Esa pregunta ronda indudablemente las cabezas de muchos compañeros. Nosotros afirmamos que en la situación actual la mejor solidaridad que podemos tener con esos hermanos es sacar lecciones de lo que ha hecho posible que 660 compañeros estén en la calle para preparar las luchas que necesitaremos desarrollar pues los ataques contra la clase obrera y la gran mayoría de la población no llueven sino que diluvian: Reforma Laboral, Iberia, despidos en el sector del automóvil etc..
Hemos explicado que el calendario de “movilizaciones” sindicales del mes de Noviembre sirvió más bien para desmovilizar, para mantener a los trabajadores a la expectativa de las negociaciones, del “apoyo” que el tripartito y la ciudadanía podían dar a los obreros de SEAT. Bien se ha visto que esa “lucha organizada” y esa “solidaridad” NO CONDUJERON A NADA. También hemos dicho que desde que los trabajadores conocieron los 660 despidos hasta el 23 de Diciembre, ningún sindicato movió un dedo en solidaridad con los despedidos excepto el acto puramente testimonial del 15 de diciembre de CGT. Cuando la plantilla se puso espontáneamente en huelga fuera de los sindicatos, por sus propia iniciativa, ningún sindicato apoyó la continuación inmediata de la lucha a través de mantenerse unidos en reuniones en el periodo de vacaciones. CGT propuso una Asamblea de Despedidos ¡para el 3 de Enero! Y bien lejos de la fábrica cuando lo que procedía era una asamblea en las puertas de la fábrica el propio día 2.
Se nos dice que es “lamentable” que el día 2 de Enero, los obreros no secundaron nuestros llamamientos porque “todavía les queda mucho que aprender”. Desprecio por los trabajadores o hipocresías aparte, lo cierto es que si los obreros no retomaron el día 2 de Enero la combatividad y la solidaridad que manifestaron el día 23 de Diciembre, fue precisamente porque en esos ¡11 días! ningún sindicato, ninguna “fuerza política o ciudadana” activó solidaridad alguna con los obreros de SEAT. Hay que acordarse de las experiencias de muchas luchas de los años 70 y 80, en las que los trabajadores en lucha mantenían reuniones, asambleas,... en fines de semana, vacaciones, precisamente para evitar que la dispersión y la desmovilización agotaran su combatividad.
Se nos “reprocha” que no estemos presentes en el Comité que “fuerzas políticas, sindicales y ciudadanas” han constituido en solidaridad con los despedidos de SEAT. ¡Y a mucha honra! ¿Qué pueden esperar los trabajadores de quienes apoyan explícitamente al Gobierno Tripartito catalán, actor activo de los despidos de los trabajadores de SEAT? ¿Qué solidaridad es esa que consiste en “concentraciones” ante las autoridades laborales, como si éstas no hubieran tomado a conciencia la decisión de sacrificar las condiciones de existencia de 660 compañeros para mantener la rentabilidad de la empresa? ¿Qué “verdadera lucha” es esa que consiste en enviar delegaciones a los concesionarios comerciales de la marca, entregando un comunicado a los dueños?
Eso es un paripé de “solidaridad” y un paripé de lucha para parecer que se hace “algo” cuando no se hizo nada en los momentos en los que los trabajadores tenían fuerza y se sentían unidos. Los despedidos de SEAT perdieron la fuerza que les daba la solidaridad de sus compañeros del resto de la plantilla. Lo que se trata es de comprender que ese cortocircuito de la verdadera solidaridad obrera no ha sido el resultado del desinterés de sus compañeros, sino de la falsificación de la solidaridad organizada por los sindicatos.
Huelga espontanea de los obreros de SEAT
- Rosa de Foc
- Mensajes: 1873
- Registrado: 19 Oct 2003, 20:58
- Contactar:
[28-01-06] Con una manifestación en Barcelona se puso en marcha la Campaña Unitaria contra la Reforma Laboral
Unos 300 trabajadores y trabajadoras se han concentrado el jueves en Barcelona frente a la sede de la patronal catalana Foment del Treball, en el primer acto en Catalunya de la Campaña Unitaria contra la Reforma Laboral y en solidaridad con los despedidos de Seat.
Fueron convocados por la CUSC, con el apoyo de la Xarxa contra els Tancaments i la Precarietat. Después de leer el Manifiesto de la campaña, se ha ido en Manifestación hasta la Rambla Catalunya/Diagonal donde se ha ocupado un concesionario de Volkswagen y se ha dado lectura al Manifiesto de la Asamblea de despedidos de Seat por parte de un trabajador despedido.
La campaña unitaria iniciada el jueves tiene previstas diversas acciones que se desarrollarán durante los próximos meses: recogida de adhesiones individuales o colectivas al manifiesto, charlas y actos divulgativos en empresas, municipios y comarcas y centros de estudio, difusión de miles de dípticos explicativos, actos lúdico-reivindicativos (conciertos...) y una jornada de formación y debate, entre otras iniciativas.
Manifiesto de la campaña unitaria contra la Reforma Laboral:
Unos 300 trabajadores y trabajadoras se han concentrado el jueves en Barcelona frente a la sede de la patronal catalana Foment del Treball, en el primer acto en Catalunya de la Campaña Unitaria contra la Reforma Laboral y en solidaridad con los despedidos de Seat.
Fueron convocados por la CUSC, con el apoyo de la Xarxa contra els Tancaments i la Precarietat. Después de leer el Manifiesto de la campaña, se ha ido en Manifestación hasta la Rambla Catalunya/Diagonal donde se ha ocupado un concesionario de Volkswagen y se ha dado lectura al Manifiesto de la Asamblea de despedidos de Seat por parte de un trabajador despedido.
La campaña unitaria iniciada el jueves tiene previstas diversas acciones que se desarrollarán durante los próximos meses: recogida de adhesiones individuales o colectivas al manifiesto, charlas y actos divulgativos en empresas, municipios y comarcas y centros de estudio, difusión de miles de dípticos explicativos, actos lúdico-reivindicativos (conciertos...) y una jornada de formación y debate, entre otras iniciativas.
Manifiesto de la campaña unitaria contra la Reforma Laboral:
http://www.insurgente.org/¡DIGAMOS BASTA A LA PRECARIEDAD! ¡MOVILICÉMONOS CONTRA LA REFORMA LABORAL!
