No preguntes si debemos jugar a Dios, sino cómo
Por Simon Smith
Personal de Betterhumans
[Domingo, Diciembre 22 de 2002] Las heces fosilizadas llenas de carne son evidencia. Demuestran lo que comieron nuestros antepasados homínidos. Las herramientas de la edad de piedra para cortar la carne después de la matanza y las pilas de huesos de animales cerca de las viviendas del homínido proporcionan ayuda adicional. Mientras que algunos vegetarianos discreparían, una cosa parece clara: Comer carne para los seres humanos es natural.
No me malinterprete, la carne nunca ha sido nuestra principal fuente de alimento. Nos desarrollamos, al parecer, para comer cualquier cosa que nuestras manos hambrientas podían conseguir. Por ser demasiado débiles y lentos, comíamos lo que podíamos encontrar. Seguro, esto incluía frutas, vegetales y nueces. Pero también incluyó carne.
A pesar del hecho de que los seres humanos son omnívoros por naturaleza, sin embargo, yo soy vegetariano. Y lo he sido por cerca de siete años. Hace ya tiempo decidí que solo por el hecho de ser natural no significa que comer carne es lo correcto. La muerte es natural y estoy contra ella también. En la sociedad moderna, los animales no tienen que morir para que yo viva. El filósofo Alan Watts lo pone de esta manera: "Las vacas gritan más fuerte que las zanahorias".
Para mí, lo importante sobre el vegetarianismo es el componente ético. Y por esta razón me siento frustrado con los vegetarianos que están en contra de la biotecnología. Si los científicos encontraran una manera de producir la carne en tinas sin dañar a los animales o crear ganado sin la capacidad para pensar ni sentir, los apoyaría. De la misma manera, estoy a favor de las soyas creadas con ingeniería genética adecuadas para hacer carne artificial y productos lácteos.
Esto, muy probablemente, conseguirá que las organizaciones vegetarianas me desprecien -- probablemente la alianza eco-fundamentalista entera. Mientras la ciencia y la tecnología nos permiten actuar de una manera tanto ética como no ética, nos empeñamos en debatir si algo es "natural" o "artificial". Los Eco-fundamentalistas tienen en parte la culpa pero no enteramente. Los argumentos simplemente parecen, pues bien, naturales.
Pero en verdad qué es "natural" es a menudo difícil de definir. Sin incluir a los seres humanos, no hay respuestas claras, y cuando usted los incluye, las cosas se ponen aún más confusas. La teología proporciona poca guía porque los teólogos discrepan sobre qué es natural y qué es "estar jugando a Dios", también en si Dios quiere que juguemos. Nos limitamos entonces a discutir basándonos en si sentimos que algo no es natural, y por lo tanto es malo. Esta irracionalidad es peligrosa. Las emociones y las costumbres anticuadas nos hacen perder el rumbo.
Nuestra estrategia entera debe cambiar. Hemos estado mirando por mucho tiempo en la dirección equivocada, aumentando la probabilidad de tener encuentros inesperados, desagradables. Es tiempo que dejemos de intentar definir la "naturaleza" amorfa y que dejemos de abrogar su inmoralidad. Es tiempo de que comencemos a preguntar ¿qué es deseable?, no ¿qué es natural? Es tiempo de que dejemos de preguntarnos si debemos jugar a Dios y comencemos a preguntarnos cómo.
La naturaleza se mete con sí misma
Parte del problema es la falta de instrucción científica. Una discusión común en contra de la aplicación de la tecnología es que implica meterse con los sistemas biológicos establecidos desde hace mucho tiempo. No es natural, dicen tales argumentos, crear peces que puedan vivir fuera del agua porque esto va en contra de su naturaleza biológica. Con los seres humanos, argumentos similares se hacen contra el uso de la tecnología para aumentar nuestra esperanza de vida.
Esta discusión, sin embargo, se basa en una comprensión pobre de la biología. La naturaleza es más fluida de lo que la mayoría de la gente piensa ya que las especies mutan naturalmente. Algunos peces, por ejemplo, se han desarrollado para vivir fuera del agua. "Visto desde la perspectiva de la genética evolutiva, las especies no son fijas ya que pueden dar lugar a las mutaciones que se convierten en los padres de una nueva especie", observa el filósofo Gary Comstock en "¿Es artificial modificar genéticamente las plantas?"
Este hecho debe llevarnos a discusiones sobre el progreso tecnológico y sus usos. Si las mutaciones dieran a los futuros seres humanos una esperanza de vida de 240 años, la gente podría considerarlo más aceptable porque sucedió "naturalmente". Pero la evolución tiene solamente un criterio para determinar si una mutación sirve: Si aumenta o no el éxito reproductivo. Y desafortunadamente, la mayoría de las mutaciones son más dañinas que beneficiosas. Puede ser que terminemos con una esperanza de vida de 20 años. A la naturaleza no le importa.
