¿Otro sindicalismo es posible?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 14 Ene 2006, 18:22

paul_mattick escribió: Cualquiera puede caricaturizar el pensamiento del otro y refutarlo "punto por punto". Así es fácil. Lee los textos leninistas que "refutan" al anarquismo y verás de lo que hablo.
No. No estoy de acuerdo. No te he caricaturizado, te he descrito los puntos débiles de tu razonamiento, y creo que deberías de agradecerlo.

Por el contrario, te has cabreado muchísimo a lo largo del texto, sintiéndote agredido por lo que no son más que opiniones de alguien que no piensa como tú. No te has privado de insultarme cuando te ha dado la gana. Me has llamado listo, activista atrapado en sus años de lucha, tramposo que desvía el tema, individuo incapaz de pensar críticamente, ideologizado, ahora hipócrita... Verás, a mí no me molestas, al fin y al cabo no somos más que personajes virtuales, pero este tema, ahora sí, se está desviando mucho por vericuetos personales y bastante alejados del inicio, y si se quiere aprender algo de todo esto, deberíamos todos de olvidarnos de las alusiones personales.

Tras repasar lo dicho, pienso que otro sindicalismo es posible, porque realmente lo hemos practicado durante años. Ningún texto teórico puede derribar esa realidad. Opino que con todos sus defectos, merece la pena.

Pandora
Mensajes: 41
Registrado: 02 Dic 2005, 13:41

Mensaje por Pandora » 14 Ene 2006, 21:09

Para, Males.

Se que en CGT, hay compañero@s coherentes, y quizas algun@s, aspiren a cambiar lo que no les gusta de su organizacion. No pretendo hacer proselitismo de nada,pero si uno practica una cosa, no le puede dar el nombre de otra. Mis criticas van dirigidas a los liberados, principalmente. Porque considero que son el cancer de cualquier organizacion sindical. Los liberados sindicales son lo contrario de la autogestion, los comites de empresa es lo contrario a la asamblea horizontal, las subvenciones son lo contrario de la independencia del sindicato.
¿Os molesta que hable de Ruesta?, ¿como podeis permitir eso?, ¿Sabiais que Manolo Arnal, el anterior "gestor" de Ruesta, al que se echo de CGT-Aragon, por tener un cargo en IU, estaba a favor del recrecimiento de la cota-media del pantano de Yesa, porque asi, podria el pueblo quedaria mas cerca de la orilla del pantano y podria montarse un embarcadero y un restaurante?, bueno a ese tio lo echaron, pero los siguientes "gestores" (los que hay ahora), ni tienen una idea clara sobre que hacer con el pueblo, ni ganas. Lo unico que quieren es no perder el control. Por lo demas, no tengo nada personal con los militantes de CGT, al contrario seguramente tendriamos afinidades. ¿Han consultado el asunto del patrimonio con sus sindicatos?, si no lo han hecho, entonces se les puede considerar "dirigentes", o quizas "jefes". Que quieres que te diga, el embrollo de la escision del anarcosindicalismo, solo paraliza la lucha, pero es que hay razones fundadas para pensar que "algunos" de CGT, quieren "las siglas", las malditas siglas, y luego esta , el maldito patrimonio, que ya ves todos los lios que ha generado, cuando en realidad, ya que somos pocos y mal avenidos, lo que deberia de interesarnos es la practica, la accion, la realidad de los trabajos basura, y como tumbar a este sistema de avariciosos y criminales.

Salud y anarcosindicalismo basico

Infiltrado
Mensajes: 6
Registrado: 14 Ene 2006, 22:14

Mensaje por Infiltrado » 14 Ene 2006, 22:16

Pues vaya mierda de razonamientos: la CNT sólo se plantea su incidencia mediante las secciones sindicales. Y qué pasa en los centros de trabajo de las PYMES? Y qué pasa donde no hay Comité sino un único delegado (hay que leerse la normativa sobre EESS antes de decir chorradas). Yo provengo de una zona caracterizada por la precariedad y la ilegalidad radical, y a la CNT ni se le ve, nunca, nunca, excepto para dar la puñeta el 1º de mayo, pegar cuatro pegatinas en las farolas poniendo a parir a todo dios, etc... Y encima si les cuestionas, eres un prosistema... quién es el ciego aquí, no os hace falta algo de autocrítica también. Es muy triste y sospechoso encumbrase enmierdando a otros.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 14 Ene 2006, 23:33

Infiltrado, curioso nombre. da que pensar.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Pandora
Mensajes: 41
Registrado: 02 Dic 2005, 13:41

Mensaje por Pandora » 15 Ene 2006, 00:21

Para Infiltrado.

