Más del 10% de la plantilla de CATELSA-CÁCERES de CGT
Pd: Coloquialmente ¨el/la Lols¨ es el delegado elegido por la sección sindical, NO por las urnas. Es lo mismo. Lo de las ventajas legales etc ya es cosa de la LOLS. El sistema de elección es el mismo, claro. Y lo que yo preguntaba es si el nombre ¨familiar¨también es el mismo.
Aunque no habiendo en cnt delegados elegidos por las urnas, no tenéis que llamar ¨el lols¨ al delegado elegido por la sección sindical. No hay necesidad de diferenciarlo...
Aunque no habiendo en cnt delegados elegidos por las urnas, no tenéis que llamar ¨el lols¨ al delegado elegido por la sección sindical. No hay necesidad de diferenciarlo...

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
Es que en la CNT nadie llama a un/a delegado/a "Delegado Lols" eso es en CGT/UGT/CCOO/ETC solo. Tambien desarmado para ser Delegado Lols (quien tiene horas sindicales y demás, que tiene voz y no voto en el Comité y garantías contra el despido) es elegido igualmente por la Secc. Sindical, pero tiene diferencias en lo que prebendas se refiere.desarmado escribió:Pd: Coloquialmente ¨el/la Lols¨ es el delegado elegido por la sección sindical, NO por las urnas. Es lo mismo. Lo de las ventajas legales etc ya es cosa de la LOLS. El sistema de elección es el mismo, claro. Y lo que yo preguntaba es si el nombre ¨familiar¨también es el mismo.
Aunque no habiendo en cnt delegados elegidos por las urnas, no tenéis que llamar ¨el lols¨ al delegado elegido por la sección sindical. No hay necesidad de diferenciarlo...
Supongo que cuando dice: "si no los hay" quiere decir si no la hay (la asamblea de afiliados) porque un delegado que represeta a una sección con horas sindicales (es decir, más de 10% de los votos en las elecciones) sin afiliados es un galimatías cojonudo.Las horas deben estar controladas por la asamblea de afiliados y si no los hay, que a menudo sucede, por la asamblea del Sindicato.
Entrando en el tema de CATELSA. Se supone que de esos treinta afiliados la mayoría son nuevos en el sindicato "anarcosindicalista" pues la sección como reconoce el artículo lleva una andadura corta en la empresa. Mi cuestión es ¿cómo se blinda la sección y el sindicato ante las beleidades corruptas que asaltarán a los posibles delegados por CGT en el comité de empresa cuando su formación "anarconsindicalista" es sumamente reciente y van a bregar en un medio incompatible con la acción directa?
PD. Los cegetistas "anarcosindicalistas" están de enhorabuena: este fin de semana reponen "Humor amarillo", a sufrir pues que mi fe me lo exige.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Por una parte afirmas que "no creo que nadie se presente a delegado para blindarse, pero..." y luego apostillas "yo creo que a lo largo será mas eficaz con ciertas coberturas legales que proporciona la elección." por ende dejas claro que se da amparo en ese sentido y dices que es una victoria el presentar una lista (obviamente no es una victoria pues esa lista está hecha a base de amparos y prebendas legales, incluidas aquellas personas que no salen elegidas, tienen 1 año de garantía laboral frente al despido).Ramón M. escribió:Me gustaría matizar algo el tema de los delegados.
Para empezar decir que no creo que nadie se presente a delegado para blindarse, pero…
En las empresas pequeñas en que el miedo al patrón es un hecho, ¿será más o menos eficaz que alguien se haga delegado? Yo creo que de largo será más eficaz con ciertas coberturas legales que proporciona la elección. Por otra parte, para presentarse deberá recabar firmas, apoyos, de lxs compañerxs y se convierte por tanto en una pequeña victoria.
Después, si tienes miedo en una empresa pequeña ¿para qué haces la lista? ¿por qué te apuntas a CGT y haces unas elecciones? ¿por que calificas de eficaz apuntar en una lista a una serie de personas que tienen miedo y posteriormente se hacen representantes sindicales? ¿es pues, una lista de cobardes? si alguien tiene miedo en CNT no estará seguramente, pues en CNT se afirma que los problemas se los tiene que resolver el/la trabajador/a y/con sus compañerxs y las castañas del fuego no se las va a sacar unas elecciones sindicales, una vez mas hay que recordar que el motivo de la existencia de la CGT es el vaciado del contenido de los comités de empresa para la final disolución del Comité de Empresa y ser sustituida por la Sección Sindical, por tanto justificar eso con la palabra eficaz, cantar como "pequeña victoria" por presentarse a unas elecciones, es por vuestra parte inorgánico pues queda bastante lejos los acuerdos sobre la presunta continuidad del sindicalismo revolucionario y autónomo que se pretendió dar en los acuerdos de unificación del año 84, el fin es el que ya he comentado el vaciado y no presentarse en si. Recuerda que el preámbulo de esos acuerdos tiene un complejo desarrollo de que los Comités de Empresa es un cáncer, pero claro esas cosas ya se quedan en el olvido.
Además se te ha olvidado que según vuestros acuerdos no son únicamente confeccionar la lista sino que además todas las personas que firmen en ella tienen que firmar otro documento en el cual indique la dimisión como representante sindical ¿lo has obviado?, ¿o también sería un éxito confeccionar una lista sin esas cartas de dimisión?, o bien me gustaría saber cuantas listas sacariais con esos acuerdos en la mano y con la otra la carta en blanco con la dimisión por delante, teniendo en cuenta naturalmente que la lista la confeccionarán personas que no están dispuestas a ser despedidas por hacer algo, lo más mínimo (como es que sepa la empresa que estás en un sindicato) en el "libre derecho" de estar en un sindicato.
También es cierto que un despido --probado-- ante magistratura que sea por motivos de represalia sindical es considerado nulo, por tanto rizando el rizo ¿para que presentais entonces listas si en cualquier caso se realizarán acciones sindicales? ¿para asumir la cobardía de no enfrentarse al patrón y tener las espaldas bien cubiertas? o para que mencionas la palabra eficaz si ya tiembla vuestro afiliado/a de miedo a la hora de hablarle de sindicalismo salvo cuando sea dentro de una candidatura?
Ramón coge los acuerdos de unificación de tu sindicato, CGT no defiende esos modelos de negociación donde puedas ser oido, dado que lo que defiende es únicamente la participación de las Secciones Sindicales cuando éstas tengan la implantación necesaria, no busca en ningún caso el diez por ciento para negociar.Yo así lo veo. Sí que puede pasarse al enemigo con las pequeñas corruptelas, o grandes, que el patrón le ofrezca, pero en fin, pelotas y vendidos siempre ha habido y habrá, no hace falta que sean delegados. Si es así pues a la mierda y punto, ¿no?
En las medianas y grandes, en las que las secciones sindicales pueden formarse la cuestión no difiere mucho por el hecho de que las leyes están hechas para que si no tienes representación firmen las cosas por ti sin siquiera ser oído.
Si lo hacen teniendo ese 10 %, caso de CGT en Correos, pues sin ello la cosa es de escándalo.