¿Entonces, por qué dejarlo al azar? El cambio es natural, pero las probabilidades de cambios naturales deseables son astronómicamente pequeñas. Hace que tenga sentido mejorar nuestra condición con tecnología, y hasta tomar control de nuestra propia evolución porque las probabilidades son bajas de que terminemos naturalmente con un futuro deseable. "Las consecuencias de que la evolución nos favorezca no necesariamente es idéntica a las consecuencias que deseamos", dice el filósofo Nick Bostrom, autor de Anthropic Bias: Efectos de la selección de la observación en ciencia y filosofía y director de la Asociación de Transhumanistas del Mundo.
No hay razones para no jugar a Dios
Otra discusión común contra usos particulares de la tecnología es que implican una tentativa de jugar a Dios -- o, en una forma secular, Naturaleza con N mayúscula. Asociado actualmente a discusiones de la biotecnología agrícola, ésta discusión es de ninguna manera nueva.
"Cuando Benjamin Franklin voló su cometa para estudiar la electricidad, los teólogos lo condenaron. El pararrayos fue el resultado de sus experimentos. Pero el teólogo, Reverendo Thomas Prince, dijo que los terremotos eran causados por la erección de los 'puntos de hierro inventados por el sagaz Sr. Franklin'. Él concluyó: 'En Boston se han erigido más que en cualquier otro lugar de Nueva Inglaterra, y Boston parece haber sido sacudido más fuertemente'" escribe Jim Peron en "Es bueno jugar a Dios". "Por décadas las iglesias de Nueva Inglaterra rechazaron jugar a Dios y no erigirían pararrayos. Por supuesto las iglesias fueron desproporcionadamente destruidas como consecuencia. Eventualmente ellos también sucumbieron silenciosamente y no se escuchó más nada acerca del hombre inmiscuyéndose en los dominios de Dios".
Hoy, los argumentos contra jugar a Dios traen mucho interés, pareciendo decidir repentinamente lo que está mal con los usos de los avances tecnológicos. Intercambiar genes de plantas es jugar a Dios. La clonación es jugar a Dios. Crear inteligencia artificial es jugar a Dios.
Pero con toda su popularidad, el argumento de jugar a Dios es asombrosamente débil y confuso.
Los que tienen convicciones religiosas o no saben o no reconocen que muchos teólogos no pueden convenir en lo que significa jugar a Dios. "Hay diversas interpretaciones del Dios", nota Comstock. "Ausente la dirección de cualquier tradición religiosa específica, es lógicamente posible que el Dios podría ser un Ser que desea volcar en nosotros todas las prerrogativas divinas; o desea explícitamente volcar en nosotros por lo menos la prerrogativa de la ingeniería genética de plantas; o a quien no le importa lo que nosotros hacemos. Si Dios es cualquiera de estos seres, entonces la discusión falla porque jugar a Dios en este caso no es una mala cosa".
Incluso dentro de las religiones que tienen creencias similares y un Dios similar, tal como el judaísmo y el cristianismo, hay desacuerdo. Si los seres humanos se hacen a imagen de Dios, por ejemplo, entonces ¿no sería aceptable crear y modificar la vida? Algunos teólogos aceptan esto. En la tradición judía de Kabbalah, el Dios espera que los seres humanos sean co-creadores. El filósofo judío Baruch Brody, dice Comstock, incluso sugiere que la biotecnología es un vehículo mandado por Dios para usarse en perfeccionar la naturaleza.
Y mientras que los argumentos teológicos en contra de jugar a Dios son confusos, los argumentos seculares son del todo auto contradictorios. No podemos escapar al hecho de que los seres humanos están "naturalmente" dotados con una capacidad de ocuparse y desarrollar tecnología. ¿Es expresar este don, natural o artificial?
Ignorancia de la repugnancia
Sin una base de la biología, de la teología o de la filosofía secular, los argumentos acerca de la naturaleza se basan, en última instancia, en las emociones: Se siente incorrecto o artificial así que debe ser malo.
Pocos articulan esto mejor que el conservador bioético Leon Kass.
"Repulsión no es un argumento; y algunas de las repulsiones de ayer se aceptan hoy tranquilamente -- sin embargo, uno debe agregar, no siempre para mejor", escribe Kass en "La sabiduría de la Repugnancia". "En casos cruciales, sin embargo, la repugnancia es la expresión emocional de la sabiduría profunda, más allá de la energía de la razón de articularla completamente. ¿Puede cualquier persona realmente argumentar adecuadamente el horror que es el incesto entre padre e hija (incluso con consentimiento), o tener sexo con los animales, o mutilar un cadáver, o comer carne humana, o aún apenas (¡apenas!) violar o asesinar a otro humano? ¿La falta de dar una justificación racional completa para la repulsión de estas prácticas hace de esta repulsión sospechosa de ser ética? En absoluto. Por el contrario, sospechamos de quienes piensan que pueden racionalizar y parar nuestro horror, por ejemplo, intentando explicar la barbaridad del incesto con discusiones solamente sobre los riesgos genéticos de la endogamia".
Este argumento está errado y es sutilmente peligroso.