El 19 de noviembre, una conferencia de sindicatos de clase reunida en Granada, que contó con 31 organizaciones y colectivos, decidió promover una campaña estatal de movilizaciones contra la reforma laboral que el Gobierno, la patronal y las direcciones de CCOO y UGT están negociando. Las organizaciones y los colectivos firmantes hemos decidido adherirnos a esta campaña y extenderla en Catalunya. En concreto planteamos:
1.- RECHAZAR LA REFORMA LABORAL PROPUESTA POR EL GOBIERNO ZAPATERO, porque negocian a espaldas de los trabajadores y trabajadoras, que no podemos decidir nunca nada, ni nunca somos consultados sobre lo que después son leyes que sufrimos cada día en el trabajo, a diferencia de los políticos y las cúpulas sindicales, liberados de la precariedad. Los contenidos son tan importantes como el método, y por esto denunciamos que no se habla de hacer fijos a los precarios, ni de salarios mínimos netos de 1.000 euros al mes para vivir con dignidad, sino que están decidiendo:
a) Abaratar el despido, sustituyendo la contratación indefinida ordinaria por la denominada de fomento del empleo, con una indemnización máxima de 33 días por año trabajado y 24 mensualidades, en lugar de 45 y 42.
b) Facilitar el despido, suprimiendo la autorización administrativa (del Gobierno) en el despido colectivo, extendiendo las causas objetivas a los despidos individuales, eliminando la consideración de despido nulo (derecho a readmisión) para convertirlo en improcedente (no derecho a readmisión aunque la justicia nos dé la razón) y financiando con cargo al Fogasa el 40 % de los costes de despido de las empresas de hasta 50 trabajadores y trabajadoras.
c) Potenciar los contratos basura a tiempo parcial (destinados sobre todo a las mujeres) y los fijos-discontinuos, a la vez que se quiere crear un nuevo contrato para las subcontrataciones, con una indemnización ridícula en los tres primeros años y con despido automático.
d) Aumentar la financiación de los empresarios, que dejarían de pagar el 25 % al Fogasa, se les rebajarían las cuotas por desempleo y pasarían a recibir el doble de bonificaciones por los contratos de fomento del empleo.
f) Promocionar todavía más las ETTs y privatizar los servicios públicos de empleo.
2.- OPONERNOS A LA NUEVA REFORMA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS, porque pretende suprimir el actual derecho a la jubilación anticipada a los 60 años, aumentar los requisitos para las jubilaciones parciales, cuestionar las pensiones de viudedad, incentivar la edad de jubilación más allá de los 65 años y promover los planes privados de pensiones. Todo esto sin descartar que el periodo de cálculo de la pensión pueda extenderse hasta los 35 años (hasta el año 85 eran los dos últimos años), mientras que ellos, los diputados que avalan esto, se ponen salarios de miles de euros y pensiones máximas con sólo 8 años de "trabajo" en el Parlamento.
3.- RECHAZAR LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD (ICS) y de LA ENSEÑANZA y LOS SERVICIOS PÚBLICOS, a través de subvencionar la sanidad y la escuela privadas (concertadas) o a través de externalizaciones.
Además de decir que no nos gusta, debemos luchar juntos: ¡sin democracia no hay futuro!
-PARA AVANZAR HACIA UN NUEVO ESTATUTO OBRERO, que sustituya el actual Estatuto de los Trabajadores y que represente un verdadero progreso social para el conjunto de la clase trabajadora, debemos reivindicar medidas como: poner fin a la subcontratación, las ETTs y la precariedad, de forma que el contrato indefinido sea la norma legal; poner fin a la siniestralidad laboral a partir de la restitución del principio de estabilidad en el trabajo; impedir las deslocalizaciones y los chantajes de las multinacionales, que nos llevan al desierto industrial aumentando la dependencia de los financieros mundiales; asegurar un salario mínimo digno —alrededor de los 1.000 euros— por debajo del cual no haya ninguna pensión; garantizar unos ingresos dignos para todo el mundo y unos servicios públicos universales y de calidad, acabando con las privatizaciones; reconocer las 35 horas semanales, sin reducción salarial; apostar por una fiscalidad fuertemente progresiva; acabar con la economía sumergida y potenciar la economía colectiva.
-HAY QUE EXIGIR AL GOBIERNO LA RETIRADA DE SU PROPUESTA DE REFORMA LABORAL Y A LOS SINDICATOS CCOO Y UGT QUE SE VAYAN DE ESTAS MESAS DE NEGOCIACIÓN. La única reforma válida para la clase trabajadora es aquella que pueda servir para acabar con la precariedad, que se negocie a partir de una plataforma reivindicativa elaborada unitaria y democráticamente, que tenga en cuenta la voluntad de los trabajadores y que se acompañe de un plan de lucha para ganar.
¡¡Construyamos nuestro futuro, movilicémonos!!
PRESENTACIÓN CAMPAÑA UNITARIA CONTRA LA REFORMA LABORAL:
Jueves, 26/1/06, 12 horas
Concentración ante la sede de la patronal, Foment del Treball (Via Laietana, Barcelona)
Para adherirte a la campaña, ponte en contacto a través del correo electrónico noreformalaboral@moviments.net
Xarxa contra els Tancaments i la Precarietat/inSurGente
-
Infiltrado
- Mensajes: 6
- Registrado: 14 Ene 2006, 22:14
Re: ¿Qué solidaridad actualmente con los despedidos de SEAT?
Bien, y aparte de echar balones fuera, despreciar la madurez de las decisiones de la gente, aparte de las contradicciones de tu propia exposición (los sindicatos amarillos son culpables de movilizarse y no movilizarse a la vez)... ¿No estaría de más echar un vistazo más allá del propio ombligo?azahuria escribió: Bien se ha visto que esa “lucha organizada” y esa “solidaridad” NO CONDUJERON A NADA...
Se nos dice que es “lamentable” que el día 2 de Enero, los obreros no secundaron nuestros llamamientos porque “todavía les queda mucho que aprender”. Desprecio por los trabajadores o hipocresías aparte, lo cierto es que si los obreros no retomaron el día 2 de Enero la combatividad y la solidaridad que manifestaron el día 23 de Diciembre, fue precisamente porque en esos ¡11 días! ningún sindicato, ninguna “fuerza política o ciudadana” activó solidaridad alguna con los obreros de SEAT.
Se nos “reprocha” que no estemos presentes en el Comité que “fuerzas políticas, sindicales y ciudadanas” han constituido en solidaridad con los despedidos de SEAT. ¡Y a mucha honra!