Pero no habíamos quedado que era un éxito confeccionar la lista y presentarse a las elecciones?, ahora resulta que en una empresa donde hay miedo, lo que llamas "gente", tienen que controlarse a si mismos?, y si no al sindicato?.Lo que está claro es que debe la gente controlar a sus delegados, fiscalizar su tiempo liberado, como en las pequeñas pero más, porque la falta de proximidad no debe servir para su separación. Las horas deben estar controladas por la asamblea de afiliados y si no los hay, que a menudo sucede, por la asamblea del Sindicato.
¿Pero la CGT no promueve el mandato de dos años y no de cuatro? ¿como que no es muy revocable si tienes la carta de dimisión?...La asamblea era consciente de que debíamos tener los trabajadores algún margen de maniobra, de cobertura, que nos permitiera hacer sindicalismo y nos llevara a olvidar la CNS y sabían donde militaba cada cual. Se cerraron filas para evitar que la empresa nombrara a más de uno, que se habían asegurado con esa forma de elección.
Ni el de UGT ni nosotros nos presentamos con sigla alguna porque éramos delegados de la asamblea. Sí, por cuatro años, ya sé que no es muy revocable, pero lo dicho, vendidos siempre los hay y cuatro años a la gente no les pareció una dejación excesiva. Es una forma de dar confianza.
Quizá no me explico bien.
La cobertura legal no es tanto para el despido sino por la posibilidad de usar el tiempo en tramitaciones, consultas y...ocuparse en hacer sindicalismo con las horas, en construir otra cosa. ¿No se te ocurre nada a hacer? pues no las uses, pero si el Sindicato te las reclama allí debes ir, ese es el sentido del DEBER aclararlo previamente. Vigilancia de la normativa de seguridad, de la contratación, etc. son tareas básicas mínimas que para muchos pueden ser una victoria que alguien se ponga con las manos en el asunto.
Me dirás que eso se puede hacer desde fuera, claro que sí.
Ahora ponte en el lugar de quienes se la juegan, los trabajadores y trabajadoras, y pregúntate si no les parecerá bien que quien consideren más oportuno y se ofrezca a ello tenga esas posibilidades.
Que será cosa de los trabajadores mismos o no será. Nada a comentar.
No todos los trabajadores son unos valientes, sino no estaríamos aquí hablando, ¿no te parece?.
¿Es inorgánico pensar en CGT?, vaya me dejas de piedra.
Claro que le blinda y le da seguridad, pero la cuestión no era esa sino si lo hacía para curarse en salud de problemas futuros. En ese sentido iba mi respuesta.
Admito que está libre la interpretación. Pero yo la interpreto asi, eres muy libre de pensar que la gente lo que quiere son prebendas. A mí me parece que bajo la teórica disquisición que me planteas me estás poniendo en duda a priori la honradez de la gente. No me parece justo.
Además como bien has dicho dura un año más allá de la elección, así que en el peor de los casos al empresario le costará algo más y listos.
A mí mismo me echaron un año y pico después de dimitir, ya ves.
Que así no se puede estar en CNT, pues por eso no he vuelto a CNT porque me parece que huís de la realidad, así de simple.
Para evitaros contradicciones las eludís.
Lo de la carta de dimisión, pues si ya lo sabes para qué comentarlo.
Que la gente no quiere luchar???, eso es una idea de base que no lleva a ninguna parte. Si deciden elegir a alguien para ese menester será cosa de que ese alguien profundice en su cometido y de ahí saldrán las otras contradicciones, las mayores, que generan esas pequeñas que a simple vista provocan la situación que demanda esa elección.
Cierto que puede quedarse más solo que la una si va muy lejos, pues esa persona sabrá lo que debe hacer, si seguir dando caña en plan llanero solitario o dedicarse al parchís, tal como puede que hiciera antes de haber conseguido inculcar al resto de los trabajadores la idea de la necesaria lucha básica por el respeto de los derechos laborales.
Mártires no valen.
En lo del 10 %: Que no se busque no significa que se renuncie a ello en caso de lograrlo. Igua que la sección sindical no renunciará a los suyos en caso de constituirse, ¿no te parece? Una cosa es decir que si tengo el 10 % puedo fiscalizar legamente y otra decir que ese sea el objetivo. No hagas trampas.
Lo del control, permíteme que me ría, supongo que es con afán de provocar, porque sino no lo entiendo. ¿Que en CNT no vigiláis la actuación de los comités?. Mejor me callo pues.
Lo de los cuatro años creo que iba por un pasado remoto, pero en fin, si se trata de plazos, con carta y todo, por qué no uno. Si vamos a discutir el chocolate del loro táctico mejor lo dejamos.
La cobertura legal no es tanto para el despido sino por la posibilidad de usar el tiempo en tramitaciones, consultas y...ocuparse en hacer sindicalismo con las horas, en construir otra cosa. ¿No se te ocurre nada a hacer? pues no las uses, pero si el Sindicato te las reclama allí debes ir, ese es el sentido del DEBER aclararlo previamente. Vigilancia de la normativa de seguridad, de la contratación, etc. son tareas básicas mínimas que para muchos pueden ser una victoria que alguien se ponga con las manos en el asunto.
Me dirás que eso se puede hacer desde fuera, claro que sí.
Ahora ponte en el lugar de quienes se la juegan, los trabajadores y trabajadoras, y pregúntate si no les parecerá bien que quien consideren más oportuno y se ofrezca a ello tenga esas posibilidades.
Que será cosa de los trabajadores mismos o no será. Nada a comentar.
No todos los trabajadores son unos valientes, sino no estaríamos aquí hablando, ¿no te parece?.
¿Es inorgánico pensar en CGT?, vaya me dejas de piedra.
Claro que le blinda y le da seguridad, pero la cuestión no era esa sino si lo hacía para curarse en salud de problemas futuros. En ese sentido iba mi respuesta.
Admito que está libre la interpretación. Pero yo la interpreto asi, eres muy libre de pensar que la gente lo que quiere son prebendas. A mí me parece que bajo la teórica disquisición que me planteas me estás poniendo en duda a priori la honradez de la gente. No me parece justo.
Además como bien has dicho dura un año más allá de la elección, así que en el peor de los casos al empresario le costará algo más y listos.
A mí mismo me echaron un año y pico después de dimitir, ya ves.
Que así no se puede estar en CNT, pues por eso no he vuelto a CNT porque me parece que huís de la realidad, así de simple.
Para evitaros contradicciones las eludís.
Lo de la carta de dimisión, pues si ya lo sabes para qué comentarlo.
Que la gente no quiere luchar???, eso es una idea de base que no lleva a ninguna parte. Si deciden elegir a alguien para ese menester será cosa de que ese alguien profundice en su cometido y de ahí saldrán las otras contradicciones, las mayores, que generan esas pequeñas que a simple vista provocan la situación que demanda esa elección.
Cierto que puede quedarse más solo que la una si va muy lejos, pues esa persona sabrá lo que debe hacer, si seguir dando caña en plan llanero solitario o dedicarse al parchís, tal como puede que hiciera antes de haber conseguido inculcar al resto de los trabajadores la idea de la necesaria lucha básica por el respeto de los derechos laborales.
Mártires no valen.
En lo del 10 %: Que no se busque no significa que se renuncie a ello en caso de lograrlo. Igua que la sección sindical no renunciará a los suyos en caso de constituirse, ¿no te parece? Una cosa es decir que si tengo el 10 % puedo fiscalizar legamente y otra decir que ese sea el objetivo. No hagas trampas.