Y bien, ¿cual es tu propuesta?

Infiltrado
Mensajes: 6
Registrado: 14 Ene 2006, 22:14

Mensaje por Infiltrado » 15 Ene 2006, 03:15

Para desarmado: qué pasa, ya estamos con las acusaciones veladas. En cuanto os tosen, en seguida la dejamos caer, eh?...
Para pandora: dímelas tú, por más que os leo en los foros y en vuestra prensa, tenéis gran facilidad para acusar y desprestigiar a otro, pero vuestras consignas se reducen a cuatro clichés algo desfasados... Si tenéis la verdad, por qué os siguen tan pocos... Oh,sí, el poder, el GOBIERNO, el capitalismo (uhhhh, esto me suena haberlo visto antes, ah, sí era en Matrix...) que manipulan a todo el mundo... No tratéis a la gente como menores de edad, por favor, para eso ya tenemos a los diputados.
Muchos de los que estáis aquí, usáis el adsl de la timofonica (empresa explotadora donde las busques), un modem o router fabricado en china por niños, usas las carreteras construidos por ese gobierno al que denostáis, etc, etc... Para hipócrita y mediastintas ya estoy yo, así que no vengan otros a dar lecciones de nada. Qué se puede esperar de seguidores de un racista como Bakunin, o es que a vuestros popes les perdonáis más facilmente... Pasemos un tupido velo.
Saludos.

Pandora
Mensajes: 41
Registrado: 02 Dic 2005, 13:41

Mensaje por Pandora » 15 Ene 2006, 03:47

Para infiltrado.

Vete a Torreciudad de ejercicios espirituales, y de paso te haces el camino de Santiago descalzo, a ver si encuentras la Luz y la Verdad.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 15 Ene 2006, 12:31

Acusaciones veladas?. No me jodas hombre! Infiltrado es un nombre curioso para entrar en un foro altamente politizado como este. También podías haberte puesto amarillo. Y si entras tachando a la gente de desfasados, ilusos, seguidores de un racista etc toda la impresión que da es que no vienes al debate: vienes a la bronca. En las broncas todos reciben, asume la parte que te toque.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 15 Ene 2006, 15:39

paul_mattick. Publicado: Sab Ene 14, 2006 9:52 am
Cualquiera puede caricaturizar el pensamiento del otro y refutarlo "punto por punto". Así es fácil. Lee los textos leninistas que "refutan" al anarquismo y verás de lo que hablo.
Vuelvo a preguntar: ¿Cuál es la ridiculización a que te he sometido? el resumen que hice de tus intervenciones fue este:
Jorge. escribió:A lo largo de esta discusión has dicho, en resumen, según he entendido, que la forma organizativa «sindicato», es insalvable para cualquier tipo de proyecto emancipador. Para ti, ni la propaganda ni el activismo van a generar ningún tipo de conciencia, ya que esta es producto de la sociedad y de la lucha de clases. Dices que los sindicatos son «intrínsecamente» organizaciones reformistas, imposibilitadas para ir más allá de su «praxis reformista». A su vez afirmas que no estás negando la necesidad de luchar por las «reformas», pero siempre que sea de una manera «no reformista». Niegas el papel del «activista», preso en su «ideología», y afirmas el de una persona que actúa por sí misma, para sí, que responde a su propia necesidad de lucha ejerciendo una «praxis no reformista» de manera «no autoritaria ni en sus fines ni en sus medios, creativa y autotransformadora», no fragmentada, fuera de partidismos o sindicatos, y no ideologizada». La praxis ha de ser mirada desde un punto de vista «de los hechos, de lo que es real», dejando a un lado la ideología, todo ello buscando lo «objetivo», que es lo que está fuera de control de uno mismo, siendo lo subjetivo «aquello que uno controla», términos «objetivo y subjetivo» que han de ser mirados de manera «relativa». Esto es lo que has dicho Paul Mattick.
¿Dónde te he puesto en ridículo?