Para empezar, ¿qué repulsión gana? Kass enumera puntos que la mayoría de la gente encuentra repulsivos, pero no todo el mundo. Si los estudiantes de medicina no mutilaran los cadáveres, por ejemplo, tendríamos sistemas de salud mucho peores. (Note que en un libro de 1985 llamado Hacia una ciencia más natural Kass se queja de "nuestra disección de cadavers".)
Para repulsiones más pronunciadas hay explicaciones de la psicología evolutiva. Kass lo dice críticamente, pero la verdad es ésa, para nuestros genes el incesto es malo porque conduce a un mayor riesgo de enfermedad, que reduce las probabilidades de su reproducción. De la misma manera, los genes no proliferan entre especies diferentes, así que encontramos repulsiva la bestialidad. Los seres humanos que no encontraron disgusto en el incesto tenían descendiente con menos chance de supervivencia y los seres humanos que se acoplaron con los animales no se reprodujeron. Por lo tanto la mayoría de la gente hoy (pero aún no todos) encuentran estos actos repulsivos.
Un problema más preocupante con respecto a los argumentos emocionales es que excusan todas las clases de creencias y de comportamientos por el hecho de que se sienten o no incorrectos, mientras que totalmente ignoran las predisposiciones humanas que son un resultado del condicionamiento social. "Algunas repulsiones pasadas que ahora consideramos decentes deberían haber sido superadas. Muchos todavía encuentran a los homosexuales repugnantes. En el pasado muchos encontraron la unión interracial extremadamente repugnante", dice Bostrom. "La lista sigue. El expediente de nuestro sentido de la repugnancia como guía a la evaluación moral es verdaderamente malo. Podíamos haberlo hecho tirando una moneda".
Tirando la moneda toda clase de progresos positivos -- trasplantes del corazón y vacunaciones -- se han recibido con repugnancia también. "Nuestras intuiciones nos han conducido a menudo por malos caminos en el pasado, especialmente cuando de nuevas tecnologías se trata", dice Bostrom. "Cuando hay desacuerdos serios sobre un tema ético, lo que necesitamos es un pensamiento más crítico, no la búsqueda de prejuicios emocionales".
Debatiendo el futuro
Entonces, ¿qué camino tomamos ahora? ¿Cómo elegimos nuestra trayectoria cuando nuestro compás moral natural no parece ser nada más que un espejo de bolsillo reflejando nuestras emociones?
Para empezar, vamos a atacar el analfabetismo científico con vigor. Vamos a dar a cada uno las herramientas mentales para determinar correctamente resultados científicos y progresos tecnológicos. Vamos a hacer a la instrucción científica tanto un derecho como lo es la instrucción básica. Donde leyendo liberó a la gente de la esclavitud mental, la instrucción científica liberará a la gente para que participe en entender y dirigir el cambio tecnológico.
Entonces vamos a reunirnos todos los que aceptamos que mientras las emociones guían a las acciones, no pueden proporcionar veredictos. Los teólogos son bienvenidos si no se imponen sobre los demás, manteniendo que su posición es superior solo porque sienten que está inspirada por lo divino. Intentemos buscar argumentos bien investigados y bien razonados.
Entonces vamos a discutir el futuro que deseamos, enfocándonos sobre cuál es deseable, no cuál es natural. No somos más habitantes de las cuevas, forzados a comer lo que encontramos. Podemos comer zanahorias en vez de vacas. No estamos sujetos a la inmoralidad de la naturaleza, forzados a aguantar el cambio evolutivo del azar. Podemos tomar control de nuestro futuro. Podemos forjar nuestro propio camino. Podemos quitarnos los grillos y superar limitaciones. Y lo más importante, podemos actuar éticamente en vez de naturalmente.
Simon Smith es el fundador y el redactor jefe de Betterhumans. Usted puede contactarlo en simon@betterhumans.com.
Traducción al español por Santiago Ochoa (sochoa@transhumanismo.org).
Lo Bueno, lo Malo y lo Natural
-
sensocentrista
- Mensajes: 112
- Registrado: 13 Nov 2005, 18:44
- Der_Einzige
- Mensajes: 79
- Registrado: 04 Dic 2005, 19:16
Con respecto a lo de la biotecnología -muy bueno el texto, felicidades- y eso que cuentas sobre que los vegetarianos, veganos, etc. estarán en contra... bueno, es más que nada -pienso yo- la problemática de que esos experimentos están siempre subvencionados por grandes corporaciones y la alimentación estaría aún más en manos del capitalismo, porque los ganaderos tradicionales podrían perder su trabajo -especialmente los pequeños- debido a que no podrían producir este tipo de productos, se podrían crear leyes en contra del consumo de productos animales "naturales" y así podría estar hasta mañana especulando consecuencias... ya que ese tipo de creación podría dar lugar a una oligarquía en cuanto a cuestiones alimenticias bastante preocupante... al igual que argumentan las personas en contra de los productos transgénicos...