Lo del control, permíteme que me ría, supongo que es con afán de provocar, porque sino no lo entiendo. ¿Que en CNT no vigiláis la actuación de los comités?. Mejor me callo pues.
Lo de los cuatro años creo que iba por un pasado remoto, pero en fin, si se trata de plazos, con carta y todo, por qué no uno. Si vamos a discutir el chocolate del loro táctico mejor lo dejamos.
A Uno de CGT:
Luego decís que hay que evitar a toda costa la mala leche en las intervenciones. Si estás deseando. En vez de responder a mi pregunta
"Humor amarillo" consiste básicamente en unos cuantos chinos que se entregan a una carrera con objetivo poco claro durante la cual sufrirán las iras de los malos -algunos también amarillos-, obstáculos de díficil franqueo, pruebas absurdas en definitiva, que restan protagonismo a un final del que nadie se acuerda después de unos minutos de programa: los espectadores porque se están partiendo la caja de lo primo que son los amarillos y los chinos porque con tanto obstáculo, tanto sinsabor, tanta traición olvidan lo que les movió a empezar y, si no han sido eliminados por el camino, llegan rendidos a la meta.
Pero insisto: no te ciñas a mi chascarrillo y aborda la cuestión que aparte de reirme de los amarillos siempre quise saber cuál es su motivación para tanto sufrimiento.
Luego decís que hay que evitar a toda costa la mala leche en las intervenciones. Si estás deseando. En vez de responder a mi pregunta
Pretendes seguir el hilo del anzuelo irónico. En realidad la post data era un regalo en previsión de una respuesta evasiva a mi pregunta pero no me imaginé que llegara a tanto el quite. Tú si que vales toreeeero.¿cómo se blinda la sección y el sindicato ante las beleidades corruptas que asaltarán a los posibles delegados por CGT en el comité de empresa cuando su formación "anarconsindicalista" es sumamente reciente y van a bregar en un medio incompatible con la acción directa?
"Humor amarillo" consiste básicamente en unos cuantos chinos que se entregan a una carrera con objetivo poco claro durante la cual sufrirán las iras de los malos -algunos también amarillos-, obstáculos de díficil franqueo, pruebas absurdas en definitiva, que restan protagonismo a un final del que nadie se acuerda después de unos minutos de programa: los espectadores porque se están partiendo la caja de lo primo que son los amarillos y los chinos porque con tanto obstáculo, tanto sinsabor, tanta traición olvidan lo que les movió a empezar y, si no han sido eliminados por el camino, llegan rendidos a la meta.
Pero insisto: no te ciñas a mi chascarrillo y aborda la cuestión que aparte de reirme de los amarillos siempre quise saber cuál es su motivación para tanto sufrimiento.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
¡Ahí va la ostia, Riper! ¡También tú con el ego subido, igualito igualito que nuestro querido Paul_mattick! ¡En previsión, nada menos, que de una respuesta evasiva! Sólo te faltó añadir que los cegetistas no tenemos lo que hay que tener para responder a una cuestión de tanta altura intelectual como la que planteas.
¿O lo que pretendías era esto que yo mismo había citado de lo que le planteaba Proudhon a Marx?
En todo caso, la respuesta a tu pregunta (retórica) es bien sencilla: como tú bien sabes, hace mucho tiempo que el anarcosindicalismo inventó el blindaje contra las veleidades corruptas de sus militantes, que resultó ser tan sencillo que hasta los trabajadores no anarcosindicalistas lo entendían a la perfección y a la primera: la asamblea decisoria, solidaria, anti-jerárquica y autogestionaria. ¿Que el delegado del Comité no obedece los dictados de la asamblea? Pues mira, para eso también el anarcosindicalismo ha inventado la receta: expulsión, rechazo, aislamiento social. ¿Que el delegado del Comité hace valer la ley por encima de la opinión de sus compañeros y continúa con su mandato electoral? Bueno, si la asamblea tiene lo que hay que tener no durará mucho en ese mandato y, cuando menos, ya no representa a nadie, salvo a sí mismo.
Y, ahora que lo has aclarado, y si te he entendido bien, mira que me hace gracia eso que dices del humor, sufrimiento y fe. Precisamente es fe, mucha fe, lo que hay que tener para establecer un paralelismo con eso y la CGT, y no con la CNT. ¿Ahora resulta que la táctica de no presentarse a las elecciones sindicales convierte al sindicalismo en un camino limpio de polvo, paja y obstáculos para los militantes cenetistas? ¿Esa es la conclusión que pretendes que saquemos con tu ironía? ¡Pero si es una parodia perfecta de lo que tiene que pasar la CNT en su acción sindical en los tajos! ¡Pero si hasta el mero hecho de conseguir un simple tablón sindical en una empresa os costaría una tensión y una presión inauditas!
PD: En todo caso, me inclino por ver, una vez más, "La Vida de Bryan". Es más descojonante y más edificante.
Salud, anarcosindicalismo y mala leche (argumentada, ¿eh?)
¿O lo que pretendías era esto que yo mismo había citado de lo que le planteaba Proudhon a Marx?
Si es eso, te diré que te falta elocuencia y te sobra ironía, compañero Riper. Yo no he dicho nunca que haya que "evitar a toda costa la mala leche en las intervenciones". Prefiero la mala leche, argumentada, claro está, que las actitudes de perdonavidas como la que estás mostrando ahora....no consideremos jamás un tema como agotado, y cuando hayamos utilizado hasta el último argumento, empecemos de nuevo, si es necesario, con elocuencia e ironía...
En todo caso, la respuesta a tu pregunta (retórica) es bien sencilla: como tú bien sabes, hace mucho tiempo que el anarcosindicalismo inventó el blindaje contra las veleidades corruptas de sus militantes, que resultó ser tan sencillo que hasta los trabajadores no anarcosindicalistas lo entendían a la perfección y a la primera: la asamblea decisoria, solidaria, anti-jerárquica y autogestionaria. ¿Que el delegado del Comité no obedece los dictados de la asamblea? Pues mira, para eso también el anarcosindicalismo ha inventado la receta: expulsión, rechazo, aislamiento social. ¿Que el delegado del Comité hace valer la ley por encima de la opinión de sus compañeros y continúa con su mandato electoral? Bueno, si la asamblea tiene lo que hay que tener no durará mucho en ese mandato y, cuando menos, ya no representa a nadie, salvo a sí mismo.
Y, ahora que lo has aclarado, y si te he entendido bien, mira que me hace gracia eso que dices del humor, sufrimiento y fe. Precisamente es fe, mucha fe, lo que hay que tener para establecer un paralelismo con eso y la CGT, y no con la CNT. ¿Ahora resulta que la táctica de no presentarse a las elecciones sindicales convierte al sindicalismo en un camino limpio de polvo, paja y obstáculos para los militantes cenetistas? ¿Esa es la conclusión que pretendes que saquemos con tu ironía? ¡Pero si es una parodia perfecta de lo que tiene que pasar la CNT en su acción sindical en los tajos! ¡Pero si hasta el mero hecho de conseguir un simple tablón sindical en una empresa os costaría una tensión y una presión inauditas!
PD: En todo caso, me inclino por ver, una vez más, "La Vida de Bryan". Es más descojonante y más edificante.
