el encadenamiento abusivo de contratos temporales.
A falta de algunos aspectos por perfilar, la mesa de reforma laboral cuenta ya con un buen número de elementos que concitan el acuerdo. Un año después de comenzar la negociación para mejorar la calidad del empleo, Gobierno, sindicatos y patronal están próximos al acuerdo, según reconocen las tres partes. El objetivo es acelerar también las conversaciones sobre la reforma de la Seguridad Social para poder presentar un paquete conjunto este mes.
Los negociadores confían en tener cerrado el proceso antes del Primero de Mayo. Los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, expresaron ayer su deseo de que la reforma mejore la estabilidad en el empleo. En la actualidad, uno de cada tres asalariados en España está vinculado a su empresa mediante un contrato temporal. Éstos son los principales aspectos de la reforma.
- Conversión de temporales. Todo contrato temporal que se convierta en indefinido podrá acogerse a un despido más barato, el de 33 días por año trabajado con un máximo de dos años que ahora se aplica a colectivos con dificultades de inserción laboral (jóvenes, mujeres y mayores de 45 años). En la actualidad sólo los contratos temporales firmados antes de enero de 2004 se benefician de los 33 días (frente a los 45 ordinarios). El motivo es que cuando se creó este contrato, en 1997, se fijó un plazo transitorio de conversión para acabar con la bolsa de eventualidad existente.
Las partes coinciden en volver a introducir esta posibilidad, al menos durante un plazo, que permitiría abaratar el despido para buena parte de los contratos firmados en España (el 90% de los nuevos son temporales). El año pasado, 700.000 puestos temporales pasaron a fijos, según datos del Inem, por lo que la incidencia de esta medida es muy amplia.
- Rebaja de cotizaciones. Los empresarios pagarán menos por sus trabajadores mediante dos vías. La primera es la rebaja de cotizaciones por desempleo (actualmente las empresas pagan el 6% de la base de cotización del trabajador). Se reducirían 0,25 puntos este año, la misma cantidad en 2007 y 0,5 en 2008. También bajará a la mitad (del 0,4% de la base al 0,2%) lo que aportan al Fondo de Garantía Salarial, órgano que abona los salarios de trabajadores cuyas empresas quiebran. A cambio se mejorarían las prestaciones que reciben esos trabajadores (ahora se paga un máximo de 120 días) y se fijaría una cobertura para los temporales, ahora excluidos.
- Bonificaciones. Las empresas percibirán durante más tiempo incentivos a la contratación de colectivos con dificultades. De los dos años actuales se pasará a cuatro y se creará una bonificación específica para jóvenes.
- Encadenamientos abusivos. Se pondrá freno al encadenamiento abusivo de contratos para un mismo puesto. La fórmula con más posibilidades de prosperar es la de Trabajo, que propone convertir en fijo a todo temporal que haya trabajado dos años en el mismo puesto durante un periodo de tres. El ministerio que encabeza Jesús Caldera quiere que en ese plazo se incluya todo el trabajo realizado para la misma empresa, aunque se haya suscrito a través de empresas de trabajo temporal.
Para propiciar el pacto, los sindicatos renuncian a su pretensión de regular las contratas y las subcontratas, pues este aspecto se está tramitando en el Congreso para el sector de la construcción. Y la patronal deja atrás su idea de eliminar las causas del despido en determinados supuestos. Además, se crean grupos de trabajo que estudiarán las empresas de trabajo temporal y la inspección.
Pero doblada, doblada.
Me hace mucha gracia lo de que las empresas van a cotizar mucho menos para todo tipo de fondos para los trabajadores, los cuales a cambio van a percibir mucho más de esos fondos.
¿Se creen que somos gilipollas?