Eso es un paripé de “solidaridad” y un paripé de lucha para parecer que se hace “algo” Los despedidos de SEAT perdieron la fuerza que les daba la solidaridad de sus compañeros del resto de la plantilla. Lo que se trata es de comprender que ese cortocircuito de la verdadera solidaridad obrera no ha sido el resultado del desinterés de sus compañeros, sino de la falsificación de la solidaridad organizada por los sindicatos.
Ya me han comentado el "exitazo" de la concentración contra la Reforma Laboral y el ambiente combativo que perdura en SEAT... Muy triste (no me alegro por ello, aunque algún descerebrado lo pueda llegar a pensar).
Pero vamos, seguid con esas posiciones, que quizás algún día os escuchemos decir algo en un idioma que podamos entender (si eso realmente os importa). Más labor pedagógica: pero para aprender todos, eh?
Una pregunta a Infiltrado
Compañero:
La cosa es bastante sencilla. El dia 23 de diciembre los trabajadores estaban SOLOS y lucharon por su propia iniciativa. Ningun sindicato les apoyó. En ese momento había fuerza y ganas. Las cosas se dejaron enfriar por parte de los sindicatos hasta el 3 de enero. ¿No te parece que lo que procedia era inmediatamente, el 26, el 27, impulsar reuniones, iniciativas, para desarrollar la lucha pues en ese momento habia condiciones?
La cosa es bastante sencilla. El dia 23 de diciembre los trabajadores estaban SOLOS y lucharon por su propia iniciativa. Ningun sindicato les apoyó. En ese momento había fuerza y ganas. Las cosas se dejaron enfriar por parte de los sindicatos hasta el 3 de enero. ¿No te parece que lo que procedia era inmediatamente, el 26, el 27, impulsar reuniones, iniciativas, para desarrollar la lucha pues en ese momento habia condiciones?
El caso seat
El caso SEAT
nos remite a pensar la situación de la organización, definitivamente.
Lo primero es convocar la solidaridad, y en este asunto no hay palabra útil. Quizá silencio y
apoyo.
Lo inmediatamente siguiente es evaluar la situación general, no sólo la de los trabajadores
afectados directamente por la medida, sino del conjunto del movimiento. Y en este sentido creo
ver dos grandes territorios de reflexión. Uno clave, tiene que ver con la tendencia general de las
condiciones del trabajo.
En muchas ocasiones, cuando se mencionan aspectos de sistema se corre el riesgo de creer
que son elementos demasiado teóricos y por ello, impracticables. O de los que no es posible
obtener un plan de acción inmediato. Y tienen que ser, lamentablemente, estas ocasiones las
que nos traen al orden del día la fragilidad y la precariedad de las condiciones laborales.
Cuando la patronal recurre a estas medidas, y arguye a su favor, incluso ante las
institucionalizadas centrales sindicales, se apoya en una idea predominante acerca de la
racionalidad empresarial o económica cuyo último análisis acaba ciertamente en lo "dolorosa"
pero inexorable necesidad de los "reajustes", el recorte de plantilla y demás. Lo peor sería,
amenazan, recurrir a las ventajas comparativas de la deslocalización y trasladarse a donde los
costes puedan mejorarse (léase, comprarse mano de obra barata, medrar en las ventajas
fiscales de aumentar el circulante de capital y demás maniobras globales de la economía
internacionalizada).
Cuando se entera uno de la desesperación de las familias de los cc despedidos, el enfoque
victimista (y digo esto con solemnidad) de la solidaridad, que suponen que, será la bravura de
la pataleta la que conseguirá devolverle el empleo a los 660 cc despedidos, llamo al orden.
Este enfoque conduce al repliegue y al inmovilismo de corderos. Sino preguntémonos y
preguntemos también a los cc. que felizmente NO han sido afectados por las medidas. ¿No
aprovecha a patronal para domesticar al personal, y quedarse solo con ese tipo de trabajador
sumiso y silencioso que prefiere obedecer y mantener el empleo que aquella ilusa posición de
alerta de clase?.
Ciertamente el contralor sindical a fin de mantener cierta jerarquía en los despidos y anular esta
conocida estrategia patronal no se ha hecho patente en la denuncia de la esposa del cc
despedido por falta de POLIVALENCIA profesional (sino explicadlo los representantes
sindicales). Y basta un caso.
Por otro lado, ¿qué destino tenemos como trabajadores dependientes exclusivamente de
nuestra capacidad de ser mano de obra, para prosperar y ampliar y mejorar las condiciones de
vida que la defensa general y universal de ciertas condiciones laborales?. ¿No es acaso el
último análisis de esta batalla, el fortalecimiento de la organización, la internacionalización del
conflicto de clase y por tanto el respeto universal y la defensa irrestricta de los derechos
laborales en el mundo?. ¿No es acaso este objetivo de programa, un asunto que pasa de lo
muy universal a lo bastante concreto, al punto de pensar en el quehacer sindical y
organizacional actual?. La economía globalizada y las facilidades que muestra la burguesía
para domiciliarse e implantarse en cualquier lugar del globo es una recurso estratégico que hoy
más que nunca obligan a una acción internacionalista.
Respecto a la racionalidad empresarial que parece entronizarse como el sentido común
económico, es necesario denunciar que es una falacia. El estado y las grandes corporaciones
sindicales están constantemente apoyando la idea según la cual, el abaratamiento de los
costes laborales, los sueldos, el despido barato y demás ingenierías, es aflictiva pero inevitable.
Y basta ya, hombre!. Tal es la lógica económica que realiza a la burguesía. Ante el costo de la
vida de miles de trabajadores, animales humanizados en cuanto mano de obra y/o humanos
animalizados en sus rutinas laborales, ¿qué importan las carreras industriales de los grandes
consorcios?.
¿Y ante esto, quién desarrolla el pensamiento económico que realiza la racionalidad de las
necesidades. ¿A quién le importa?.
La respuesta es las masas de trabajadores que se ponen con ello en cuanto clase, incluso en
cuanto ciudadanía, nosotros mismos.
Y nuestro medio es la extensión del derecho, el desarrollo del darse cuenta político de los
asuntos. El estado de derecho predominante, sin embargo, está tendiendo a defender las
necesidades de la burguesía hasta convertirla en su dictadura. La dictadura de la burguesía. Y
se llenan la boca ideológica tratando de tener a raya el fantasma de la dictadura del
proletariado.