Salud, anarcosindicalismo y mala leche (argumentada, ¿eh?)
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Las huelgas en la limpieza de Tomares o de Aussa seguramente no fueron reales, sino en Matrix. Pregúntales a esos compañeros si se puede estar en CNT, si funciona o no. Si no quieres estar en CNT, no estés. Pero no eches la culpa a una supuesta incapacidad de las tácticas de CNT el que no estés en ella.Que así no se puede estar en CNT, pues por eso no he vuelto a CNT porque me parece que huís de la realidad, así de simple.
Para evitaros contradicciones las eludís.
En CNT no se huye de nada, se afrontan las cosas de cara. Quien quiere, claro, que aquí no se obliga a nadie a nada. Pero quien quiere militar activamente en su empresa o su sector, milita y obtiene resultados, mayores o menores, pero los obtiene. Y cada vez son más.
Soy de la opinión de que mejor hacer y equivocarse que no hacer nada por miedo a equivocarse. Pero eso de evitar las contradicciones incurriendo en ellas (y encima criticando al que no lo hace), es la leche.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Puedes engañar a los demás pero a ti mismo no, CGT apenas controla las horas sindicales de sus afiliados, de hecho son las Secciones Sindicales quienes son las primeras en conocer el uso de las horas sindicales si quiere o no el/la Representante Sindical dar cuenta de las horas sindicales. Luego es el Sindicato quien conoce el uso de las horas sindicales si la Secc. Sindical lo traspasa al Sto. en el punto de orden del día de la asamblea del Sto. donde esté encuadrada la Secc. Sindical, el control de las horas sindicales en CGT es un cachondeo, pues podeis hablar del sexo de los ángeles todo el tiempo que querais pero un control no hay de manera pormenorizada desde el Sto pues son los/as propios representantes quienes generalmente ostentan la Secretarías de la Secc. Sindical y son éstos quienes emiten los informes de sus propias horas.Ramón M. escribió:Quizá no me explico bien.
La cobertura legal no es tanto para el despido sino por la posibilidad de usar el tiempo en tramitaciones, consultas y...ocuparse en hacer sindicalismo con las horas, en construir otra cosa. ¿No se te ocurre nada a hacer? pues no las uses, pero si el Sindicato te las reclama allí debes ir, ese es el sentido del DEBER aclararlo previamente. Vigilancia de la normativa de seguridad, de la contratación, etc. son tareas básicas mínimas que para muchos pueden ser una victoria que alguien se ponga con las manos en el asunto.
El sindicalismo es una organización de personas, éstas están dentro de un sindicato, a su vez están si pueden dentro de la propia empresa. Por tanto hay dos factores, la acción que se lleva a cabo dentro de la empresa y las acciones que se llevan a cabo desde la solidaridad activa del resto de la afiliación del sindicato. Por tanto "quienes se la juegan" son obviamente las personas que están dentro de la empresa, pero nada quita y pone contra la represión sindical de cara a un representante sindical, el hecho es que si pruebas un despido por ese motivo es nulo igualmente. Lo que buscais siendo representante sindical es que con cualquier despido improcedente que no sea por motivos sindicales, el representante o la representante encuentre que la decisión de entrar o el dinero sea opción del representante. Cuestión que hace que entre vosotros/asque la afiliación esté cada día mas alejada de los/As representantes sindicales, hasta tal punto de que sea ya un día a día las asambleas de "delegados sindicales".Me dirás que eso se puede hacer desde fuera, claro que sí.
Ahora ponte en el lugar de quienes se la juegan, los trabajadores y trabajadoras, y pregúntate si no les parecerá bien que quien consideren más oportuno y se ofrezca a ello tenga esas posibilidades.
Que será cosa de los trabajadores mismos o no será. Nada a comentar.
La actividad sindical llevada por CGT es casi en su totalidad llevada a cabo por sus representantes sindicales. Tal es el hecho de que en Cataluña porcentualmente tiene muy buena parte de representantes sindicales y apenas se ve en las concentraciones un número considerable de asistentes en vuestras manifestaciones, donde apenas tampoco se ve afiliados/as de CGT que no sean representantes sindicales. Igual pasa en Andalucía, ¿cuantos representantes teneis en Andalucía?, cuantas convocatorias andaluzas van por lo menos 400 personas? (¿que es igual mas o menos a los representantes sindicales que teneis?). Esto quiere decir que ni tan si quiera los/as representantes sindicales están motivados para hacer sindicalismo, cada vez mas encerrados en las Secciones Sindicales y la afiliacíon cada día está mas alejada de las cuestiones del sindicato, hasta tal punto que desconozco ciudades donde la presencia de CGT sea grande y que el local de CGT no sea abierto por algún asalariado/a vuestro/a, cuando tenéis afiliacíon, representantes sindicales con muchísimas horas, liberados, etc.
Pues entonces, si no son valientes, de tal palo tal astilla, menudo futuro os depara en este camino, porque en CNT se sabe por adelantado que las Secc. Sindicales no es un camino fácil.No todos los trabajadores son unos valientes, sino no estaríamos aquí hablando, ¿no te parece?.
Actuar es inorgánico, de hecho lo que ya te he dicho sobre asambleas de representantes sindicales o delegados sindicales es inorgánico (y hablo de Delegados Sindicales a elegidos/as mediante votos).¿Es inorgánico pensar en CGT?, vaya me dejas de piedra.
Claro le da seguridad sólo al representante, no al resto, dime: ¿qué hará el resto cuando se vean en la calle con la inseguridad en el cuerpo? ¿super-representante hará la huelga por ellxs?, claro que si, la hará por ellxs y así estais..Claro que le blinda y le da seguridad, pero la cuestión no era esa sino si lo hacía para curarse en salud de problemas futuros. En ese sentido iba mi respuesta.
Igual que los políticos, hay que ponerles la presunción de inocencia a todos para que así podamos votar y ver que bien nos gobiernan, ¿los representantes sindicales también gobiernan? No, en este caso es aun peor, no tienen la empresa a su cargo, pedís el voto y para colofón haceis el amago del sindicalismo mientras lxs demás pasivamente leen vuestros comunicados y continúan trabajando.Admito que está libre la interpretación. Pero yo la interpreto asi, eres muy libre de pensar que la gente lo que quiere son prebendas. A mí me parece que bajo la teórica disquisición que me planteas me estás poniendo en duda a priori la honradez de la gente. No me parece justo.
Vaya, resulta que me vas a enseñar que contra representantes sindicales también hay represión, claro que si, hay empresas que se quieren ahorrar esos costes pero porcentualmente es muy baja. Has visto algunas estadísticas de la implantación de los Comités de Empresa en las empresas?, sabes cuantos delegados sindicales hay en España?, dime pues cuantos trabajadores/as hay concienciados, a cuantos trabajadores/as representa la CGT, quizás llegamos a la conclusión de que ya, con tanta representación y tantos años insistiendo en la misma, con tanta representación, lxs trabajadorxs ya saben que tienen que hacer la revolución social...Además como bien has dicho dura un año más allá de la elección, así que en el peor de los casos al empresario le costará algo más y listos.
A mí mismo me echaron un año y pico después de dimitir, ya ves.