Gobierno y agentes sociales quieren cerrar la reforma laboral y de las pensiones este mes
LUCÍA ABELLÁN - Madrid
EL PAÍS - Economía - 06-04-2006
Las incógnitas sobre la reforma laboral comienzan a despejarse. Gobierno, patronal y sindicatos mantienen reuniones esta semana para cerrar un acuerdo conjunto sobre mercado laboral y Seguridad Social que pretenden presentar este mes. Las partes ya están de acuerdo en que a todos los contratos temporales que se conviertan en fijos se les aplique el despido más barato (33 días por año trabajado), ahora reservado para mujeres, jóvenes y mayores de 45 años. También se rebajarán las cotizaciones empresariales y se limitará el encadenamiento abusivo de contratos temporales.
A falta de algunos aspectos por perfilar, la mesa de reforma laboral cuenta ya con un buen número de elementos que concitan el acuerdo. Un año después de comenzar la negociación para mejorar la calidad del empleo, Gobierno, sindicatos y patronal están próximos al acuerdo, según reconocen las tres partes. El objetivo es acelerar también las conversaciones sobre la reforma de la Seguridad Social para poder presentar un paquete conjunto este mes.
Los negociadores confían en tener cerrado el proceso antes del Primero de Mayo. Los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, expresaron ayer su deseo de que la reforma mejore la estabilidad en el empleo. En la actualidad, uno de cada tres asalariados en España está vinculado a su empresa mediante un contrato temporal. Éstos son los principales aspectos de la reforma.
- Conversión de temporales. Todo contrato temporal que se convierta en indefinido podrá acogerse a un despido más barato, el de 33 días por año trabajado con un máximo de dos años que ahora se aplica a colectivos con dificultades de inserción laboral (jóvenes, mujeres y mayores de 45 años). En la actualidad sólo los contratos temporales firmados antes de enero de 2004 se benefician de los 33 días (frente a los 45 ordinarios). El motivo es que cuando se creó este contrato, en 1997, se fijó un plazo transitorio de conversión para acabar con la bolsa de eventualidad existente.
Las partes coinciden en volver a introducir esta posibilidad, al menos durante un plazo, que permitiría abaratar el despido para buena parte de los contratos firmados en España (el 90% de los nuevos son temporales). El año pasado, 700.000 puestos temporales pasaron a fijos, según datos del Inem, por lo que la incidencia de esta medida es muy amplia.
- Rebaja de cotizaciones. Los empresarios pagarán menos por sus trabajadores mediante dos vías. La primera es la rebaja de cotizaciones por desempleo (actualmente las empresas pagan el 6% de la base de cotización del trabajador). Se reducirían 0,25 puntos este año, la misma cantidad en 2007 y 0,5 en 2008. También bajará a la mitad (del 0,4% de la base al 0,2%) lo que aportan al Fondo de Garantía Salarial, órgano que abona los salarios de trabajadores cuyas empresas quiebran. A cambio se mejorarían las prestaciones que reciben esos trabajadores (ahora se paga un máximo de 120 días) y se fijaría una cobertura para los temporales, ahora excluidos.
- Bonificaciones. Las empresas percibirán durante más tiempo incentivos a la contratación de colectivos con dificultades. De los dos años actuales se pasará a cuatro y se creará una bonificación específica para jóvenes.
- Encadenamientos abusivos. Se pondrá freno al encadenamiento abusivo de contratos para un mismo puesto. La fórmula con más posibilidades de prosperar es la de Trabajo, que propone convertir en fijo a todo temporal que haya trabajado dos años en el mismo puesto durante un periodo de tres. El ministerio que encabeza Jesús Caldera quiere que en ese plazo se incluya todo el trabajo realizado para la misma empresa, aunque se haya suscrito a través de empresas de trabajo temporal.
Para propiciar el pacto, los sindicatos renuncian a su pretensión de regular las contratas y las subcontratas, pues este aspecto se está tramitando en el Congreso para el sector de la construcción. Y la patronal deja atrás su idea de eliminar las causas del despido en determinados supuestos. Además, se crean grupos de trabajo que estudiarán las empresas de trabajo temporal y la inspección.