¡¡Sea hombre cc.!!! Hombre, mujer, despedidos de SEAT, trabajadores todos, llamémonos a
sacar la lección y conservar la memoria, que es de donde se obtiene la ciencia. Y
desarrollemos la organización.
Busquemos la solución inteligente que transforme la selva moderna que nos tiene de entorno y
saquemos de la caverna la estrategia que reconvierta el mercado en la necesidad primero y
nunca más al revés. Antes que la inteligencia industrial de la burguesía descubra incluso el
valor de la mierda, un día de estos; y los pobres de la generación de un momento a otro,
comiencen a nacer sin culo.
R.M.
nos remite a pensar la situación de la organización, definitivamente.
Lo primero es convocar la solidaridad, y en este asunto no hay palabra útil. Quizá silencio y
apoyo.
Lo inmediatamente siguiente es evaluar la situación general, no sólo la de los trabajadores
afectados directamente por la medida, sino del conjunto del movimiento. Y en este sentido creo
ver dos grandes territorios de reflexión. Uno clave, tiene que ver con la tendencia general de las
condiciones del trabajo.
En muchas ocasiones, cuando se mencionan aspectos de sistema se corre el riesgo de creer
que son elementos demasiado teóricos y por ello, impracticables. O de los que no es posible
obtener un plan de acción inmediato. Y tienen que ser, lamentablemente, estas ocasiones las
que nos traen al orden del día la fragilidad y la precariedad de las condiciones laborales.
Cuando la patronal recurre a estas medidas, y arguye a su favor, incluso ante las
institucionalizadas centrales sindicales, se apoya en una idea predominante acerca de la
racionalidad empresarial o económica cuyo último análisis acaba ciertamente en lo "dolorosa"
pero inexorable necesidad de los "reajustes", el recorte de plantilla y demás. Lo peor sería,
amenazan, recurrir a las ventajas comparativas de la deslocalización y trasladarse a donde los
costes puedan mejorarse (léase, comprarse mano de obra barata, medrar en las ventajas
fiscales de aumentar el circulante de capital y demás maniobras globales de la economía
internacionalizada).
Cuando se entera uno de la desesperación de las familias de los cc despedidos, el enfoque
victimista (y digo esto con solemnidad) de la solidaridad, que suponen que, será la bravura de
la pataleta la que conseguirá devolverle el empleo a los 660 cc despedidos, llamo al orden.
Este enfoque conduce al repliegue y al inmovilismo de corderos. Sino preguntémonos y
preguntemos también a los cc. que felizmente NO han sido afectados por las medidas. ¿No
aprovecha a patronal para domesticar al personal, y quedarse solo con ese tipo de trabajador
sumiso y silencioso que prefiere obedecer y mantener el empleo que aquella ilusa posición de
alerta de clase?.
Ciertamente el contralor sindical a fin de mantener cierta jerarquía en los despidos y anular esta
conocida estrategia patronal no se ha hecho patente en la denuncia de la esposa del cc
despedido por falta de POLIVALENCIA profesional (sino explicadlo los representantes
sindicales). Y basta un caso.
Por otro lado, ¿qué destino tenemos como trabajadores dependientes exclusivamente de
nuestra capacidad de ser mano de obra, para prosperar y ampliar y mejorar las condiciones de
vida que la defensa general y universal de ciertas condiciones laborales?. ¿No es acaso el
último análisis de esta batalla, el fortalecimiento de la organización, la internacionalización del
conflicto de clase y por tanto el respeto universal y la defensa irrestricta de los derechos
laborales en el mundo?. ¿No es acaso este objetivo de programa, un asunto que pasa de lo
muy universal a lo bastante concreto, al punto de pensar en el quehacer sindical y
organizacional actual?. La economía globalizada y las facilidades que muestra la burguesía
para domiciliarse e implantarse en cualquier lugar del globo es una recurso estratégico que hoy
más que nunca obligan a una acción internacionalista.
Respecto a la racionalidad empresarial que parece entronizarse como el sentido común
económico, es necesario denunciar que es una falacia. El estado y las grandes corporaciones
sindicales están constantemente apoyando la idea según la cual, el abaratamiento de los
costes laborales, los sueldos, el despido barato y demás ingenierías, es aflictiva pero inevitable.
Y basta ya, hombre!. Tal es la lógica económica que realiza a la burguesía. Ante el costo de la
vida de miles de trabajadores, animales humanizados en cuanto mano de obra y/o humanos
animalizados en sus rutinas laborales, ¿qué importan las carreras industriales de los grandes
consorcios?.
¿Y ante esto, quién desarrolla el pensamiento económico que realiza la racionalidad de las
necesidades. ¿A quién le importa?.
La respuesta es las masas de trabajadores que se ponen con ello en cuanto clase, incluso en
cuanto ciudadanía, nosotros mismos.
Y nuestro medio es la extensión del derecho, el desarrollo del darse cuenta político de los
asuntos. El estado de derecho predominante, sin embargo, está tendiendo a defender las
necesidades de la burguesía hasta convertirla en su dictadura. La dictadura de la burguesía. Y
se llenan la boca ideológica tratando de tener a raya el fantasma de la dictadura del
proletariado.
¡¡Sea hombre cc.!!! Hombre, mujer, despedidos de SEAT, trabajadores todos, llamémonos a
sacar la lección y conservar la memoria, que es de donde se obtiene la ciencia. Y
desarrollemos la organización.
Busquemos la solución inteligente que transforme la selva moderna que nos tiene de entorno y
saquemos de la caverna la estrategia que reconvierta el mercado en la necesidad primero y
nunca más al revés. Antes que la inteligencia industrial de la burguesía descubra incluso el
valor de la mierda, un día de estos; y los pobres de la generación de un momento a otro,
comiencen a nacer sin culo.
R.M.
Correo sobre la lucha de SEAT
Hemos recibido la siguiente carta de una compañera:
Ante todo agradecer la oportunidad y el espacio que se me ha brindado para expresar lo que muchos/as empleados/as y sus familias opinan sobre la PANACEA SEAT.
Soy mujer de un empleado de dicha empresa y estas navidades han sido algo difíciles para todos. No porque nos haya tocado la lotería del "DESPIDO", sino por los que lo han sido: AFORTUNADOS Y AGRACIADOS CON LA SUERTE.