¿Contradiciones?, te puedo decir que en CNT en el conflicto de Bordados y Plisados León se les comunicó a las trabajadoras de los pros y contra de crear una Secc. Sindical, adelante y fueron despedidas, cogieron el dinero y CNT abordó esa realidad y sin problemas (trabajadoras valientes), en Aussa se consiguió la Readmisión de aquellos que fueron despedidos y quisieron volver a sus puestos de trabajo, salvo uno que no quiso volver, quiso el dinero. En Plus Supermercados, una cadena alemana donde solo campa Fetico (y no estais vosotrxs, con lo que me gustaría que me dijeras que conseguiríais con unas elecciones en esa empresa) también tenemos una Secc. Sindical y se están consiguiendo pequeñas mejoras (importantes para el poco tiempo), de todos modos la Delegada está despedida y --no quiere dinero--. También tenemos el caso de Tomares, donde se consiguió bastantes cosas, huelga del Ave, de Limpiezas en la Universidad, ¿de qué dices que huimos?, ¿te puedo afirmar que la Secc. Sindical de la Universidad en Sevilla de la CGT pasa olímpicamente de la trabajadora despedida en Clece UPO? ¿te puedo afirmar que la CGT en la Universidad de Sevilla también paso olímpicamente de las trabajadoras en huelga de la limpieza de Sevilla?, ¿te puedo afirmar que la Secc. Sindical de la CGT en Tussam pasó olímpicamente de los trabajadores de la grúa municipal de Sevilla durante la huelga? ¿cuanta contradicción para apoyar a lxs trabajadorxs que sin comité deciden plantar cara no?Que así no se puede estar en CNT, pues por eso no he vuelto a CNT porque me parece que huís de la realidad, así de simple.
Para evitaros contradicciones las eludís.
Para responderte de que no conseguís apenas listas para Comités de Empresa con esa carta.Lo de la carta de dimisión, pues si ya lo sabes para qué comentarlo.
Idea de base que la gente no quiera luchar?, y por eso hay elecciones que se decide elegir a alguien para ese menester?, entonces ya estamos preparados, en CNT hay gente que quiere luchar y tiene sus Secciones Sindicales abiertas a todos los trabajadores, y no lo forman representantes sindicales, en cambio la CGT forma parte de la Sección Sindical, en buena medida, representantes sindicales.Que la gente no quiere luchar???, eso es una idea de base que no lleva a ninguna parte. Si deciden elegir a alguien para ese menester será cosa de que ese alguien profundice en su cometido y de ahí saldrán las otras contradicciones, las mayores, que generan esas pequeñas que a simple vista provocan la situación que demanda esa elección.
Claro y todo lo que pueda pillar me lo quedo, el problema radica en querer buscar ese 10%, es una barrera que vale para muchas cosas, entre ellas para los preavisos de elecciones sindicales ¿no?, para estar en la mesa de negociación y para muchas cosas mas. De todos modos no es una interpretación, si crees que no estoy en lo cierto acude a los propios acuerdos, lo deja bien atado. Claro me puedes presentar otros acuerdos, que desconozco cuales, que anulen los del 84.En lo del 10 %: Que no se busque no significa que se renuncie a ello en caso de lograrlo. Igua que la sección sindical no renunciará a los suyos en caso de constituirse, ¿no te parece? Una cosa es decir que si tengo el 10 % puedo fiscalizar legamente y otra decir que ese sea el objetivo. No hagas trampas.
Controlar a los Comités?, ¿que comités, los de empresa?. CNT mediante asambleas en las Secciones Sindicales hay pocas cosas que controlar: gastos, gestiones realizadas y poco más.Lo del control, permíteme que me ría, supongo que es con afán de provocar, porque sino no lo entiendo. ¿Que en CNT no vigiláis la actuación de los comités?. Mejor me callo pues.
Cuidado, eso lo puedes discutir con tu sindicato pues esos acuerdos están ahí, no los discutas conmigo... Yo te comento que teneis unos acuerdos, vigentes, tu me hablas de interpretación, y no veo que haya habido una interpretación de esos acuerdos en esos términos que me cuentas. Enséñame otros o cualquier cosa. Pero la interpretación de esos acuerdos se deberían llevar mediante los cauces orgánicos pertinentes y no haciendo esas interpretaciones a nivel individual o por una federación cualquiera. Esos acuerdos son de Congreso, informo.Lo de los cuatro años creo que iba por un pasado remoto, pero en fin, si se trata de plazos, con carta y todo, por qué no uno. Si vamos a discutir el chocolate del loro táctico mejor lo dejamos.
Uno de CGT escribió:
La situación de los delegados como tú mismo comentas al final del texto citado no es exactamente como tú dices ("ya no representa a nadie excepto a sí mismo") pues como sabes sí que representan legalmente a sus compañeros y encima dan representatividad a la organización que los presentó (¿renuncia CGT a esa representativad autonómica y nacional cuando se desvincula de los delegados?). Y pueden firmar lo que se les antoje. El camino entonces es de ida y vuelta: la pelea de las elecciones para alzarlos ahí y luego la lucha para desacreditarlos. Qué quieres que te diga a mí me parece doble sufrimiento, vamos que los chinos de la CNT sufren la mitad que los de CGT (quizás me haga esa idea porque los de Cáceres son muy quejicas)
Además creo que nos estamos centrando mucho en "Humor amarillo" (me has dado cerita, pillín
) y olvidando el tema de las listas formadas por personas con una formación escasa si no nula.
Dos ejemplos: CATELSA: 30 afiliados en algo más de un año, gente de sobra para formar una lista, para representar a sus compañeros de fábrica pero les dará tiempo a aprender a funcionar, por ejemplo, ¿por mandato imperativo?
ATENTO-Cáceres. Hace un par de días traen unos convenios del telemarketing unos compañeros tuyos (muy bien currados, por cierto) y de paso reparten un panfleto en el que vienen a decir que quieren presentar una lista electoral en las elecciones sindicales de Cáceres (no teniendo sección sindical ni afiliación que conste a la sección sindical de CNT en la empresa) eso sí "somos un sindicato combativo, no electoralista [...]".
Yo soy vegetariano porque como carne sólo los domingos. El resto de la semana sólo arroz.
Pues parece como si esto no se correspondiera con la realidad de CGT. Quiero decir. CGT-GID firmó en dos ocasiones en contra de los bomberos en lucha de Cáceres hace escasamente dos meses. Entonces los de CGT de aquí lloraron, montaron concentraciones se desvincularon de GID y santas pascuas. Parece que la estrategia anarcosindicalista que tú también describes no encaja con CGT. Porque las firmas ahí están, y siguen siendo representantes hasta que termine su mandato en la junta de personal.que resultó ser tan sencillo que hasta los trabajadores no anarcosindicalistas lo entendían a la perfección y a la primera: la asamblea decisoria, solidaria, anti-jerárquica y autogestionaria. ¿Que el delegado del Comité no obedece los dictados de la asamblea? Pues mira, para eso también el anarcosindicalismo ha inventado la receta: expulsión, rechazo, aislamiento social. ¿Que el delegado del Comité hace valer la ley por encima de la opinión de sus compañeros y continúa con su mandato electoral? Bueno, si la asamblea tiene lo que hay que tener no durará mucho en ese mandato y, cuando menos, ya no representa a nadie, salvo a sí mismo
La situación de los delegados como tú mismo comentas al final del texto citado no es exactamente como tú dices ("ya no representa a nadie excepto a sí mismo") pues como sabes sí que representan legalmente a sus compañeros y encima dan representatividad a la organización que los presentó (¿renuncia CGT a esa representativad autonómica y nacional cuando se desvincula de los delegados?). Y pueden firmar lo que se les antoje. El camino entonces es de ida y vuelta: la pelea de las elecciones para alzarlos ahí y luego la lucha para desacreditarlos. Qué quieres que te diga a mí me parece doble sufrimiento, vamos que los chinos de la CNT sufren la mitad que los de CGT (quizás me haga esa idea porque los de Cáceres son muy quejicas)
Además creo que nos estamos centrando mucho en "Humor amarillo" (me has dado cerita, pillín
Dos ejemplos: CATELSA: 30 afiliados en algo más de un año, gente de sobra para formar una lista, para representar a sus compañeros de fábrica pero les dará tiempo a aprender a funcionar, por ejemplo, ¿por mandato imperativo?