A ver si puede ser posible que nos dejemos de alusiones personales: no sirven para discutir. Yo no estoy, o no pretendo estar en un ring.

Infiltrado
Mensajes: 6
Registrado: 14 Ene 2006, 22:14

Mensaje por Infiltrado » 15 Ene 2006, 17:41

Para desarmado: mi primera intervención era una crítica (visceral, desde luego, en la línea vuestra) sobre las posiciones de la CNT, y me resulta patético que las objeciones siguientes hayan sido un ataque personal: eso nos sitúa muy bien en el nivel que a cada cual corresponde, ¿verdad, Pandora?... Porque te equivocas de lleno encasillándome en un ámbito ideológico de derechas, aunque para ti sería lo más fácil de entender: pones la etiqueta, cerramos el cerebro y a seguir cantando... ¿Es que tenéis vosotros la exclusividad del insulto y la sátira? Fácilmente acusáis a otros de vendidos, colaboracionistas, pringasubenciones, etc, etc (de hecho la mitad de vuestro discurso se agota en eso), pero cuidado con apuntaros con el foco para mostrar vuestras vergüenzas... entonces esto ya no tiene gracia...
Ese es el problema de nuestra izquierda, y basta ver el ejemplo de la mani contra la supuesta reforma laboral: menos mal que Jiménez Losanto y cuadrilla no se pierde por estos foros, los blogs y otros webs porque se partiría el ojete leyendo las excusas baratas (las de siempre) por la que la autoproclamada auténtica izquierda no es capaz ni de montar un acto de forma conjunta. Así nos va, así nos fue: ellos tocan el silbato y todos a una, y nosotros mientras tanto somos tan tan críticos que ni votamos, ni participamos, ni nos asociamos y pasamos de todo.
¿Queréis estrategias para el cambio? Empezad por vosotros mismos: despertad y comprended que las propuestas tradicionales del anarquismo nacieron en otras épocas y no hemos sido capaces de adaptarnos (en eso no sois muy distintos a los católicos fanáticos, unos blanden la Bibilia y otros la bandera rojinegra... todavía) Desperdad y ved que esto no es una dictadura, que los gobiernos de España son elegidos por la gente, incluso los del PP, votados por curritos, y millones de curritos... Dejad de comportaos como si el ejercito prusiano sometiera a la población (si así fuera, esta página estaría chapada y muchos de vosotros criando malvas),el pueblo hace sus elecciones mayoritariamente, y además es tan generoso que permite la convivencia con aquellos que discrepan de ellos, por muy minoritarios que sean, hasta el punto de que lo tenéis fácil, más fácil que aquellas opciones como el comunismo que quiere cambiar el estado desde dentro, vosotros que no queréis estado, podéis montaros una comuna como os de la gana y nadie irá a acribillaros a tiros por la noche... Mirad si lo tenéis fácil, ¿a qué esperáis? Dejad de salvar a la gente, no le intentéis liberarla forzosamente o no seréis muy distintos de aquello que queréis combatir.
Saludos.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 15 Ene 2006, 17:51

Infiltrado: si te tomases la molestia de leer, encontrarías autocríticas, diferentes puntos de vista respecto a estrategías, comentarios acerca del inmovilismo guerracivilista anarquista y más cosas. Lo que creo que pasa es que tú entras con la idea fija. Calificarnos de izquierda lo demuestra. Si a la ¨democracia¨que ¨disfrutamos¨no le ves carencias, aquí poco te podemos ayudar: ¨Cuando la naturaleza no da, Salamanca no presta¨. Por lo demás, te agradezco mucho que trates de sacarnos de nuestros errores y redimirnos para la democracia. En mi caso va a ser que no.
Con afecto.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Infiltrado
Mensajes: 6
Registrado: 14 Ene 2006, 22:14