Este escrito no son más que dudas, sensaciones, preguntas y pocas respuestas. Respuestas que espero que se puedan encontrar en un futuro no muy lejano.
1.- ¿Creéis firmemente en la labor del sindicato? ¿No se debe luchar más por el empleado y no por la empresa?
2.- ¿Realmente el trabajador se siente representado? ¿O por contra debería romper el carné de afiliado?
3.- Es incomprensible que hayan despedido tantas personas, pero por contra siguen habiendo contratos nuevos y no disponen de personal suficiente, ni capacitado para desarrollar diversos trabajos. ¿Sabéis cuanto tiempo y esfuerzo se está perdiendo? Si es así ¿por qué no se ponen a doblar el lomo, aquellos que dicen representar al trabajador y están liberados 4 horas?
4.-¿Qué criterios se ha tenido en cuenta para los despidos?¿Se han puesto en conocimiento de los empleados, o por contra ha estado bajo "secreto de sumario"?
Para nada la empresa ha sido objetiva, cuando perdemos algo (trabajo y todo lo que conlleva), nos encontramos en medio de un desierto, que parece no terminar nunca, congela de noche y abrasa de día anulando toda actividad. Y como todo desierto, también tiene sus espejismos en forma de días que amanecen mejor pero que se tornan insoportables conforme pasan los días. Así es SEAT y su política de empresa.
Para acabar decir que todos los empleados ex-empleados y sus familias, vamos a tener que encontrar todo lo que hemos perdido y crear un auténtico oasis: no turno de noche o por lo menos poder elegir, disponer de algún servicio de guardería, flexibilizar los grupos de trabajo...Así poco a poco iremos recuperando todo hasta llegar a conseguir lo que habíamos exiliado más allá de las arenas.
A G
Nuestra respuesta:
Estimada A.:
Nos sentimos solidarios frente a la situación que está afectando a cada vez más obreros en España y en el mundo. Perder el puesto de trabajo es una tragedia que desestabiliza a los trabajadores y sus familias. Se van al garete planes sobre viviendas, compras necesarias, estudios de los hijos etc.; para muchas familias la pérdida de ingresos puede significar la incapacidad para pagar una hipoteca. Se siente una angustia más o menos permanente pues el futuro queda envuelto en oscuros interrogantes.
Pero no pensemos que el trabajador que conserva el puesto de trabajo se queda mejor. Al contrario, sabe que los sueldos son aún más ajustados, que la presión en el trabajo es más intensa y encima pende sobre su cabeza la espada de Damocles de nuevos despidos. Ya no se trata únicamente de penuria y estrechez económica, es también la tensión nerviosa, la angustia, causadas tanto por la presión que se vive en el trabajo como por la incertidumbre sobre el empleo. Todo esto es lo que creemos que describes con una imagen que nos parece muy acertada: «cuando perdemos algo (trabajo y todo lo que conlleva), nos encontramos en medio de un desierto, que parece no terminar nunca, congela de noche y abrasa de día anulando toda actividad. Y como todo desierto, también tiene sus espejismos en forma de días que amanecen mejor pero que se tornan insoportables conforme pasan los días».
Esta situación no sólo se vive en SEAT, se vive también en toda España y en el mundo entero. No hay ningún lugar en el mundo que se libre de los efectos de la crisis histórica del capitalismo y todos los estragos que ésta causa: desempleo, guerras, hambrunas, destrucción medioambiental, miseria moral, violencia en las relaciones humanas etc.
Sin embargo, la lucha de los obreros de SEAT, aunque tímida y rápidamente acallada, es la punta del iceberg de una tendencia que lentamente se va desarrollando en las mentes y los corazones de obreros: el sentimiento de que para hacer frente a la miseria y la barbarie ya no podemos estar pasivos y a la expectativa, ya no podemos callarnos ni resignarnos, es necesario luchar, hay que buscar la unidad y la solidaridad.
Luchar es necesario pero no podemos luchar a tontas y a locas, no podemos reaccionar como sí fuéramos animales heridos, hemos de luchar de la forma que nos de la mayor fuerza posible. Y para ello tenemos que discutir sobre cuales son nuestros medios de lucha, cual nuestra organización, quienes son nuestros enemigos y nuestros falsos amigos.
En ese sentido las preguntas que planteas son muy útiles y pensamos que deben servir de base a una reflexión para preparar nuevas luchas. Con ese objeto vamos a aportar nuestra respuesta.
1.- ¿Creéis firmemente en la labor del sindicato? ¿No se debe luchar más por el empleado y no por la empresa?
Nosotros pensamos –basándonos en la experiencia histórica e internacional del proletariado- que desde hace mucho tiempo los sindicatos defienden a la empresa y el Capital Nacional contra de los trabajadores. Esto lo podemos argumentar de forma detallada pero la lucha de SEAT ha sido una nueva confirmación: todos los sindicatos se aliaron para impedir la lucha en noviembre retrasando toda respuesta durante 45 días lo que sembró confusión y desmoralización en las filas obreras. Después el 15 de diciembre firmaron el acuerdo de la vergüenza y cuando los obreros empezaron a luchar el 23 siguieron oponiéndose a ellos. CGT aparentemente se puso a su favor pero volvió a sabotear toda verdadera lucha:
- retrasó cualquier acción hasta el día 3 de enero. Entre el 23 de diciembre y el 3 de enero hubo 11 días de inactividad, pasividad y expectativa lo que supuso arrojar un cubo de agua helada sobre las ganas de lucha y de solidaridad de los obreros. Estos no luchan en frío a partir de una convocatoria un día D sino cuando comprender colectivamente que tienen un mínimo de fuerza
- aisló a los despedidos del resto de sus compañeros cuando la fuerza de unos y de otros era luchar juntos
Como dijimos en la hoja que hemos repartido en SEAT: «Los Sindicatos no nos la juegan únicamente cuando firman los despidos, nos la juegan previamente cuando organizan sus “Planes de Lucha”. Su acción contra los obreros se concreta en 3 facetas íntimamente relacionadas:
- sus pactos y acuerdos con la Patronal y el Gobierno
- sus planes de “lucha” que son en realidad estrategias contra la lucha
- su defensa incondicional del Interés de la Empresa y de la Economía Nacional que pretenden hacer coincidir con el de los trabajadores cuando en realidad son DIAMETRALMENTE opuestos»
2.- ¿Realmente el trabajador se siente representado? ¿O por contra debería romper el carné de afiliado?