Pero doblada, doblada.
Me hace mucha gracia lo de que las empresas van a cotizar mucho menos para todo tipo de fondos para los trabajadores, los cuales a cambio van a percibir mucho más de esos fondos.
¿Se creen que somos gilipollas?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
Pego aquí un texto que me ha llegado por email, dicen que es del diario económico Cinco Días pero no me lo termino de creer.. En cualquier caso está bien el texto
PROBABLES MEDIDAS DE REFORMA LABORAL 2006: VALORACIONES A FALTA DE CONOCER SU CONCRECIÓN
Fuente: Valoraciones en base a las informaciones del Periódico “Cinco Días” de 5-4-06
Medidas negativas:
Comentario:
El contrato de fomento de la contratación indefinida ya se impuso en la reforma de 1997, consistiendo en una figura contractual con una indemnización por desempleo de 33 días por año, a la que podrían acogerse los empresarios al emplear diferentes colectivos, tan numerosos que prácticamente abarcaba a la mayoría de los trabajadores. Este modelo da por bueno que ha de pasarse por un empleo temporal para obtener uno con una protección por despido algo mayor. Supone una ampliación del abaratamiento del despido, si bien no absoluta si para una mayor parte de trabajadores muy significativa. Es una mala medida. Además, se decía en 1997 que esta figura reduciría el empleo eventual. Entonces estaba en el 33% y ahora está en torno al 35% de los trabajadores/as asalariados/as.
El abaratamiento del despido no facilita ni la contratación ni un empleo más estable. Esto se debe a que los empresarios emplean en función de la rentabilidad esperada por sus actividades mercantiles y por el crecimiento que se pueda producir por una ampliación de los mercados y los pedidos. Esta medida de política de empleo no altera esa realidad (al contrario reduce el salario diferido del desempleo debilitando la demanda), de modo que no incentiva a la contratación. Es la política económica la que podría tener más efecto con políticas expansivas. Tampoco supone un incentivo a emplear con un contrato indefinido. El coste del contrato eventual sigue siendo menor. El empresario sólo emplea indefinidamente si aspira a retener al trabajador o trabajadora por su perfil y cualificación, y por su papel dentro de su organización, o por el riesgo que se marche a otro sector (compensando a veces la realidad de un trabajo penoso o mal pagado). Eso no depende del coste del despido, ya de por sí muy bajo, como vemos. Sería más efectivo, exigir a las empresas un modelo organizativo estable con miras de largo plazo, para implicar más a los trabajadores con el desarrollo de la calidad del trabajo, la innovación, y la calidad del servicio, dejando mayor poder de decisión a los equipos de trabajadores/as, mayor control sobre la organización del trabajo, y mayor coordinación entre empresas de un sector. La rotación del empleo y el empleo inestable es, sencillamente, un despilfarro y un elemento desmotivador. Y el desempleo es, en definitiva, un desastre personal y colectivo.
Comentario: La reducción de cotizaciones, aunque si bien la seguridad social tiene superávit de sobra, supone de nuevo una disminución de una fuente importante del salario indirecto y diferido. Aunque sea positivo el incremento de las prestaciones del FOGASA eso puede afectar al Fondo de Reserva, que si bien es holgado, debería emplearse en otros proyectos de mayor interés, como por ejemplo, financiar los recursos necesarios para el Sistema de Dependencia, o al cuerpo de Inspectores de Trabajo.
Comentario: Aunque se argumenta que es fórmula de atajar la cesión ilegal de los trabajadores, en la práctica supone sustituir una formula ilegal por otra ilegítima. Las ETTs parecen haber gestionado la temporalidad dentro de ciertos cauces, pero es sobradamente conocido que la eventualidad en sectores peligrosos como la construcción es la razón fundamental de la accidentalidad, al imprimir ritmos y exigencias muy altas a los trabajadores/as que desean ser renovados. Sería mucho mejor dotar de más recursos a la Inspección de Trabajo y perseguir las prácticas ilegales, o bien mejorar el sistema de intermediación de los Servicios Públicos de Empleo.