Mensaje por Infiltrado » 15 Ene 2006, 21:30

Desarmado: Hablas de autocrítica con media sonrisa en la boca, ¿verdad? De mi paso por la CNT sólo recuerdo algunas autocríticas cuando en alguna acción se nos fue la mano, y resurgía el viejo debate sobre el uso de la violencia... pero nada más. Siento haberte molestado al usar el término "izquierda" aquí, pero amplía los significados etimológicos antes de escupir hacia otro lado. ¿Ideas fijas? He leido mucho sobre anarquismo (seguramente mucho más de lo que algunos ex-compañeros presumen saber), y simplemente he alcanzado a ciertas conclusiones desde mi experiencia personal y sobre lo que veo cada día en el curro, en el mío y en de mis colegas... bueno, lo que veo y a quienes no veo.
No trato de redimir a nadie: no soy tan engreido como vosotros. Trato de que comprendas que la mayoría, la gran mayoría, la brutal mayoría, hemos decido organizarnos de cierta forma, y establecer cierto orden, y que vosotros tenéis la oportunidad de integraros (que sé que conceptualmente no puede ser), deberíais respetarnos al menos o si no, fíjate, os podéis montar la sociedad que os dé la gana: nadie va a ponernos problemas por ello.
Es que es tan sencillo que no sé por qué seguís insistiendo en "liberarnos".
¿Carencias en la democracia? Por supuesto, pero no tengo modelo real para compararlo con un proyecto anarquista de ámbito nacional o provincial, sólo teorías sobre la autogestión, que está muy bien para recuperar zonas rurales en decadencia, pero nada más.
Saludos con simpatía.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 15 Ene 2006, 23:37

