Jorge. escribió: yo digo que las plantas no forman parte de nuestra esfera moral por razones relativas a la ausencia en ellas de un sitema nervioso central.
Y yo te digo que la ausencia o presencia de SNC es irrelevante teniendo en cuenta que compartimos el ADN. El argumento biológico lo empleas tú, que consideras similitud por la presencia de un SNC que proporciona sentimientos. No yo. Si inmoral es comerse a un pollo con su ADN, inmoral es comerse a un tomate con su ADN. Todos los seres somos parientes, que sientan o no da lo mismo.
Entonces si piensas eso deberías empezar a plantarte el frugivorismo, o como mínimo el veganismo ya que siendo la industria ganadera la que mayor número de vegetales utiliza para la produción de carne (un 90% de las cosechas van destinadas a ser pasto para el ganado) haciendo cuentas la opción vegana salva la vida de un montón de plantas.
De todos modos el argumento de por si carece de coherencia. El hecho de que comerse un pollo sea moralmente reprobable no es por que tenga ADN -aunque es evidente que lo tiene- si no porque tiene capacidad de sentir. Que lo tenga no significa que el resto de individuos que también lo tengan estén en su mismo rango moral. Un individuo puede pertenecer a un grupo (por ejemplo el pollo pertence al grupo de seres con ADN) pero eso no transmite necesariamente otras de sus características al resto de individuos del grupo, igual que un italiano puede ser europeo, pero eso no quiere decir que todos los europeos sean italianos.
Si tu mantienes que el ADN es relevante para la consideración moral de los individuos deberías de demostralo con algo más que una simple afirmación sin un apollo argumentativo más profundo. Si de veras lo crees deberías hacerlo, pero si esto es una actitud defensiva en respuesta a mi postura sensocéntrica, no veo qué sentido puede tener más que el simple hecho de atacarme. Esto te lo digo porque hasta hace poco considerabas como criterio válido para el reconocimiento de derechos tener autoconciencia, aunque luego lo has cambiado a pertenecer a un colectivo genéticamente homogeneo. Ninguna de los dos -mejor dicho, de las tres incluyendo esta que presentas ahora- tienen relevancia desde el punto de vista moral. Si tu opinas lo contrario como parece pues entonces explícamelo porque si no yo no puedo estar de acuerdo. Creo haber explicado oportunamente porqué la capacidad de sentir es vinculante a la hora de reconocer derechos morales. Varias veces a lo largo de toda la rama. Hasta ahora no he leido ningún argumento que sostenga que la presencia de ADN sea relevante a estos efectos.
Repito: un hombre y una mujer son iguales. Un negro y un blanco son iguales. Un rubio y un moreno son iguales. A nivel molecular son la misma cosa. A nivel biológico son iguales. No lo digo yo, lo dice el genoma y las ciencias naturales. Lo que a ti te parezca de diferente un hombre de una mujer, se debe a la cultura.
Un hombre y una mujer son diferentes desde el punto de vista sexual (no podrían serlo más), tienen diferencias de cromosoma y hormonales. El genoma podrá decir muchas cosas pero no que seamos iguales, esa es una apreciación personal que depende de quien la mire y de como la mire. Los seres humanos somos parecidos genéticamente un 99.9% y diferentes un 0.1%, pero dado que el mapa genético se compone de 3 billones de factores, un 0.1% de 3 billones contiene muchísima información. Ese 0.1% de la diferencia hace que una persona es mas susceptible que otra para desarrollar alguna enfermedad o responde en forma diferente a un fármaco o a un estímulo del medio ambiente. No existen dos individuos
iguales genéticamente, salvo clones o gemelos univitelinos. Y yo también podría decir que a ti te parezcan iguales un hombre de una mujer se debe a la cultura.
De todos modos está visto que no nos vamos a poner de acuerdo en el tema de la semejanza: a ti te parece que sí, a mi que no. Tampoco tiene importancia, ya que el hecho de que seamos iguales o no genéticamente sigue sin ser un criterio relevante para el reconocimiento de derechos morales, como no la es el tener manos prensiles o el bipedismo, por ejemplo. No veo ninguna relación causa-efecto entre que un grupo se parezca genéticamente más o menos y que merezca consideración moral de algún tipo.
Las diferencias culturales entre humanos, son de cultura, y no tienen nada que ver con la biología, con que sean negros, blancos o amarillos.
Si, pero es que las discriminaciones pueden ser por muchas causas, tanto biológicas como culturales. Existe un gran debate sobre si en nosotros operan más factores biológicos o culturales, y lo cierto es que hay para todos los gustos. El determinismo biológico, y más concretamente la sociobiología presenta hipótesis indemostrables. Posiblemente en nosotros operen tanto factores biológicos como culturales -y también en los animales no humanos, vease Konrad Lorenz- así pues no veo porqué las diferencias culturales no pueden ser tan relevantes como las biológicas a la hora de discriminar a alguien.
En cuanto a los derechos humanos los proclamó ONU, y tienen que ser firmados por cada país para que surtan efecto (con suerte). No tiene nada que ver con que los blancos le den derechos a los negros.
Y la ONU, ¿por quién está compuesta? En aquél momento por señores de raza blanca que propusieron el reconocimiento de derechos para los animales humanos de raza negra. Si según tu solo pueden gozar de derechos aquellos que están en situación de concederlos -cosa que afirmaste anteriormente en otro mensaje- evidentemente no se debería haber extendido hacia los AH de raza negra.
Repito: una zarigüeya no puede tener los mismos derechos que los humanos. Los derechos conllevan deberes, y las zarigüeyas no tienen deberes.
Los discapacitados mentales tienes derechos, pero no tienen deberes. Son pacientes morales. Pueden recibir daño moral de las acciones de los demás, pero no tienen capacidad para entender las repercusiones de sus actos. Por eso la ley preserva sus intereses vitales sin imponerles ninguna obligación de tipo legal.