Suavizan la Bolke.
Suavizan la Bolke.
Siempre hacen lo mismo. Primero sacan el globo sonda anunciando cosas terribles, luego las reducen dejándolas en ¨sólo¨francamente malas y ¡voila! victoria obrera. Nos joderan algo menos de lo pronosticado. Hemos ganao!
El Parlamento Europeo suaviza la directiva Bolkestein
Retira el polémico principio del «país de origen»
Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Efe, Francia
El Parlamento Europeo (PE) suavizó ayer los términos de la propuesta de directiva de liberalización de servicios, al retirar el controvertido principio de país de origen y aumentar la lista de exenciones. «La hemos cambiado de cabo a rabo», aseguró satisfecha la ponente parlamentaria, la socialista alemana Evelyne Gebhardt, tras una compleja votación en la que el pleno se pronunció sobre 404 enmiendas y acabó aprobando la versión rebajada por 391 votos a favor, 213 en contra y 34 abstenciones.
La propuesta, conocida como directiva Bolkestein, por su impulsor original, el ex comisario Frits Bolkestein, busca consolidar el mercado europeo de servicios -aproximadamente el 60% del PIB comunitario- consagrando el derecho de las empresas a operar en distintos Estados sin tener filiales en ellos y en igualdad de condiciones con las nacionales. Para ello, el texto original incluía el llamado «principio de país de origen», que preveía que el operador sólo estuviese sujeto a la legislación del Estado donde esté radicado su domicilio social y no a la legislación del país de acogida, punto rechazado frontalmente por los sindicatos, pues opinan que propiciaría la competencia a la baja en las condiciones de trabajo.
El Parlamento Europeo suaviza la directiva Bolkestein
Retira el polémico principio del «país de origen»
Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Efe, Francia
El Parlamento Europeo (PE) suavizó ayer los términos de la propuesta de directiva de liberalización de servicios, al retirar el controvertido principio de país de origen y aumentar la lista de exenciones. «La hemos cambiado de cabo a rabo», aseguró satisfecha la ponente parlamentaria, la socialista alemana Evelyne Gebhardt, tras una compleja votación en la que el pleno se pronunció sobre 404 enmiendas y acabó aprobando la versión rebajada por 391 votos a favor, 213 en contra y 34 abstenciones.
La propuesta, conocida como directiva Bolkestein, por su impulsor original, el ex comisario Frits Bolkestein, busca consolidar el mercado europeo de servicios -aproximadamente el 60% del PIB comunitario- consagrando el derecho de las empresas a operar en distintos Estados sin tener filiales en ellos y en igualdad de condiciones con las nacionales. Para ello, el texto original incluía el llamado «principio de país de origen», que preveía que el operador sólo estuviese sujeto a la legislación del Estado donde esté radicado su domicilio social y no a la legislación del país de acogida, punto rechazado frontalmente por los sindicatos, pues opinan que propiciaría la competencia a la baja en las condiciones de trabajo.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
y mientras ke los despedimos, les privatizamos la educacion y la sanidad y ke se mueran de hambre en la calle...............
"Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra." Bakunin
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Un artículo de Laure Akai, compañera polaca, escrito con anterioridad a que se aprobara el acuerdo definitivo: http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=2431
Parece ser que finalmente han echado para atrás el principio del país de origen, la claúsula que establecía (con algunas restricciones) que una empresa registrada en un país de la UE podía tener actividades en otro país teniendo a l@s trabajador@s en las condiciones del país de origen de la empresa. Es decir, que aunque trabajaras en Sevilla, si tu empresa estuviera registrada en Polonia, tendría derecho a establecer para ti las condiciones laborales de allí. Imagínate lo que esto supondría.... nos habrían hecho "competitiv@s" a base de hostias.
Aquí se habla de los cambios que se han ido introduciendo en el texto otriginal antes de que pasara a votación:
Parece ser que finalmente han echado para atrás el principio del país de origen, la claúsula que establecía (con algunas restricciones) que una empresa registrada en un país de la UE podía tener actividades en otro país teniendo a l@s trabajador@s en las condiciones del país de origen de la empresa. Es decir, que aunque trabajaras en Sevilla, si tu empresa estuviera registrada en Polonia, tendría derecho a establecer para ti las condiciones laborales de allí. Imagínate lo que esto supondría.... nos habrían hecho "competitiv@s" a base de hostias.