ATENTO-Cáceres. Hace un par de días traen unos convenios del telemarketing unos compañeros tuyos (muy bien currados, por cierto) y de paso reparten un panfleto en el que vienen a decir que quieren presentar una lista electoral en las elecciones sindicales de Cáceres (no teniendo sección sindical ni afiliación que conste a la sección sindical de CNT en la empresa) eso sí "somos un sindicato combativo, no electoralista [...]".
Yo soy vegetariano porque como carne sólo los domingos. El resto de la semana sólo arroz.
Para Tek:
Para empezar no dudes que me alegra y mucho que CNT haga acción sindical y gane conflictos. Otra cosa es que opine que podrían ganarse más con otras estrategias en muchos lugares pero encantado, y adelante, de que os vayan tan bien las cosas aunque estoy seguro que menos de lo que decís, seamos sinceros. Lo mismo en nuestro caso, porque el autobombo no se corresponde con el duro día a día que vemos en las concentraciones, por ejemplo en los casos de PC-City o de Seat, para hablar en los dos sentidos.
Tras casi 30 años desde la ruptura creo que el tiempo lo que ha demostrado es que ninguna de las dos estrategias ha funcionado demasiado, ni la de CGT de utilización del espacio sindical pactado en la transición ni la de CNT de rechazo absoluto del mismo.
Pienso que a ambas organizaciones les ha ido de puta madre la radical toma de postura de la otra en sentido contrario para su autoafirmación sin debate y por ende su fracaso.
Porque como tal hay que considerar la situación: Que la gente prefiera pensar, se conforme, con la pasta a cobrar por el despido más que en los sinsabores seguros de un enfrentamiento por la hipotética readmisión (el caso SEAT resultará paradigmático y sino al tiempo)
Es una derrota en toda regla que nos ha infligido el capital. De esa derrota viven las corporaciones sindicales CCOO y UGT. Ese es el panorama y esa la situación a revertir.
La cuestión a mi entender es pues otra, y no muy diferente de la que había a la muerte del dictador:
Una clase trabajadora amedrentada y unas pocas gentes organizadas con capacidad muy limitada de influir en esa realidad. Al igual que entonces habrá que buscar confluencias libertarias que puedan generar un proceso de cuestionamiento del modelo económico vigente. ¿Es imposible?, puede que sí, pero me parece imprescindible intentarlo.
También confluencias con otras sensibilidades, no estamos solos en esta lucha y es pues preciso estar atentos, pero debemos empezar por “nosotros” mismos. Permíteme de nuevo usar la primera persona generalizante para lxs militantes de ambas organizaciones y para las organizaciones mismas.
En esa búsqueda deberíamos estar y si cada uno se enroca en su “meditada” posición sin siquiera entender que la posición de los otros está también meditada y que ambas pueden ser acertadas o no (ambas tienen argumentos a favor y en contra), nunca avanzaremos lo suficiente como para poder en algún momento poner en jaque al capital y por ende al estado que le da cobertura.
Ese fue el gran acierto en la reconstrucción en el 76. El gran fracaso fue entender que tamaño éxito nos abría la puerta a la revolución.
Aquella era imposible porque jugábamos a la contra de las aspiraciones inmediatas de la clase trabajadora que lo que quería era que sus sindicatos influyeran positivamente en su cotidianidad.
¿Recuerdas que incluso se discutía la necesidad de abolir los convenios colectivos cuando era evidente que la existencia de éstos había facilitado la organización obrera en las postrimerías del franquismo?
Una vez “garantizada” esta mejora (en el imaginario que no en la realidad) junto con una bien orquestada campaña de desacreditación, la gente se desmarcó de la CNT. Debíamos por tanto haber puesto mayor énfasis en las actuaciones anarcosindicalistas a medio y largo plazo y menos en pelearnos por la, entonces, táctica a corto.
Lástima de debate baldío que hizo que lo que era una discusión sobre táctica se convirtiera en otro sobre estrategia.
Me dirás que lxs trabajadorxs se están dando cuenta de que los grandes sindicatos amarillos son unos traidores y que comienzan a pensar en otras formas de hacer sindicalismo. Sí, es cierto, y te recordaré que eso ya pasó entonces y por eso CNT creció de la nada, y absoluta por cierto, a ser el segundo sindicato en Catalunya, cerca del primero, y eso sucedió también en otros muchos lugares, pero esa toma de conciencia no deriva necesariamente en entender la lucha sindical como una lucha por la emancipación y ese debe ser nuestro objetivo.
Así pues la cuestión es ¿cómo organizarnos los libertarios (permíteme que así me considere) para poder actuar en ese sentido?
Sigo creyendo deseable que actuemos unidos tantas veces como sea posible y para ello lo primero sería no ver al “otro” como un traidor a la causa o como a un sectario; tampoco como un equivocado irremediable. Aciertos y errores haylos en todas partes y en todo momento, tener mecanismos que minimicen cuando no anulen sus efectos cuando esos errores se produzcan es nuestra tarea y contamos con una buena herramienta: el anarcosindicalismo con su estructura horizontal y asamblearia.
Repetiría aquello que ya dije de que ni tan “revolucionarios” eran los que ganaron en el 79”, porque la mayoría ya no están, y eso algo querrá decir sobretodo si miramos sus curriculums posteriores y hablo con el conocimiento de causa de varios lugares entre ellos mi ciudad, Badalona, ni tan “reformistas” los otros que de forma más amplia que los anteriores se han mantenido en su sitio desde la posición que resultó perdedora ya que si bien es cierto que a algunos les ha valido un status de quasi profesional del sindicalismo, alternativo eso sí, ejem, no ha sido el caso de la gran mayoría.
Resumiendo y para acabar, decirte, deciros, que en la lucha ambos debemos reconocernos como los primeros aliados, no hacerlo así me parece un grave error de miopía.
Pero allá cada cual con su visión. La oftalmología no debería estar reñida con la revolución, pero así parece en ambas aceras. Una pena.