La problemática para mí es esa... de nuevo nos estarían diciendo qué comer... pero - y esto es lo importante- ¿cuándo no estamos dando dinero a los grandes capitales?, incluso, ¿cuándo no benefician los ciudadanod de los regímenes socialistas a su país o a los intereses de éste?, ¿a dónde ha ido a parar el dinero del ordenador con el que estamos leyendo estos posts?, ¿y el que invertimos en nuestra vivienda?, ¿en los actuales alimentos?, ¿en la ropa?...
Mientras no dispongamos de verdad de todos los medios para hacer lo que creamos conveniente, siempre estaremos al servicio de los organismos de opresión... no os creáis que los que manejan el cotarro son tontos... Bush no tendrá 2 dedos de luces, pero él y sus esbirros venderían a su madre por una patente... no creáis que dando la espalda a un determinado invento vais a libraros... es cierto que siempre habrá actos con consecuencias mayores y menores, pero respetad a la gente que opine que uno determinado vendrá mejor, porque quizá él usando ese haga menos daño que todos vosotros juntos...
Será muy pesimista por mi parte, pero creo que hasta que esto no caiga por su propio peso y, tranquilos, lo hará, no seremos capaces de librarnos... preocuparos más por un cambio de conciencia individual y tratad de hacer ver las cosas a la gente, así, en el próximo giro, el sistema no podrá resurgir porque no habrá nadie interesado en él...
Haced lo que creáis más oportuno, pero por favor, no os machaquéis entre vosotros por detalles menores, procurad trabajar vuestro estado de conciencia día a día... quizá dentro de un tiempo os llevéis una sorpresa...
... y el poder también...
La problemática para mí es esa... de nuevo nos estarían diciendo qué comer... pero - y esto es lo importante- ¿cuándo no estamos dando dinero a los grandes capitales?, incluso, ¿cuándo no benefician los ciudadanod de los regímenes socialistas a su país o a los intereses de éste?, ¿a dónde ha ido a parar el dinero del ordenador con el que estamos leyendo estos posts?, ¿y el que invertimos en nuestra vivienda?, ¿en los actuales alimentos?, ¿en la ropa?...
Mientras no dispongamos de verdad de todos los medios para hacer lo que creamos conveniente, siempre estaremos al servicio de los organismos de opresión... no os creáis que los que manejan el cotarro son tontos... Bush no tendrá 2 dedos de luces, pero él y sus esbirros venderían a su madre por una patente... no creáis que dando la espalda a un determinado invento vais a libraros... es cierto que siempre habrá actos con consecuencias mayores y menores, pero respetad a la gente que opine que uno determinado vendrá mejor, porque quizá él usando ese haga menos daño que todos vosotros juntos...
Será muy pesimista por mi parte, pero creo que hasta que esto no caiga por su propio peso y, tranquilos, lo hará, no seremos capaces de librarnos... preocuparos más por un cambio de conciencia individual y tratad de hacer ver las cosas a la gente, así, en el próximo giro, el sistema no podrá resurgir porque no habrá nadie interesado en él...
Haced lo que creáis más oportuno, pero por favor, no os machaquéis entre vosotros por detalles menores, procurad trabajar vuestro estado de conciencia día a día... quizá dentro de un tiempo os llevéis una sorpresa...
... y el poder también...
Verdad es aquello que es mío; Mentira es aquello a lo que pertenezco.
-
sensocentrista
- Mensajes: 112
- Registrado: 13 Nov 2005, 18:44
Espero que no pienses que el texto es mio, yo tan solo lo he encontrado por la web, en todo caso las felicitaciones las merecería su autor. De todos modos gracias, lo puse puse aquí porque lo encontré interesante. Este texto que voy a poner a continuación es de José Vallle, de Igualdad animal.org, y trata más específicamente de las implicaciones éticas de consumir carne obtenida mediante cultivo celular:
¿Carne vegana?
Un equipo de científicos está investigando sobre la producción de carne mediante el cultivo de células obtenidas de un animal no-humano.Estas células se cultivan sobre una estructura esponjosa e irrigada con soluciones provenientes de plantas y hongos que aportan los nutrientes necesarios para que las células se dividan y formen tejidos musculares que puedan ser posteriormente cocinados y consumidos.
La NASA ya había demostrado la posibilidad de cultivar tejidos de animales no-humanos cuando obtuvieron pequeñas muestras de músculos de pez en experimentos realizados en el espacio [1] desarrollando las técnicas de cultivo de tejidos ideadas inicialmente para la medicina. Sin embargo este equipo de científicos de varios países reunidos bajo la organización sin ánimo de lucro New Harvest ha conseguido obtener muestras de carne comestible en su laboratorio mediante dos nuevas técnicas de ingeniería de tejidos que han desarrolado.
De esta forma sería posible “cultivar carne” de diversos animales no-humanos como vacas, cerdos, pollos, conejos, corderos, etc. y aún más, es teóricamente posible llegar a producir una cantidad de carne equivalente a la consumida anualmente en todo el mundo a partir de una única muestra inicial de células.