Los trabajadores no se sienten representados por los sindicatos. En la gran mayoría de países el grado de afiliación es muy bajo (alrededor del 10% en el caso de España). Los sindicalistas dicen con paternalismo que es porque los obreros son egoístas o pasan de todo. Pero la realidad es que muchos obreros se sienten decepcionados y salen asqueados de los sindicatos donde no ven más que puñaladas traperas contra los trabajadores.
Los sindicatos fueron una creación de los obreros en el siglo XIX. Entonces eran un instrumento válido para los trabajadores. Pero con el siglo XX y los cambios que significaron en la organización y la economía capitalista (lo que nosotros llamamos el periodo de decadencia del capitalismo) los sindicatos perdieron todo papel favorable para la clase obrera y fueron absorbidos por el Estado Capitalista.
Por ello, las luchas obreras más significativas que se han dado en el siglo XX y XXI se han dado fuera y en contra de los sindicatos. En SEAT las luchas de 1971 y 1974 –cuando todavía estaba el franquismo y su podrido sindicato vertical- llevaron a tensiones entre los obreros y las “opositoras” CCOO. En 1997 hubo una huelga obrera fuera de los sindicatos.
¿Pero existe alternativa a los sindicatos? Los obreros tienden a organizarse en Asambleas Generales y a coordinar estas mediante Comités Elegidos y Revocables. Esta forma de organización es directa, permite que todos los obreros vean la fuerza concreta que tienen, piensen y discutan juntos, se representen colectivamente sin depender de líderes autoproclamados que dicen ser sus “representantes”. Las Asambleas Generales prefiguran la organización general y unitaria de la clase obrera en una situación revolucionaria para derribar el capitalismo: los Consejos Obreros.
Los compañeros que comprenden el papel nefasto de los sindicatos y la necesidad de una lucha obrera autónoma deben organizarse para desarrollar la conciencia, la unidad y la solidaridad en su clase. Pero el sentido que deben dar a su actividad no es la de conseguir ser los “nuevos dirigentes de la clase obrera”, es decir, plantearse como competidores de los dirigentes sindicales. Su actividad debe ser otra muy diferente y que es la que realmente necesita la clase obrera: ayudar a que ésta tome confianza en sí misma, comprender realmente la situación que está viviendo, vea cuales son los medios de lucha y organización válidos, aprenda a ver quienes son sus enemigos y quienes sus falsos amigos.
3.- Es incomprensible que hayan despedido tantas personas, pero por contra siguen habiendo contratos nuevos y no disponen de personal suficiente, ni capacitado para desarrollar diversos trabajos.¿Sabéis cuanto tiempo y esfuerzo se está perdiendo? Si es así ¿por qué no se ponen a doblar el lomo, aquellos que dicen representar al trabajador y están liberados 4 horas?
El capitalismo es un sistema caótico, carece de una planificación consciente. Por ello se dan paradojas como la que señalas: se despide por un lado y se contrata por otro. Ahora bien, hay que ver a quién se despide y en qué condiciones se hacen los contratos nuevos.
Las empresas están despidiendo a trabajadores experimentados con buenos salarios y unas condiciones laborales demasiado favorables en comparación con la tendencia general que sigue el capitalismo. Por ello, las empresas –acogotadas por la crisis y frente a una competencia despiadada- eliminan a esa masa de trabajadores con lo que efectivamente se produce lo que tú dices: un despilfarro tremendo de tiempo y esfuerzo. Es decir, no solamente se causa un drama terrible a los despedidos y a sus próximos sino que además se echa a perder sus conocimientos técnicos y su capacidad laboral.
¿Con quien se sustituye? Pues con trabajadores muy jóvenes que no tienen ni formación ni experiencia a los que se impone contratos basura con salarios y condiciones laborales mucho peor que sus hermanos despedidos.
Pero no podemos engañarnos: el número total de trabajadores con puesto de trabajo disminuye a la vez que empeoran sustancialmente las condiciones laborales de todos. Es la marcha hacia el abismo del sistema capitalista.
4.- ¿Qué criterios se ha tenido en cuenta para los despidos? ¿Se han puesto en conocimiento de los empleados, o por contra ha estado bajo "secreto de sumario"?
Todo se ha hecho a escondidas de los trabajadores. Por ejemplo, los despidos se decidieron el 15 de diciembre pero no anunciaron los afectados hasta el 22 por la noche por miedo a que se produjera una respuesta obrera, es decir, actuaron con premeditación y alevosía. La dirección de la empresa, las autoridades laborales de la Generalitat y los sindicatos han conspirado contra los trabajadores. Pero esto es lo que pasa en las demás empresas tanto aquí con en el resto del mundo. El capitalismo dice ser una “democracia” pero en realidad las decisiones sobre los despidos, sobre la guerra, sobre todo lo que afecta a la salud, el porvenir, las vidas, de millones de seres humanos, son fríamente tomadas por gobernantes, empresarios, sindicalistas etc., en los despachos mullidamente alfombrados de los centros de poder.
No queríamos alargarnos y la respuesta es forzosamente esquemática. Podemos profundizar y detallar más sí así lo estimas oportuno y te animamos a que nos escribas nuevamente planteando sinceramente tanto lo que te sientas de acuerdo como aquello que no compartes. De la chispa de la discusión nace la luz de la claridad.
También, sí nos autorizas a ello, te podemos enviar las dos hojas que repartimos en SEAT así como nuestra publicación en España –Acción Proletaria- donde sacamos lecciones de esta lucha así como argumentamos sobre la cuestión del sindicalismo.
Finalmente, solicitamos tu permiso para publicar tu carta con nuestra respuesta pues, como te hemos dicho al principio, las preguntas que planteas se las están haciendo actualmente otros trabajadores y bueno es que sirvan para todos.
Recibe nuestros saludos comunistas
Corriente Comunista Internacional 7-2-06
Ante todo agradecer la oportunidad y el espacio que se me ha brindado para expresar lo que muchos/as empleados/as y sus familias opinan sobre la PANACEA SEAT.
Soy mujer de un empleado de dicha empresa y estas navidades han sido algo difíciles para todos. No porque nos haya tocado la lotería del "DESPIDO", sino por los que lo han sido: AFORTUNADOS Y AGRACIADOS CON LA SUERTE.
Este escrito no son más que dudas, sensaciones, preguntas y pocas respuestas. Respuestas que espero que se puedan encontrar en un futuro no muy lejano.