Aquí se habla de los cambios que se han ido introduciendo en el texto otriginal antes de que pasara a votación:
Días antes del 16 de febrero, fecha histórica de la votación parlamentaria, había presentadas más de 1800 enmiendas y dos manifestaciones de sindicatos europeos para presionar sobre la negociación. Un grupo de países, Reino Unido, Países Bajos, España, Polonia, Hungría y la Republica Checa habían enviado a la Comisión un documento en el que manifestaban el papel clave que la Directiva de Servicios tendría para la economía europea. Ya para entonces había comenzado una negociación entre los dos grandes grupos parlamentarios, Partido Socialista Europeo y Partido Popular Europeo/DE.
En la referida sesión parlamentaria de 23 de noviembre de 2005, tambien se había delimitado el campo de aplicación, excluyendo a los servicios de interés general y a los servicios de interés económico general que habían quedado fuera del principio del país de origen, permaneciendo la incertidumbre sobre los servicios de interés económico general, no cubiertos por las Directivas sectoriales, como tratamiento del agua, gestión de residuos, algunos servicios familiares como guarderías, etc. Estaban excluidos del campo de aplicación de la Directiva los servicios financieros, los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, los transportes regulados por otros instrumentos comunitarios, la fiscalidad y excluidos por la Comisión del mercado interior, la sanidad, servicios audiovisuales, las profesiones ligadas al uso de la autoridad publica, notarios, ordenanzas, los servicios jurídicos cubiertos por la legislación europea, los juegos de azar y casino. También existía un compromiso entre los grupos PSE y PPE/DE por excluir también los servicios de seguridad las agencias de trabajo temporal los transportes urbanos taxis y ambulancias. También había un compromiso para no tocar las legislaciones nacionales sobre el trabajo y fundamentalmente el derecho de huelga, convenios colectivos o seguridad social.
El 8 de febrero de 2006, se había reformulado la libre prestación de servicios en un contexto transfronterizo, suprimiendo toda referencia a la aplicación del país de origen. Antes de la votación del 16 de febrero, se había llegado al compromiso de que 5 años después de la entrada en vigor de la Directiva la Comisión realizaría un informe sobre su aplicación examinando la necesidad de proponer medidas de armonización en los servicios propuesto por la Directiva.
La ponente parlamentaria de esta famosa Directiva de servicios ha sido una mujer, Evelyne Gebhardt, socialdemócrata, alemana nacida en Francia, especializada en derechos civiles y biotecnología, colaboradora de la Fundación Fiedrich Ebert, miembro de la Academia de Ética en la Medicina y de la Asociación Marie Schlei -Red de mujeres para el desarrollo- y "Contra el olvido-por la democracia", eurodiputada desde 1994, quien en la sesión parlamentaria describió perfectamente la situación "los superproteccionistas no quieren la Directiva, los ultraliberales quieren imponer la regla del país de origen; los pragmáticos buscan una solución equilibrada". Evidentemente ella actuaba en esta tercera opinión acompañada por el negociador del grupo del PPE/DEE, Malcolm Harbour, un conservador británico gran conocedor de la industria del motor y gobernador de la Fundación Europea de Internet. Ambos lograron encontrar una solución astuta para reemplazar el debate doctrinario sobre el país de origen manteniendo el carácter no discriminatorio. Así según explicaría E. Gebhardt: un fontanero polaco no tendría que utilizar un coche con matricula belga para transportar su material cuando realizase su reparación en Bélgica, pero su material debería respetar las normas de medio ambiente y protección a los consumidores existentes en Bélgica.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
En materia de legislación laboral, parece ser que no. Serían más que nada facilidades para las empresas de la Unión a la hora de operar en otro país miembro.
Como siempre, el sistema del globo-sonda: si cuela, cuela. Pero esto era demasiado incluso para los socialdemócratas y los partidos reformistas.
Como siempre, el sistema del globo-sonda: si cuela, cuela. Pero esto era demasiado incluso para los socialdemócratas y los partidos reformistas.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Esto venía en rebelión
Directiva Bolkestein: El voto de la vergüenza
Jacky Hénin
Rebelión
Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Juan Vivanco
Estrasburgo, 18 de enero de 2006
Como resultado de un compromiso entre el PPE [1] y el PSE[2], el Parlamento Europeo acaba de adoptar en primera lectura la directiva llamada Bolkestein sobre el mercado interior de servicios.
El sentido de esta directiva se resume en dos cifras: actualmente en Europa los servicios representan cerca del 70% del valor añadido y de los empleos, pero sólo suponen el 20% de los intercambios dentro de Europa. Al no poder deslocalizar la mayoría de las empresas de servicios lo que se hace es deslocalizar los salarios de miseria, y para eso se ha inventado la directiva Bolkestein. Su finalidad es romper los salarios, nivelar por abajo las protecciones sociales, limitar los derechos de los consumidores y desmantelar los servicios públicos.