Ante esta noticia, hay quien plantea si este producto supone un dilema ético para las/os veganas/os, pues de todas/os es conocido que las/os veganas/os no consumimos productos de origen animal no-humano. Sin embargo, si las células iniciales son obtenidas éticamente [2], y por tanto, sin daño para el animal no-humano, consumir el producto resultante de cultivar estas células no implica ningún dilema ético pues no hay intereses que sean infravalorados o frustados [3]. Por extraño que parezca, este producto sería vegano [4].
Si viviésemos en una sociedad donde los animales no humanos fueran respetados, este producto sería probablemente una excelente alternativa al consumo de músculos provenientes su explotación. Pero dado que pocas/os han cuestionado el especismo hoy día, se corre el riesgo de normalizar aún más el consumo de carne en general, con lo cual, quienes no entiendan la diferencia fundamental entre un producto y otro (origen animal no-humano vs origen artificial), no rechazarán el consumo de carne proveniente de la explotación de otros animales, y por ello, se mantendrá la idea de que éstos son medios para producir carne.
En cuanto a la pregunta sobre si yo, personalmente consumiría carne de laboratorio, diré que al menos en un primer momento lo dudo mucho, aunque es posible que posteriormente lo probase. No echo de menos el sabor de la carne, y creo que me recordaría demasiado al sufrimiento y muerte que han padecido incontables animales por la afición de algunos animales humanos a ese sabor. Pero esto sería ya una cuestión de gustos personales, no de dilemas éticos; y de hecho, conozco a unos/as cuantos/as veganos/as & activistas que sí lo consumirían.
La mayoría de la gente no ve ningún problema actualmente en criar, privar de libertad y finalmente matar a otros animales para su consumo. Mientras la sociedad carezca de la motivación ética que plantea el movimiento antiespecista de igualdad animal, dudo mucho de que se produzca un cambio de hábitos alimenticios considerable. Si ese producto saliese hoy al mercado, se quedaría en otra rareza culinaria más.
Para que fuese aceptado mayoritariamente, e implicase así el abandono del consumo de animales no-humanos, sería necesario conseguir que el respeto hacia éstos sea aceptado por la sociedad; algo que se podría conseguir tras varias décadas de labor de concienciación. Este es el tiempo aproximado que se tardará en desarrollar los procesos necesarios para su producción industrial y permitir una distribución global a un precio asequible. Es posible que en ese momento este producto pueda tener su acogida como sustitutos de los cadáveres de los animales no-humanos, compartiendo mercado con una variedad de productos derivados de fuentes vegetales (principalmente de soja) similares en apariencia, textura e incluso sabor a los de origen animal no-humano [5].
Es previsible que la industria ganadera, lechera y del cuero de explotación de animales no-humanos [6] tenga que defender su negocio ante la introducción del nuevo producto en el mercado. Esto puede ocurrir porque el nuevo producto no requiere criar y mantener a animales no-humanos, algo de alto coste, y lo que hace que la carne cultivada sea más barata. Como consecuencia, se criarán menos animales no-humanos por su carne, y por tanto, otras industrias directamente relacionadas con al explotación de éstos (industria del cuero y de lácteos) se verán inevitablemente afectadas.
¿No resultaría especialmente interesante que se produjese carne a partir de células humanas y que se comercializase de la misma forma?, quién sabe, quizás tras superar el tabú inicial se podría convertir en una revolución gastronómica y, sin duda, ayudaría a eliminar la barrera de la especie que considera a unos animales comestibles (los no-humanos) y a otros no (los humanos). Si hacen falta donantes de células, avísenme.
[1] La NASA investiga posibles alimentos para misiones espaciales de larga duración en las que el almacenaje de alimentos supone un problema serio.
[2] Obtener éticamente esta primera muestra es algo que se puede realizar con facilidad, por ejemplo mediante biopsia en un individuo que sea intervenido quirúrgicamente por problemas de salud, lo que sería lo mismo que si mientras soy anestesiado para ser operado de apendicitis se toma una muestra de mis células.
[3] Podemos incluso decir que entre los intereses de los animales no-humanos (al igual que entre los de los animales humanos) figura el de no ser comidos, pues claramente todas/os, salvo circunstancias excepcionales, buscamos seguir vivas/os y disfrutar de nuestras vidas. Si este “sustituto” ayuda a que se consuman menos animales no-humanos sin tener efectos negativos para ellos, podemos concluir que es de su interés que se produzca y distribuya.
[4] Podría responderse que según la definición habitual de veganismo como “rechazo al consumo de productos de origen animal no-humano”, este producto no sería apto para veganos, pero esto ignoraría el hecho de que es posible consumir productos de origen animal no-humano sin causarles ningún tipo de daño, como sucede en el caso aquí mostrado, o en el consumo de un cadáver de un animal (humano o no) muerto por accidente o causas no provocadas intencionadamente, o en la utilización rutinaria de este tipo de cadáveres como medio de aprendizaje en universidades.
[5] Actualmente podemos encontrar diversos productos “sustitutos” como el queso de soja, leche de soja/avena/arroz, hamburguesas, salchichas, nata, albóndigas y un largo etcétera de productos veganos.