Medidas inocuas:
Comentario: Las bonificaciones a la contratación contribuyen a abaratar los costes laborales del empresario, pero no incentivan la contratación. Las razones de la toma de decisión de ampliar plantilla o pasarla a estable se han explicado anteriormente. Las bonificaciones benefician al empresario, suponiendo un coste a la seguridad social cuyos fondos son fundamentalmente las remuneraciones a los asalariados. La existencia de este tipo de bonificaciones son un coste para los salarios indirectos y un beneficio directo para el capital. La actual medida es inocua respecto al pasado. Es cierto que un porcentaje minoritario de los empleados con el contrato de fomento se cancelaban para emplear a otros y así seguir percibiendo las bonificaciones. Cosa que no sucedía si el trabajador tiene un perfil estratégico o de difícil reemplazo en la empresa. La ampliación del periodo de bonificación y la cuantía fija no empeora la situación y puede reducir marginalmente estos casos negativos. Pero sería mucho más eficaz emplear el dinero de las bonificaciones en inversiones públicas en, por ejemplo, dotar de mejores recursos a los Servicios Públicos de Empleo o desarrollar una actividad inversora.
Medidas positivas:
Comentario: Aún desconocemos cómo.
PROBABLES MEDIDAS DE REFORMA LABORAL 2006: VALORACIONES A FALTA DE CONOCER SU CONCRECIÓN
Fuente: Valoraciones en base a las informaciones del Periódico “Cinco Días” de 5-4-06
Medidas negativas:
- Ampliación de los colectivos ya sujetos al contrato de fomento de la contratación indefinida, por ejemplo, ampliando también a los hombres de entre 16 y 30 años.
Comentario:
El contrato de fomento de la contratación indefinida ya se impuso en la reforma de 1997, consistiendo en una figura contractual con una indemnización por desempleo de 33 días por año, a la que podrían acogerse los empresarios al emplear diferentes colectivos, tan numerosos que prácticamente abarcaba a la mayoría de los trabajadores. Este modelo da por bueno que ha de pasarse por un empleo temporal para obtener uno con una protección por despido algo mayor. Supone una ampliación del abaratamiento del despido, si bien no absoluta si para una mayor parte de trabajadores muy significativa. Es una mala medida. Además, se decía en 1997 que esta figura reduciría el empleo eventual. Entonces estaba en el 33% y ahora está en torno al 35% de los trabajadores/as asalariados/as.
El abaratamiento del despido no facilita ni la contratación ni un empleo más estable. Esto se debe a que los empresarios emplean en función de la rentabilidad esperada por sus actividades mercantiles y por el crecimiento que se pueda producir por una ampliación de los mercados y los pedidos. Esta medida de política de empleo no altera esa realidad (al contrario reduce el salario diferido del desempleo debilitando la demanda), de modo que no incentiva a la contratación. Es la política económica la que podría tener más efecto con políticas expansivas. Tampoco supone un incentivo a emplear con un contrato indefinido. El coste del contrato eventual sigue siendo menor. El empresario sólo emplea indefinidamente si aspira a retener al trabajador o trabajadora por su perfil y cualificación, y por su papel dentro de su organización, o por el riesgo que se marche a otro sector (compensando a veces la realidad de un trabajo penoso o mal pagado). Eso no depende del coste del despido, ya de por sí muy bajo, como vemos. Sería más efectivo, exigir a las empresas un modelo organizativo estable con miras de largo plazo, para implicar más a los trabajadores con el desarrollo de la calidad del trabajo, la innovación, y la calidad del servicio, dejando mayor poder de decisión a los equipos de trabajadores/as, mayor control sobre la organización del trabajo, y mayor coordinación entre empresas de un sector. La rotación del empleo y el empleo inestable es, sencillamente, un despilfarro y un elemento desmotivador. Y el desempleo es, en definitiva, un desastre personal y colectivo.