Vale.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

azahuria
Mensajes: 86
Registrado: 20 Jun 2005, 12:30

Para Paul Mattick, continuando el debate

Mensaje por azahuria » 16 Ene 2006, 12:54

En primer lugar, rechazar algunas intervenciones que son agresivas contra ti y expresarte la más sincera solidaridad. Sin embargo, precisar que las intervenciones de Jorge no participan de esas actitudes sino que intentan comprender y argumentar.
Entrando directamente en el tema que plantea tu respuesta, es preciso partir de una diferencia que existe entre la sociedad feudal y la sociedad actual, capitalista.
En la sociedad feudal la división en clases era visible y evidente. Los individuos se topaban con ella desde que se levantaban hasta que se acostaban, desde que nacían hasta que morían. Algunos ejemplos:
1º Se nacía noble o se nacía siervo y resultaba muy difícil –prácticamente imposible- que un individuo pudiera cambiar su estamento de origen;
2º La división en clases de la sociedad se plasmaba en innumerables signos externos: la vestimenta del señor feudal era totalmente diferente a la del siervo; el señor feudal iba en caballo o en carroza, el siervo generalmente andando; el trato al señor feudal era de respeto y sumisión, el trato al siervo era de desprecio y aplastamiento…
3º La división en clases estaba inscrita abiertamente en la propia constitución del Estado: la realeza, la nobleza y el clero, ocupaban la posición privilegiada y tenían un derecho consagrado a ejercer el poder absoluto.
Estas manifestaciones formales de la división en clases de la sociedad han sido barridas por las revoluciones burguesas dando lugar a la libertad y la igualdad formales: todos los individuos son iguales ante la ley, todos los individuos pueden cambiar de condición social en virtud del principio de igualdad de oportunidades; la constitución del Estado no consagra ningún privilegio vinculado al origen social u otros factores.
En apariencia, la sociedad burguesa sería una suma de individuos libres e iguales. Los gobernantes serían elegidos en virtud de la decisión libre de los ciudadanos y así se dice que sí Estados Unidos está gobernado por Mister Bush es por culpa de los ciudadanos que así lo han querido. Las organizaciones (sindicales, políticas, sociales) harían lo que sus afiliados deciden soberanamente y se suele afirmar que sí CCOO hace una política anti-obrera es por culpa de los obreros que así lo han decidido. Etc.
Excepto en sus formas más obtusas y reaccionarias, la ideología burguesa admite que la sociedad estaría dividida en clases. Los individuos pertenecientes a las clases desfavorecidas estarían en ellas porque así lo habrían querido, porque serían unos fracasados o unos incompetentes, pues –como se dice corrientemente- “habrían perdido las oportunidades que les ofrece la vida”.
Tal es la imagen que la ideología burguesa proporciona de la sociedad actual: una comunidad nacional de individuos ciudadanos que, aunque divididos en clases pueden decidir libremente su propio destino. Cuando votan, cuando compran en las grandes superficies, cuando van al fútbol, cuando encienden el televisor o cuando se afilian a un sindicato lo hacen siempre “por que quieren”.
Esta visión deformada y mistificada ha sido denunciada por la lucha histórica de la clase obrera que es integral pues va más allá de una simple lucha económica abarcando las esferas política, social, ideológica y moral. Las obras teóricas que han nacido en este combate han demostrado que la sociedad burguesa no ha abolido las divisiones y diferencias de clase sino que las ha llevado hasta sus expresiones más extremas. Los hombres son iguales formalmente pero en la realidad las desigualdades de clase entre ellos son mucho más fuertes e insuperables que bajo el feudalismo. Tras la máscara ideológica de una explotación “libremente consentida” subyace la realidad cotidiana de una explotación forzada por unas condiciones sociales que no se pueden obviar. El contrato de trabajo no es un acuerdo entre iguales sino una imposición que el obrero no puede eludir. La producción y, alrededor de ella, las demás actividades sociales (desde el arte hasta la enseñanza, la justicia etc.) no tienen como objetivo satisfacer las necesidades de los individuos y proporcionarles la felicidad personal, sino someter todas las vidas a las leyes implacables de la mercancía, el interés nacional y la guerra imperialista.
Así pues no hay individuos libres y soberanos, hay una división de la sociedad en clases antagónicas. Burguesía y proletariado son las dos clases fundamentales. Dices « Por otra parte, yo no creo que la clase obrera en este momento sea revolucionaria. Ser explotado no es sinónimo de ser revolucionario». La clase obrera no ha adquirido la conciencia, la confianza en si misma, la solidaridad, la fuerza colectiva, necesarias para afirmarse como clase revolucionaria. Pero eso no significa que no pueda llegar a ello. Es verdad que toda clase explotada no es necesariamente revolucionaria. Los siervos o los esclavos eran explotados pero no formaban una clase revolucionaria. En cambio, el proletariado es la primera clase explotada de la historia que constituye a la vez una clase revolucionaria.
Dices «Lo que no coincido es que l@s obrer@s como clase estén luchando en este momento contra la explotación. Están luchando por una explotación "más justa", en todo caso. No quieren dejar de ser esclav@s asalariad@s, sino recibir una mayor paga». ¿En qué nos basamos para afirmar que no quieren dejar de ser esclavos asalariados? No es una cuestión de simple voluntad pues sí así fuera caeríamos en la misma óptica de la ideología burguesa que dice que los obreros lo son porque no quieren aprovechar las oportunidades de tener otra vida mejor. Tú mismo reconoces que « sin la voluntad no podemos hacer nada, pero con la voluntad sola no basta: tenemos que desarrollar nuestro pensamiento de una forma no alienada de la realidad práctica».
En la clase obrera, a través de la lucha histórica y mundial de sus sucesivas generaciones, se desarrolla un pensamiento no alienado que es una fuerza de sus luchas. No podemos ver a los obreros como una suma de individuos. Sí es así lo que estaremos viendo es una fotografía en un momento dado que no hace sino reflejar el individualismo, la competencia y los prejuicios que engendra sobre cada uno de nosotros la presión de la ideología burguesa. Pero esos individuos pertenecen a una clase histórica con más de dos siglos de lucha contra el capital y, por consiguiente, pueden transformarse, a partir de sus experiencias y de las posiciones de la clase a la que pertenecen, de individuos dominados por la ideología burguesa y sometidos a la presión de la competencia y del individualismo, en seres totalmente diferentes que luchan como parte de una clase revolucionaria. ¿Cómo te explicas que el obrero miedoso, dubitativo, encerrado en sí mismo, se transforme dentro de una situación de grandes luchas en un ser solidario, combativo, capaz de impulsar acciones y pensar cosas que, unos días antes, jamás hubiera imaginado?
Dices que «no creo que los sindicatos se opongan a la lucha reivindicativa en sí, sino a la unidad de la lucha reivindicativa con la lucha revolucionaria (de nuevo, unos de forma más consciente que otros). Hay sindicatos tan vendidos a la patronal que hasta se oponen a la lucha reivindicativa y la boicotean, pero hay sindicatos "duros" o "intransigentes" (como les llama la prensa) que promueven la lucha reivindicativa de forma radical». Cuando el capitalismo era un sistema social ascendente capaz de desarrollar las fuerzas productivas, el sindicato servía de cauce para la lucha reivindicativa de la clase obrera aunque en sí mismo no era el medio adecuado para la lucha revolucionaria. Cuando el capitalismo entra, desde la primera guerra mundial, en la era de las guerras y las revoluciones, convirtiéndose en un peligro para la supervivencia de la humanidad, las luchas reivindicativas expresan el antagonismo irreconciliable entre las necesidades humanas y las necesidades de una sociedad que lo subordina toda a la obtención de plusvalía y la guerra. Señalas que « No creo que toda lucha reivindicativa sea inevitablemente derrotada, de hecho no lo son. Muchas luchas reivindicativas que no aspiran a ningún fin revolucionario tienen éxito». Sin embargo, la realidad es que la inmensa mayoría de luchas reivindicativas no tienen éxito o, sí lo tienen, es meramente temporal pues, como tú mismo dices, el capitalismo, forzado por la crisis, vuelve a la carga con nuevos ataques a la condición obrera.
La clave está en que, como tú muy bien dices, el sindicalismo rompe la unidad entre lucha reivindicativa y lucha revolucionaria, cuando lo único que es consecuente para los obreros es partir de esa unidad, asumiendo en el plano político revolucionario el conflicto que existe entre la supervivencia del capitalismo y la supervivencia de la humanidad.
El sindicalismo amarillo de CCOO-UGT en muchas ocasiones se enfrenta abiertamente a las reivindicaciones obreras. Pero el sindicalismo “radical” al romper la unidad necesaria entre lucha reivindicativa y lucha revolucionaria lo que hace en realidad es una caricatura, una deformación, de la lucha reivindicativa. Sus tablas de reivindicaciones parten siempre de la suposición de que el capitalismo las puede otorgar y empujan a los obreros a verse “como esclavos asalariados”, a pedir una “explotación más justa”, los encierran en las jaulas del sector, la empresa, la economía nacional; les plantean meras acciones de presión sobre tal o cual empresario, sobre tal o cual gobernante. No se puede confundir lucha sindical con lucha reivindicativa. La primera ata a los obreros a las estructuras del capital, la segunda es el principio de un enfrentamiento con el capital que o bien es asumido conscientemente por los obreros en la perspectiva revolucionaria, o bien, conduce a la derrota. Esta derrota puede ser enmascarada a veces con una aparente y engañosa victoria económica.
La consecuencia de una derrota no es la reaparición de la lucha “reformista” sino una situación de humillación, de desmoralización, de pérdida de la solidaridad y del compañerismo, de atomización, de la cual sólo se recupera el proletariado tras numerosas luchas, numerosas experiencias, numerosas reflexiones, que vuelven a abrir la perspectiva de una lucha revolucionaria.
Saludos