[6] Estas tres industrias dependen unas de otras pues todas ellas se benefician de la cría y muerte de los mismos animales no-humanos, y por tanto, sería previsible que se defendiesen conjuntamente de la posibilidad de que desaparezcan.
¿Carne vegana?
Un equipo de científicos está investigando sobre la producción de carne mediante el cultivo de células obtenidas de un animal no-humano.Estas células se cultivan sobre una estructura esponjosa e irrigada con soluciones provenientes de plantas y hongos que aportan los nutrientes necesarios para que las células se dividan y formen tejidos musculares que puedan ser posteriormente cocinados y consumidos.
La NASA ya había demostrado la posibilidad de cultivar tejidos de animales no-humanos cuando obtuvieron pequeñas muestras de músculos de pez en experimentos realizados en el espacio [1] desarrollando las técnicas de cultivo de tejidos ideadas inicialmente para la medicina. Sin embargo este equipo de científicos de varios países reunidos bajo la organización sin ánimo de lucro New Harvest ha conseguido obtener muestras de carne comestible en su laboratorio mediante dos nuevas técnicas de ingeniería de tejidos que han desarrolado.
De esta forma sería posible “cultivar carne” de diversos animales no-humanos como vacas, cerdos, pollos, conejos, corderos, etc. y aún más, es teóricamente posible llegar a producir una cantidad de carne equivalente a la consumida anualmente en todo el mundo a partir de una única muestra inicial de células.
Ante esta noticia, hay quien plantea si este producto supone un dilema ético para las/os veganas/os, pues de todas/os es conocido que las/os veganas/os no consumimos productos de origen animal no-humano. Sin embargo, si las células iniciales son obtenidas éticamente [2], y por tanto, sin daño para el animal no-humano, consumir el producto resultante de cultivar estas células no implica ningún dilema ético pues no hay intereses que sean infravalorados o frustados [3]. Por extraño que parezca, este producto sería vegano [4].
Si viviésemos en una sociedad donde los animales no humanos fueran respetados, este producto sería probablemente una excelente alternativa al consumo de músculos provenientes su explotación. Pero dado que pocas/os han cuestionado el especismo hoy día, se corre el riesgo de normalizar aún más el consumo de carne en general, con lo cual, quienes no entiendan la diferencia fundamental entre un producto y otro (origen animal no-humano vs origen artificial), no rechazarán el consumo de carne proveniente de la explotación de otros animales, y por ello, se mantendrá la idea de que éstos son medios para producir carne.
En cuanto a la pregunta sobre si yo, personalmente consumiría carne de laboratorio, diré que al menos en un primer momento lo dudo mucho, aunque es posible que posteriormente lo probase. No echo de menos el sabor de la carne, y creo que me recordaría demasiado al sufrimiento y muerte que han padecido incontables animales por la afición de algunos animales humanos a ese sabor. Pero esto sería ya una cuestión de gustos personales, no de dilemas éticos; y de hecho, conozco a unos/as cuantos/as veganos/as & activistas que sí lo consumirían.
La mayoría de la gente no ve ningún problema actualmente en criar, privar de libertad y finalmente matar a otros animales para su consumo. Mientras la sociedad carezca de la motivación ética que plantea el movimiento antiespecista de igualdad animal, dudo mucho de que se produzca un cambio de hábitos alimenticios considerable. Si ese producto saliese hoy al mercado, se quedaría en otra rareza culinaria más.
Para que fuese aceptado mayoritariamente, e implicase así el abandono del consumo de animales no-humanos, sería necesario conseguir que el respeto hacia éstos sea aceptado por la sociedad; algo que se podría conseguir tras varias décadas de labor de concienciación. Este es el tiempo aproximado que se tardará en desarrollar los procesos necesarios para su producción industrial y permitir una distribución global a un precio asequible. Es posible que en ese momento este producto pueda tener su acogida como sustitutos de los cadáveres de los animales no-humanos, compartiendo mercado con una variedad de productos derivados de fuentes vegetales (principalmente de soja) similares en apariencia, textura e incluso sabor a los de origen animal no-humano [5].
Es previsible que la industria ganadera, lechera y del cuero de explotación de animales no-humanos [6] tenga que defender su negocio ante la introducción del nuevo producto en el mercado. Esto puede ocurrir porque el nuevo producto no requiere criar y mantener a animales no-humanos, algo de alto coste, y lo que hace que la carne cultivada sea más barata. Como consecuencia, se criarán menos animales no-humanos por su carne, y por tanto, otras industrias directamente relacionadas con al explotación de éstos (industria del cuero y de lácteos) se verán inevitablemente afectadas.
¿No resultaría especialmente interesante que se produjese carne a partir de células humanas y que se comercializase de la misma forma?, quién sabe, quizás tras superar el tabú inicial se podría convertir en una revolución gastronómica y, sin duda, ayudaría a eliminar la barrera de la especie que considera a unos animales comestibles (los no-humanos) y a otros no (los humanos). Si hacen falta donantes de células, avísenme.