- Reducción de las cotizaciones del desempleo de los contratados indefinidos en 0,5 puntos, y una décima del FOGASA. Incremento de las prestaciones del FOGASA.
Comentario: La reducción de cotizaciones, aunque si bien la seguridad social tiene superávit de sobra, supone de nuevo una disminución de una fuente importante del salario indirecto y diferido. Aunque sea positivo el incremento de las prestaciones del FOGASA eso puede afectar al Fondo de Reserva, que si bien es holgado, debería emplearse en otros proyectos de mayor interés, como por ejemplo, financiar los recursos necesarios para el Sistema de Dependencia, o al cuerpo de Inspectores de Trabajo.
- Ampliación del campo de actuación de las ETTs a la construcción.
Comentario: Aunque se argumenta que es fórmula de atajar la cesión ilegal de los trabajadores, en la práctica supone sustituir una formula ilegal por otra ilegítima. Las ETTs parecen haber gestionado la temporalidad dentro de ciertos cauces, pero es sobradamente conocido que la eventualidad en sectores peligrosos como la construcción es la razón fundamental de la accidentalidad, al imprimir ritmos y exigencias muy altas a los trabajadores/as que desean ser renovados. Sería mucho mejor dotar de más recursos a la Inspección de Trabajo y perseguir las prácticas ilegales, o bien mejorar el sistema de intermediación de los Servicios Públicos de Empleo.
Medidas inocuas:
- Nuevo modelo de bonificaciones. Se ampliará el periodo de cobro de las bonificaciones al contrato de fomento pasando de 2 a 4 años, aunque disminuirá su cuantía no en un porcentaje sino en una cantidad fija.
Comentario: Las bonificaciones a la contratación contribuyen a abaratar los costes laborales del empresario, pero no incentivan la contratación. Las razones de la toma de decisión de ampliar plantilla o pasarla a estable se han explicado anteriormente. Las bonificaciones benefician al empresario, suponiendo un coste a la seguridad social cuyos fondos son fundamentalmente las remuneraciones a los asalariados. La existencia de este tipo de bonificaciones son un coste para los salarios indirectos y un beneficio directo para el capital. La actual medida es inocua respecto al pasado. Es cierto que un porcentaje minoritario de los empleados con el contrato de fomento se cancelaban para emplear a otros y así seguir percibiendo las bonificaciones. Cosa que no sucedía si el trabajador tiene un perfil estratégico o de difícil reemplazo en la empresa. La ampliación del periodo de bonificación y la cuantía fija no empeora la situación y puede reducir marginalmente estos casos negativos. Pero sería mucho más eficaz emplear el dinero de las bonificaciones en inversiones públicas en, por ejemplo, dotar de mejores recursos a los Servicios Públicos de Empleo o desarrollar una actividad inversora.
Medidas positivas:
- Se pondrán limitaciones al encadenamiento de contratos temporales.
Comentario: Aún desconocemos cómo.
A falta de más datos, parece evidente la ¨doblada¨como nos la quieren meter:
Os quejais de no ser fijos, no hay problema, os haremos fijos a todos/as (¡madre, me han hecho fijo!). Eso sí, os tiraremos cuando nos salga del escroto. Pero tranquilos, en vuestro contrato pondrá ¨fijo¨
¿Qué diferencia habrá entre un despido improcedente a uno procedente?
Os quejais de no ser fijos, no hay problema, os haremos fijos a todos/as (¡madre, me han hecho fijo!). Eso sí, os tiraremos cuando nos salga del escroto. Pero tranquilos, en vuestro contrato pondrá ¨fijo¨
¿Qué diferencia habrá entre un despido improcedente a uno procedente?

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Un buen artículo aparecido en el último "CNT", hace un breve análisis de las características del mercado laboral del Estado español y la propuesta de medidas que lo tranformen en beneficio de l@s trabajador@s: Juego de tontos
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