Ya ni siquiera es ultraliberalismo, es liberalismo total.
Presionados por la cólera social de todos los pueblos de Europa, el PPE y el PSE han pergeñado un compromiso que «oficialmente» suprime del texto el principio del país de origen[3] y limita el campo de aplicación de la directiva.
Pero el compromiso entre el PPE y el PSE no soluciona el problema del principio del país de origen ni protege los servicios públicos de la ley implacable del mercado, pues se limita a situar a la Comisión y al Tribunal de Justicia Europeo en posición de árbitros supremos.
Dada la orientación ultraliberal de la Comisión y el Tribunal de Justicia, es como poner a la zorra al cuidado del gallinero.
La sanidad, la política social, la protección de los consumidores y los servicios públicos quedan excluidos del compromiso PPE-PSE. De modo que la directiva Bolkestein, con compromiso o sin él, va a ser el acta de defunción en Europa de los servicios públicos y la protección de los asalariados y los consumidores.
Los pueblos de Europa no necesitan una directiva que introduzca la competencia en los sistemas de política social y fiscal que se han dado democráticamente. Lo que necesitan urgentemente, por el contrario, es una nivelación social y fiscal por arriba. Está en juego la unidad de la Unión Europea.
El grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, del que forman parte los diputados comunistas franceses, ha votado a favor del rechazo absoluto de esta directiva y ha apoyado todas las enmiendas destinadas a purgarla de su veneno ultraliberal.
Ahora la directiva se va a presentar al Consejo de la Unión Europea. Chirac y su gobierno tendrán que hacer honor al compromiso que han contraído en televisión ante millones de franceses. Por eso debemos mantener todos juntos la movilización popular para que la directiva Bolkestein sea rechazada tanto en el Consejo como en segunda lectura en el Parlamento.
[1] Grupo parlamentario del Partido Popular Europeo, que reúne los partidos de derecha, como el PP español.
[2] Los diputados socialistas franceses se han desvinculado de este compromiso.
[3] Los salarios, las condiciones de trabajo y las garantías para el consumidor dependen del país de origen del prestatario y no del país donde se presta el servicio.
Jacky Hénin es diputado europeo del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, Parti communiste français
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
La situación actual de la Bolke es la siguiente:
Sobre el Principio del País de Origen: Desaparece la expresión y se remodela el artículo por el de “Libre prestación de servicios”. Así se garantiza que los “Estados miembros respetan el derecho de los prestadores de servicios de proporcionar un servicio en un Estado miembro distinto de aquel en el que están establecidos. El estado miembro en el que se proporciona el servicio garantiza el libre acceso a la actividad del servicio así como el libre ejercicio en su territorio”.
En este caso concreto, la directiva (la actual propuesta, después de la modificación) señala que es el derecho del país del consumidor el que se aplica, ahora bien en el caso de contratos entre empresas, el derecho internacional privado deja la libre opción del derecho a las partes contratantes. Y sucede –y aquí se encuentra la esencia de la libre prestación de servicios– que, EN AUSENCIA DE OPCION EXPLÍCITA SE APLICA EL DERECHO DEL PAIS DE ORIGEN ENTRE LA EMPRESA PRESTADORA Y SU CLIENTE.
En definitiva, que el peligro sigue, aunque con otra redacción en los aspecto menos presentables.
Así que
NO A LA DIRECTIA BOLKESTEIN
Sobre el Principio del País de Origen: Desaparece la expresión y se remodela el artículo por el de “Libre prestación de servicios”. Así se garantiza que los “Estados miembros respetan el derecho de los prestadores de servicios de proporcionar un servicio en un Estado miembro distinto de aquel en el que están establecidos. El estado miembro en el que se proporciona el servicio garantiza el libre acceso a la actividad del servicio así como el libre ejercicio en su territorio”.
En este caso concreto, la directiva (la actual propuesta, después de la modificación) señala que es el derecho del país del consumidor el que se aplica, ahora bien en el caso de contratos entre empresas, el derecho internacional privado deja la libre opción del derecho a las partes contratantes. Y sucede –y aquí se encuentra la esencia de la libre prestación de servicios– que, EN AUSENCIA DE OPCION EXPLÍCITA SE APLICA EL DERECHO DEL PAIS DE ORIGEN ENTRE LA EMPRESA PRESTADORA Y SU CLIENTE.
En definitiva, que el peligro sigue, aunque con otra redacción en los aspecto menos presentables.
Así que
NO A LA DIRECTIA BOLKESTEIN