[1] La NASA investiga posibles alimentos para misiones espaciales de larga duración en las que el almacenaje de alimentos supone un problema serio.
[2] Obtener éticamente esta primera muestra es algo que se puede realizar con facilidad, por ejemplo mediante biopsia en un individuo que sea intervenido quirúrgicamente por problemas de salud, lo que sería lo mismo que si mientras soy anestesiado para ser operado de apendicitis se toma una muestra de mis células.
[3] Podemos incluso decir que entre los intereses de los animales no-humanos (al igual que entre los de los animales humanos) figura el de no ser comidos, pues claramente todas/os, salvo circunstancias excepcionales, buscamos seguir vivas/os y disfrutar de nuestras vidas. Si este “sustituto” ayuda a que se consuman menos animales no-humanos sin tener efectos negativos para ellos, podemos concluir que es de su interés que se produzca y distribuya.
[4] Podría responderse que según la definición habitual de veganismo como “rechazo al consumo de productos de origen animal no-humano”, este producto no sería apto para veganos, pero esto ignoraría el hecho de que es posible consumir productos de origen animal no-humano sin causarles ningún tipo de daño, como sucede en el caso aquí mostrado, o en el consumo de un cadáver de un animal (humano o no) muerto por accidente o causas no provocadas intencionadamente, o en la utilización rutinaria de este tipo de cadáveres como medio de aprendizaje en universidades.
[5] Actualmente podemos encontrar diversos productos “sustitutos” como el queso de soja, leche de soja/avena/arroz, hamburguesas, salchichas, nata, albóndigas y un largo etcétera de productos veganos.
[6] Estas tres industrias dependen unas de otras pues todas ellas se benefician de la cría y muerte de los mismos animales no-humanos, y por tanto, sería previsible que se defendiesen conjuntamente de la posibilidad de que desaparezcan.
- feo
- Mensajes: 403
- Registrado: 18 Oct 2005, 14:39
- Ubicación: Los pies en la tierra, la mirada en las estrellas
Lamentablemente, esto provokaria ke muchas especies se extinguiesen por no ser "rentables" ya. No kreo ke un ganadero soltase a sus animales para ke vivieran felices pastando en los kampos (kultivados seguramente), sino ke sencillamente los mataria.
De todas formas es algo mas komplikado, porke akabaria kon la explotacion de los animales (o al menos kon la mayoria, ya ke siempre habra gente ke prefiera el sabor de la karne "de verdad")
Aplikando la logika de los intereses de los animales (los ke ahora mismo estan vivos) ke kieren seguir kon sus vidas, matarlos no kreo ke fuera uno de sus intereses.
Es un tema dificil.
Sobre lo de la karne humana, siempre he tenido kuriosidad por saber komo sabe (seguro ke es amarga a mas no poder)
PD. solo opino del ultimo texto, el otro no lo he leido
De todas formas es algo mas komplikado, porke akabaria kon la explotacion de los animales (o al menos kon la mayoria, ya ke siempre habra gente ke prefiera el sabor de la karne "de verdad")
Aplikando la logika de los intereses de los animales (los ke ahora mismo estan vivos) ke kieren seguir kon sus vidas, matarlos no kreo ke fuera uno de sus intereses.
Es un tema dificil.
Sobre lo de la karne humana, siempre he tenido kuriosidad por saber komo sabe (seguro ke es amarga a mas no poder)
PD. solo opino del ultimo texto, el otro no lo he leido
There's no authority but yourself
-
sensocentrista
- Mensajes: 112
- Registrado: 13 Nov 2005, 18:44
A menudo la gente argumenta para justificar la perpetuación del especismo que si no se usara a esos induviduos para ser explotados desaparecería su especie. No digo que sea tu caso, ya sé que tu no lo decías con esa intención, pero el argumento que usas es básicamente el mismo. Lo primero que hay que explicar es que lo que importa no es la especie, si no los individuos que la componen. Conservar la biodiversidad también es importante, desde luego, pero cada individuo tiene unos intereses independiéntemente de la aportación que hace al ecosistema, si no fuera así podríamos empezar a cuestionarnos la relevancia de que murieran unos cuantos millones de humanos más o menos, ya que nuestra especie no está precisamente en peligro de extinción, y la desaparición de estos millones no iba a suponer una merma en la biodiversidad ni un perjuicio para el ecosistema.
De todos modos el argumento que plantéas resulta muy dudoso porque parte de un falso dilema: nosotros no tenemos que elegir entre producir individuos para explotarlos o dejar que se extinga su especie, para empezar que exisitiría la alternativa de mantener a cierto número de individuos si tuviésemos interés en preservar intacta la biodiversidad. Aunque en realidad las vacas, gallinas, cerdos y los animales que en general usamos como materia prima para nuestros productos tambien existen en estado salvaje, de hecho, muchos de ellos han sido modificados genéticamente para ser explotados y aprovechados de modo más óptimo, así que no sé que interés habría en mantener ese genotipo determinado.