P.D. sobre el tema logos en la mani de Zaragoza: ¿Deben pedir permiso y a quién las organizaciones que se solidarizan por usar sus propios nombres y señas de identidad? ¿debe quién recaba la solidaridad poner trabas a la misma para no herir sensibilidades ajenas? Pues vaya piel más fina, así cuando CGT acuda en solidaridad a Francia o Argentina deberá vigilar no sea que se enfaden los comunistas o los peronistas. Un poco de seriedad, por favor. Y lo digo pensando que ni a vosotros mismos, lxs cenetistas, os conviene ese tipo de debate estúpido. Si estáis orgullosos de vuestra organización no es con estos debates como mejor lo demostráis. Me parece.
Para empezar no dudes que me alegra y mucho que CNT haga acción sindical y gane conflictos. Otra cosa es que opine que podrían ganarse más con otras estrategias en muchos lugares pero encantado, y adelante, de que os vayan tan bien las cosas aunque estoy seguro que menos de lo que decís, seamos sinceros. Lo mismo en nuestro caso, porque el autobombo no se corresponde con el duro día a día que vemos en las concentraciones, por ejemplo en los casos de PC-City o de Seat, para hablar en los dos sentidos.
Tras casi 30 años desde la ruptura creo que el tiempo lo que ha demostrado es que ninguna de las dos estrategias ha funcionado demasiado, ni la de CGT de utilización del espacio sindical pactado en la transición ni la de CNT de rechazo absoluto del mismo.
Pienso que a ambas organizaciones les ha ido de puta madre la radical toma de postura de la otra en sentido contrario para su autoafirmación sin debate y por ende su fracaso.
Porque como tal hay que considerar la situación: Que la gente prefiera pensar, se conforme, con la pasta a cobrar por el despido más que en los sinsabores seguros de un enfrentamiento por la hipotética readmisión (el caso SEAT resultará paradigmático y sino al tiempo)
Es una derrota en toda regla que nos ha infligido el capital. De esa derrota viven las corporaciones sindicales CCOO y UGT. Ese es el panorama y esa la situación a revertir.
La cuestión a mi entender es pues otra, y no muy diferente de la que había a la muerte del dictador:
Una clase trabajadora amedrentada y unas pocas gentes organizadas con capacidad muy limitada de influir en esa realidad. Al igual que entonces habrá que buscar confluencias libertarias que puedan generar un proceso de cuestionamiento del modelo económico vigente. ¿Es imposible?, puede que sí, pero me parece imprescindible intentarlo.
También confluencias con otras sensibilidades, no estamos solos en esta lucha y es pues preciso estar atentos, pero debemos empezar por “nosotros” mismos. Permíteme de nuevo usar la primera persona generalizante para lxs militantes de ambas organizaciones y para las organizaciones mismas.
En esa búsqueda deberíamos estar y si cada uno se enroca en su “meditada” posición sin siquiera entender que la posición de los otros está también meditada y que ambas pueden ser acertadas o no (ambas tienen argumentos a favor y en contra), nunca avanzaremos lo suficiente como para poder en algún momento poner en jaque al capital y por ende al estado que le da cobertura.
Ese fue el gran acierto en la reconstrucción en el 76. El gran fracaso fue entender que tamaño éxito nos abría la puerta a la revolución.
Aquella era imposible porque jugábamos a la contra de las aspiraciones inmediatas de la clase trabajadora que lo que quería era que sus sindicatos influyeran positivamente en su cotidianidad.
¿Recuerdas que incluso se discutía la necesidad de abolir los convenios colectivos cuando era evidente que la existencia de éstos había facilitado la organización obrera en las postrimerías del franquismo?
Una vez “garantizada” esta mejora (en el imaginario que no en la realidad) junto con una bien orquestada campaña de desacreditación, la gente se desmarcó de la CNT. Debíamos por tanto haber puesto mayor énfasis en las actuaciones anarcosindicalistas a medio y largo plazo y menos en pelearnos por la, entonces, táctica a corto.
Lástima de debate baldío que hizo que lo que era una discusión sobre táctica se convirtiera en otro sobre estrategia.
Me dirás que lxs trabajadorxs se están dando cuenta de que los grandes sindicatos amarillos son unos traidores y que comienzan a pensar en otras formas de hacer sindicalismo. Sí, es cierto, y te recordaré que eso ya pasó entonces y por eso CNT creció de la nada, y absoluta por cierto, a ser el segundo sindicato en Catalunya, cerca del primero, y eso sucedió también en otros muchos lugares, pero esa toma de conciencia no deriva necesariamente en entender la lucha sindical como una lucha por la emancipación y ese debe ser nuestro objetivo.
Así pues la cuestión es ¿cómo organizarnos los libertarios (permíteme que así me considere) para poder actuar en ese sentido?
Sigo creyendo deseable que actuemos unidos tantas veces como sea posible y para ello lo primero sería no ver al “otro” como un traidor a la causa o como a un sectario; tampoco como un equivocado irremediable. Aciertos y errores haylos en todas partes y en todo momento, tener mecanismos que minimicen cuando no anulen sus efectos cuando esos errores se produzcan es nuestra tarea y contamos con una buena herramienta: el anarcosindicalismo con su estructura horizontal y asamblearia.
Repetiría aquello que ya dije de que ni tan “revolucionarios” eran los que ganaron en el 79”, porque la mayoría ya no están, y eso algo querrá decir sobretodo si miramos sus curriculums posteriores y hablo con el conocimiento de causa de varios lugares entre ellos mi ciudad, Badalona, ni tan “reformistas” los otros que de forma más amplia que los anteriores se han mantenido en su sitio desde la posición que resultó perdedora ya que si bien es cierto que a algunos les ha valido un status de quasi profesional del sindicalismo, alternativo eso sí, ejem, no ha sido el caso de la gran mayoría.
Resumiendo y para acabar, decirte, deciros, que en la lucha ambos debemos reconocernos como los primeros aliados, no hacerlo así me parece un grave error de miopía.
Pero allá cada cual con su visión. La oftalmología no debería estar reñida con la revolución, pero así parece en ambas aceras. Una pena.
P.D. sobre el tema logos en la mani de Zaragoza: ¿Deben pedir permiso y a quién las organizaciones que se solidarizan por usar sus propios nombres y señas de identidad? ¿debe quién recaba la solidaridad poner trabas a la misma para no herir sensibilidades ajenas? Pues vaya piel más fina, así cuando CGT acuda en solidaridad a Francia o Argentina deberá vigilar no sea que se enfaden los comunistas o los peronistas. Un poco de seriedad, por favor. Y lo digo pensando que ni a vosotros mismos, lxs cenetistas, os conviene ese tipo de debate estúpido. Si estáis orgullosos de vuestra organización no es con estos debates como mejor lo demostráis. Me parece.
Res
Estimado Ramón M.:
Comprendo y respeto su punto de vista, que me parece muy interesante. Pero aun a riesgo de repetirme, debo decirle que estamos intentando hablar en presente, de ahora, y ya dejar de lado los temas del pasado. Y que la suspicacia actual, que existe, también tiene su referente en el presente, y en los sucesos de hoy en día.
Hoy por hoy, si se quiere colaborar entre los dos sindicatos, y no hablo de la gente a título individual, debería ser con luz y taquígrafos, con acuerdos muy puntuales y perfectamente definidos, ya que cuando no es así acostumbran (o me acostumbran) a suceder "cosas extrañas" que dejan un muy mal sabor de boca e incitan a limitar al mínimo posible las relaciones. Que esto no es lo mejor, ya lo se, pero no es plan de comenzar ahora con la lista de "agravios".