1.- ¿Creéis firmemente en la labor del sindicato? ¿No se debe luchar más por el empleado y no por la empresa?
2.- ¿Realmente el trabajador se siente representado? ¿O por contra debería romper el carné de afiliado?
3.- Es incomprensible que hayan despedido tantas personas, pero por contra siguen habiendo contratos nuevos y no disponen de personal suficiente, ni capacitado para desarrollar diversos trabajos. ¿Sabéis cuanto tiempo y esfuerzo se está perdiendo? Si es así ¿por qué no se ponen a doblar el lomo, aquellos que dicen representar al trabajador y están liberados 4 horas?
4.-¿Qué criterios se ha tenido en cuenta para los despidos?¿Se han puesto en conocimiento de los empleados, o por contra ha estado bajo "secreto de sumario"?
Para nada la empresa ha sido objetiva, cuando perdemos algo (trabajo y todo lo que conlleva), nos encontramos en medio de un desierto, que parece no terminar nunca, congela de noche y abrasa de día anulando toda actividad. Y como todo desierto, también tiene sus espejismos en forma de días que amanecen mejor pero que se tornan insoportables conforme pasan los días. Así es SEAT y su política de empresa.
Para acabar decir que todos los empleados ex-empleados y sus familias, vamos a tener que encontrar todo lo que hemos perdido y crear un auténtico oasis: no turno de noche o por lo menos poder elegir, disponer de algún servicio de guardería, flexibilizar los grupos de trabajo...Así poco a poco iremos recuperando todo hasta llegar a conseguir lo que habíamos exiliado más allá de las arenas.
A G
Nuestra respuesta:
Estimada A.:
Nos sentimos solidarios frente a la situación que está afectando a cada vez más obreros en España y en el mundo. Perder el puesto de trabajo es una tragedia que desestabiliza a los trabajadores y sus familias. Se van al garete planes sobre viviendas, compras necesarias, estudios de los hijos etc.; para muchas familias la pérdida de ingresos puede significar la incapacidad para pagar una hipoteca. Se siente una angustia más o menos permanente pues el futuro queda envuelto en oscuros interrogantes.
Pero no pensemos que el trabajador que conserva el puesto de trabajo se queda mejor. Al contrario, sabe que los sueldos son aún más ajustados, que la presión en el trabajo es más intensa y encima pende sobre su cabeza la espada de Damocles de nuevos despidos. Ya no se trata únicamente de penuria y estrechez económica, es también la tensión nerviosa, la angustia, causadas tanto por la presión que se vive en el trabajo como por la incertidumbre sobre el empleo. Todo esto es lo que creemos que describes con una imagen que nos parece muy acertada: «cuando perdemos algo (trabajo y todo lo que conlleva), nos encontramos en medio de un desierto, que parece no terminar nunca, congela de noche y abrasa de día anulando toda actividad. Y como todo desierto, también tiene sus espejismos en forma de días que amanecen mejor pero que se tornan insoportables conforme pasan los días».
Esta situación no sólo se vive en SEAT, se vive también en toda España y en el mundo entero. No hay ningún lugar en el mundo que se libre de los efectos de la crisis histórica del capitalismo y todos los estragos que ésta causa: desempleo, guerras, hambrunas, destrucción medioambiental, miseria moral, violencia en las relaciones humanas etc.
Sin embargo, la lucha de los obreros de SEAT, aunque tímida y rápidamente acallada, es la punta del iceberg de una tendencia que lentamente se va desarrollando en las mentes y los corazones de obreros: el sentimiento de que para hacer frente a la miseria y la barbarie ya no podemos estar pasivos y a la expectativa, ya no podemos callarnos ni resignarnos, es necesario luchar, hay que buscar la unidad y la solidaridad.
Luchar es necesario pero no podemos luchar a tontas y a locas, no podemos reaccionar como sí fuéramos animales heridos, hemos de luchar de la forma que nos de la mayor fuerza posible. Y para ello tenemos que discutir sobre cuales son nuestros medios de lucha, cual nuestra organización, quienes son nuestros enemigos y nuestros falsos amigos.
En ese sentido las preguntas que planteas son muy útiles y pensamos que deben servir de base a una reflexión para preparar nuevas luchas. Con ese objeto vamos a aportar nuestra respuesta.
1.- ¿Creéis firmemente en la labor del sindicato? ¿No se debe luchar más por el empleado y no por la empresa?
Nosotros pensamos –basándonos en la experiencia histórica e internacional del proletariado- que desde hace mucho tiempo los sindicatos defienden a la empresa y el Capital Nacional contra de los trabajadores. Esto lo podemos argumentar de forma detallada pero la lucha de SEAT ha sido una nueva confirmación: todos los sindicatos se aliaron para impedir la lucha en noviembre retrasando toda respuesta durante 45 días lo que sembró confusión y desmoralización en las filas obreras. Después el 15 de diciembre firmaron el acuerdo de la vergüenza y cuando los obreros empezaron a luchar el 23 siguieron oponiéndose a ellos. CGT aparentemente se puso a su favor pero volvió a sabotear toda verdadera lucha:
- retrasó cualquier acción hasta el día 3 de enero. Entre el 23 de diciembre y el 3 de enero hubo 11 días de inactividad, pasividad y expectativa lo que supuso arrojar un cubo de agua helada sobre las ganas de lucha y de solidaridad de los obreros. Estos no luchan en frío a partir de una convocatoria un día D sino cuando comprender colectivamente que tienen un mínimo de fuerza
- aisló a los despedidos del resto de sus compañeros cuando la fuerza de unos y de otros era luchar juntos
Como dijimos en la hoja que hemos repartido en SEAT: «Los Sindicatos no nos la juegan únicamente cuando firman los despidos, nos la juegan previamente cuando organizan sus “Planes de Lucha”. Su acción contra los obreros se concreta en 3 facetas íntimamente relacionadas:
- sus pactos y acuerdos con la Patronal y el Gobierno
- sus planes de “lucha” que son en realidad estrategias contra la lucha
- su defensa incondicional del Interés de la Empresa y de la Economía Nacional que pretenden hacer coincidir con el de los trabajadores cuando en realidad son DIAMETRALMENTE opuestos»
2.- ¿Realmente el trabajador se siente representado? ¿O por contra debería romper el carné de afiliado?