Además sucede que de la noche a la mañana no se van a dejar de usar estos animales, ojalá fuera posible, pero aun en el caso que este tipo de alimentación nueva supusiera una revolución por su bajo coste, calidad o sabor, pasaría mucho tiempo hasta que se impusiera y desplazara a la carne convencional, de modo que el descenso de producción en las granjas se produciría de modo paulatino, sencillamente cada vez se producirían menos animales que matar y por tanto el número de individuos explotados se reduciría.
Además, si lo que nos preocupa es la ecología, hay que saber que las granjas industriales son enormemente contaminantes y perjudican gravemente el ecosistema. A causa de esta contaminación, en gran medida, se estima que cada año desaparecen entre 30000 y 60000 especies animales, que no veo porque tienen que tener menos importancia que las especies que supuestamente "preservan" las industrias cárnicas.
De todos modos el argumento que plantéas resulta muy dudoso porque parte de un falso dilema: nosotros no tenemos que elegir entre producir individuos para explotarlos o dejar que se extinga su especie, para empezar que exisitiría la alternativa de mantener a cierto número de individuos si tuviésemos interés en preservar intacta la biodiversidad. Aunque en realidad las vacas, gallinas, cerdos y los animales que en general usamos como materia prima para nuestros productos tambien existen en estado salvaje, de hecho, muchos de ellos han sido modificados genéticamente para ser explotados y aprovechados de modo más óptimo, así que no sé que interés habría en mantener ese genotipo determinado.
Además sucede que de la noche a la mañana no se van a dejar de usar estos animales, ojalá fuera posible, pero aun en el caso que este tipo de alimentación nueva supusiera una revolución por su bajo coste, calidad o sabor, pasaría mucho tiempo hasta que se impusiera y desplazara a la carne convencional, de modo que el descenso de producción en las granjas se produciría de modo paulatino, sencillamente cada vez se producirían menos animales que matar y por tanto el número de individuos explotados se reduciría.
Además, si lo que nos preocupa es la ecología, hay que saber que las granjas industriales son enormemente contaminantes y perjudican gravemente el ecosistema. A causa de esta contaminación, en gran medida, se estima que cada año desaparecen entre 30000 y 60000 especies animales, que no veo porque tienen que tener menos importancia que las especies que supuestamente "preservan" las industrias cárnicas.
- feo
- Mensajes: 403
- Registrado: 18 Oct 2005, 14:39
- Ubicación: Los pies en la tierra, la mirada en las estrellas
Me has konvencido (joder ke facilon ke soy
).
La verdad es ke la iniciativa es buena, lo ke pasa es ke siempre hay ke hacer un poko de "abogado del diablo" e intentar plantearse todas las dudas posibles. Pero komo tu has dicho, el kambio seria gradual.
La unika duda ke me ha kedado es donde hay vacas o pollos salvajes, pero no kreo ke tenga mucho ke ver kon el tema.
salut
La verdad es ke la iniciativa es buena, lo ke pasa es ke siempre hay ke hacer un poko de "abogado del diablo" e intentar plantearse todas las dudas posibles. Pero komo tu has dicho, el kambio seria gradual.
La unika duda ke me ha kedado es donde hay vacas o pollos salvajes, pero no kreo ke tenga mucho ke ver kon el tema.
salut
There's no authority but yourself
-
sensocentrista
- Mensajes: 112
- Registrado: 13 Nov 2005, 18:44
El pariente salvaje de la gallina y el gallo es el urogallo, y el de la vaca es el bovidae primigenius, aunque es una especie ya extinguida existen todavía algunos individuos descendientes que permancen en estado salvaje o semisalvaje. Hay muchas páginas en internet con más información, aquí te dejo estas dos:
http://faunaiberica.org/especies.php3?esp=2
http://www.euskalabereak.net/razasvasca ... page&pid=2
De todos modos como bien dices esto tiene poco que ver con el tema planteado, y vuelvo a subrayar que la especie de pertenencia no debe ser relevante a la hora de respetar los derechos básicos de un individuo, igual que no deben serlo la raza o el sexo.
http://faunaiberica.org/especies.php3?esp=2
http://www.euskalabereak.net/razasvasca ... page&pid=2
De todos modos como bien dices esto tiene poco que ver con el tema planteado, y vuelvo a subrayar que la especie de pertenencia no debe ser relevante a la hora de respetar los derechos básicos de un individuo, igual que no deben serlo la raza o el sexo.
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
Que montón de basura positivista. Animo a tod@s l@s científic@s a que se suiciden, pero, a que antes maten a cualquiera que practique sus mismas tácticas. Es un experimento mío, ¿nadie quiere llevarlo a cabo? Se requiere ser científico, creerse un Dios y pensar que algún día será entendido el "misterio de la vida". También se requiere no darse cuenta de que la raza humana no es nada más que un granito de arena en el desierto de lo existente, y que destruir el mundo como forma de hacernos eternos no significa más que destruir el propio hogar para sentirse realizad@.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.