Que yo no discuto que se deba hablar, mas que nada porque nos vamos a seguir viendo, y sera mejor llevarnos lo mas medianamente posible. Pero de ahí a volver de nuevo a los asuntos que dieron lugar a una escisión, minoritaria, repito, y a los problemas que esta ha causado media un abismo. Hablemos de ahora.
Y ahora, para colaboraciones entre las dos organizaciones, y tal como yo lo veo, es imprescindible actuar conforme a acuerdos y no salirse de ellos sin autorización, previa, de las dos asambleas. La desconfianza existe, y no por asuntos filosóficos, políticos o sindicales, sino por los resultados de las colaboraciones habidas. Con o sin intención eso resulta irrelevante, incompetencia o mala leche da igual. Hablamos ya de presente y esta es la situación: un enorme grado de desconfianza, por ser suaves.
Si se quieren arreglar las cosas no puede ser mediante el "buen rollo", la "confianza mutua", el "estamos todos en el mismo barco", etc, etc. Debe ser con acuerdos puntuales, muy meditados, perfectamente definidos y estableciendo canales de información reales y fiables.
Por mera experiencia actual.
A eso hemos llegado? Y a mucho mas. No andemos con una máscara en la cara, con los ojos tapados por inconsciencia y mero voluntarismo. Aquí hay mucho trabajo serio que hacer, si se quiere. Pero solo con palabras, no, por favor, que a mi todavía me duele el alma de muchas cosas, de quedar con la sensación de haber sido un imbecil rematado.
PD: en cuanto a lo de Zgz, hay ya otro post abierto, pero podrá usted observar que si, que somos muy suspicaces, y si nadie discute el derecho de la CGT a invitar a quien le pete, no se atreva usted a discutir el derecho de la gente a dar su opinión. Ya bastante moderados somos con respecto a hace poco. ¿Me entiende? No se puede hablar de buen rollito y luego no prestar atención a lo que se dice. No se puede seguir con el mismo juego, pedirnos que estemos "por la unidad" y luego sembrar desconfianza a puñados. A no ser que quieran actuar paternalmente con nosotros, claro. Lo cual, le adelanto, sería un craso error. Quizás, siguiendo sus palabras, no tengamos tantos "éxitos" como presumimos (y no entremos en sus "fracasos"), pero le aseguro que tontos, en esta organización, ya quedan muy pocos. Aquí se aprende a toda leche. Si alguien no nos trata de tontos, no será tratado como un listillo.
Deseando que se establezcan canales de información veraces, fiables y sinceros, sin mas, me despido de usted hasta la próxima.
Salud.
Comprendo y respeto su punto de vista, que me parece muy interesante. Pero aun a riesgo de repetirme, debo decirle que estamos intentando hablar en presente, de ahora, y ya dejar de lado los temas del pasado. Y que la suspicacia actual, que existe, también tiene su referente en el presente, y en los sucesos de hoy en día.
Hoy por hoy, si se quiere colaborar entre los dos sindicatos, y no hablo de la gente a título individual, debería ser con luz y taquígrafos, con acuerdos muy puntuales y perfectamente definidos, ya que cuando no es así acostumbran (o me acostumbran) a suceder "cosas extrañas" que dejan un muy mal sabor de boca e incitan a limitar al mínimo posible las relaciones. Que esto no es lo mejor, ya lo se, pero no es plan de comenzar ahora con la lista de "agravios".
Que yo no discuto que se deba hablar, mas que nada porque nos vamos a seguir viendo, y sera mejor llevarnos lo mas medianamente posible. Pero de ahí a volver de nuevo a los asuntos que dieron lugar a una escisión, minoritaria, repito, y a los problemas que esta ha causado media un abismo. Hablemos de ahora.
Y ahora, para colaboraciones entre las dos organizaciones, y tal como yo lo veo, es imprescindible actuar conforme a acuerdos y no salirse de ellos sin autorización, previa, de las dos asambleas. La desconfianza existe, y no por asuntos filosóficos, políticos o sindicales, sino por los resultados de las colaboraciones habidas. Con o sin intención eso resulta irrelevante, incompetencia o mala leche da igual. Hablamos ya de presente y esta es la situación: un enorme grado de desconfianza, por ser suaves.
Si se quieren arreglar las cosas no puede ser mediante el "buen rollo", la "confianza mutua", el "estamos todos en el mismo barco", etc, etc. Debe ser con acuerdos puntuales, muy meditados, perfectamente definidos y estableciendo canales de información reales y fiables.
Por mera experiencia actual.
A eso hemos llegado? Y a mucho mas. No andemos con una máscara en la cara, con los ojos tapados por inconsciencia y mero voluntarismo. Aquí hay mucho trabajo serio que hacer, si se quiere. Pero solo con palabras, no, por favor, que a mi todavía me duele el alma de muchas cosas, de quedar con la sensación de haber sido un imbecil rematado.
PD: en cuanto a lo de Zgz, hay ya otro post abierto, pero podrá usted observar que si, que somos muy suspicaces, y si nadie discute el derecho de la CGT a invitar a quien le pete, no se atreva usted a discutir el derecho de la gente a dar su opinión. Ya bastante moderados somos con respecto a hace poco. ¿Me entiende? No se puede hablar de buen rollito y luego no prestar atención a lo que se dice. No se puede seguir con el mismo juego, pedirnos que estemos "por la unidad" y luego sembrar desconfianza a puñados. A no ser que quieran actuar paternalmente con nosotros, claro. Lo cual, le adelanto, sería un craso error. Quizás, siguiendo sus palabras, no tengamos tantos "éxitos" como presumimos (y no entremos en sus "fracasos"), pero le aseguro que tontos, en esta organización, ya quedan muy pocos. Aquí se aprende a toda leche. Si alguien no nos trata de tontos, no será tratado como un listillo.
Deseando que se establezcan canales de información veraces, fiables y sinceros, sin mas, me despido de usted hasta la próxima.
Salud.
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Riper, en algún otro hilo por ahí hemos debatido largamente sobre estas cuestiones que planteas. Y por ahí debe andar un reconocimiento mío de que nuestro talón de Aquiles particular en esta táctica que hemos adoptado es, precisamente, el permanente riesgo que corremos en que se derive hacia el mero electoralismo, convirtiéndo así a las elecciones sindicales en un fin en sí mismas, y no, como tenemos acordado en Congreso, en un instrumento para potenciar las secciones sindicales en las empresas. Fíjate qué casualidad que eso mismo que dices de Atento lo he hecho yo, conjuntamente con otros compañeros del sindicato, en un centro de telemárketing en mi ciudad en donde no teníamos ni un solo afiliado. La diferencia estriba en que aprovechamos el reparto para hablar de (anarco)sindicalismo con los currantes, informarles de sus derechos, animarles a que se afiliasen y constituir una sección sindical y que luego ya se estudiaria cuándo y de qué modo hacer lo de las elecciones. Es decir, poniendo la afiliación y la sección por delante.
Y ahora, espero que seas un caballero y me reconozcas cuál es vuestro talón de Aquiles, ¿hace?
Y ahora, espero que seas un caballero y me reconozcas cuál es vuestro talón de Aquiles, ¿hace?
Última edición por Uno de CGT el 27 Ene 2006, 01:38, editado 1 vez en total.