Los trabajadores no se sienten representados por los sindicatos. En la gran mayoría de países el grado de afiliación es muy bajo (alrededor del 10% en el caso de España). Los sindicalistas dicen con paternalismo que es porque los obreros son egoístas o pasan de todo. Pero la realidad es que muchos obreros se sienten decepcionados y salen asqueados de los sindicatos donde no ven más que puñaladas traperas contra los trabajadores.
Los sindicatos fueron una creación de los obreros en el siglo XIX. Entonces eran un instrumento válido para los trabajadores. Pero con el siglo XX y los cambios que significaron en la organización y la economía capitalista (lo que nosotros llamamos el periodo de decadencia del capitalismo) los sindicatos perdieron todo papel favorable para la clase obrera y fueron absorbidos por el Estado Capitalista.
Por ello, las luchas obreras más significativas que se han dado en el siglo XX y XXI se han dado fuera y en contra de los sindicatos. En SEAT las luchas de 1971 y 1974 –cuando todavía estaba el franquismo y su podrido sindicato vertical- llevaron a tensiones entre los obreros y las “opositoras” CCOO. En 1997 hubo una huelga obrera fuera de los sindicatos.
¿Pero existe alternativa a los sindicatos? Los obreros tienden a organizarse en Asambleas Generales y a coordinar estas mediante Comités Elegidos y Revocables. Esta forma de organización es directa, permite que todos los obreros vean la fuerza concreta que tienen, piensen y discutan juntos, se representen colectivamente sin depender de líderes autoproclamados que dicen ser sus “representantes”. Las Asambleas Generales prefiguran la organización general y unitaria de la clase obrera en una situación revolucionaria para derribar el capitalismo: los Consejos Obreros.
Los compañeros que comprenden el papel nefasto de los sindicatos y la necesidad de una lucha obrera autónoma deben organizarse para desarrollar la conciencia, la unidad y la solidaridad en su clase. Pero el sentido que deben dar a su actividad no es la de conseguir ser los “nuevos dirigentes de la clase obrera”, es decir, plantearse como competidores de los dirigentes sindicales. Su actividad debe ser otra muy diferente y que es la que realmente necesita la clase obrera: ayudar a que ésta tome confianza en sí misma, comprender realmente la situación que está viviendo, vea cuales son los medios de lucha y organización válidos, aprenda a ver quienes son sus enemigos y quienes sus falsos amigos.
3.- Es incomprensible que hayan despedido tantas personas, pero por contra siguen habiendo contratos nuevos y no disponen de personal suficiente, ni capacitado para desarrollar diversos trabajos.¿Sabéis cuanto tiempo y esfuerzo se está perdiendo? Si es así ¿por qué no se ponen a doblar el lomo, aquellos que dicen representar al trabajador y están liberados 4 horas?
El capitalismo es un sistema caótico, carece de una planificación consciente. Por ello se dan paradojas como la que señalas: se despide por un lado y se contrata por otro. Ahora bien, hay que ver a quién se despide y en qué condiciones se hacen los contratos nuevos.
Las empresas están despidiendo a trabajadores experimentados con buenos salarios y unas condiciones laborales demasiado favorables en comparación con la tendencia general que sigue el capitalismo. Por ello, las empresas –acogotadas por la crisis y frente a una competencia despiadada- eliminan a esa masa de trabajadores con lo que efectivamente se produce lo que tú dices: un despilfarro tremendo de tiempo y esfuerzo. Es decir, no solamente se causa un drama terrible a los despedidos y a sus próximos sino que además se echa a perder sus conocimientos técnicos y su capacidad laboral.
¿Con quien se sustituye? Pues con trabajadores muy jóvenes que no tienen ni formación ni experiencia a los que se impone contratos basura con salarios y condiciones laborales mucho peor que sus hermanos despedidos.
Pero no podemos engañarnos: el número total de trabajadores con puesto de trabajo disminuye a la vez que empeoran sustancialmente las condiciones laborales de todos. Es la marcha hacia el abismo del sistema capitalista.
4.- ¿Qué criterios se ha tenido en cuenta para los despidos? ¿Se han puesto en conocimiento de los empleados, o por contra ha estado bajo "secreto de sumario"?
Todo se ha hecho a escondidas de los trabajadores. Por ejemplo, los despidos se decidieron el 15 de diciembre pero no anunciaron los afectados hasta el 22 por la noche por miedo a que se produjera una respuesta obrera, es decir, actuaron con premeditación y alevosía. La dirección de la empresa, las autoridades laborales de la Generalitat y los sindicatos han conspirado contra los trabajadores. Pero esto es lo que pasa en las demás empresas tanto aquí con en el resto del mundo. El capitalismo dice ser una “democracia” pero en realidad las decisiones sobre los despidos, sobre la guerra, sobre todo lo que afecta a la salud, el porvenir, las vidas, de millones de seres humanos, son fríamente tomadas por gobernantes, empresarios, sindicalistas etc., en los despachos mullidamente alfombrados de los centros de poder.
No queríamos alargarnos y la respuesta es forzosamente esquemática. Podemos profundizar y detallar más sí así lo estimas oportuno y te animamos a que nos escribas nuevamente planteando sinceramente tanto lo que te sientas de acuerdo como aquello que no compartes. De la chispa de la discusión nace la luz de la claridad.
También, sí nos autorizas a ello, te podemos enviar las dos hojas que repartimos en SEAT así como nuestra publicación en España –Acción Proletaria- donde sacamos lecciones de esta lucha así como argumentamos sobre la cuestión del sindicalismo.
Finalmente, solicitamos tu permiso para publicar tu carta con nuestra respuesta pues, como te hemos dicho al principio, las preguntas que planteas se las están haciendo actualmente otros trabajadores y bueno es que sirvan para todos.
Recibe nuestros saludos comunistas
Corriente Comunista Internacional 7-2-06
Me gusta mucho la respuesta aunque dudo de la "autenticidad" de la carta referida para le respuesta. Si tal carta existio entonces la mujer no se yo si conpartiria una respuesta tan, digamos, "politica".
Por cierto que no todos los sindicatos se han vendido al estado y susu subvenciones. Un pequeño grupo de irreductibles resiste al invasor y continua rechazando las subvenciones del estado.
Por cierto que no todos los sindicatos se han vendido al estado y susu subvenciones. Un pequeño grupo de irreductibles resiste al invasor y continua rechazando las subvenciones del estado.
A luita fai-nos livres!