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 16 Ene 2006, 19:21

Infiltrado, no todas las personas que se autodenominan anarquistas son sindicalistas. Incluso hay algunas personas que, aunque no se denominen "anarquistas", tienen una práctica antiautoritaria y antiestatal, y somos una suma de todos esos tópicos malignos que te cuenta la televisión para que odies el termino "anarquismo": caos, locura, utopía. Entre otras cosas.

Mientras tú únicamente piensas que un sistema que basa su existencia en la autoridad y la explotación de un@s sobre otr@s, además de la alienación, la artificialidad, y la destrucción interior, es el mejor y único posible, otr@s pensamos que, con tal de destruirlo, cualquier cosa merece la pena. Sea lo que sea que venga después, no puede ser peor que una realidad que se maquilla para ocultarse a sí misma su horrible verdad.

Sin respeto por nada de lo establecido, y con una obsesión iconoclasta, soñamos con la destrucción de la democracia y el capitalismo. Algun@s tenemos sueños donde las ciudades arden, y l@s polític@s son igual de pobres que aquell@s pobres que procuraban no ver. Donde todo el mundo tiene que luchar, asociándose o no, para sobrevivir, sin poder depender de nadie. Donde los bienes materiales, en su mayoría, no han sido expropiados, sino destruidos. Y no hay ric@s, simplemente, porque no hay riquezas. No se puede votar a un partido o sindicato, simplemente, porque este sistema ha sido invalidado y destruido. ¿Horrible? Pues lo que espera es mucho peor.

Una sóla ley: la libertad. Dos métodos en uno para conseguirla: el caos y la anarquía.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Responder