¿Otro sindicalismo es posible?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 03 Ene 2006, 19:18

No hay ninguna mala intención. Yo y otros cuantos estamos deseando de entender.

Yo no me entero de lo que dices.

Tú dices que el sindicato tiene un objetivo reformista, que la naturaleza de su objetivo determina el contenido de sus luchas. ¿Sí o no?, ¿será posible aclararlo de una vez? A continuación afirmas que todos los ejemplos históricos en los que han intervenido sindicatos han degenerado en burocracias o en apoyos al capitalismo. Según tú, eso demuestra que ni las luchas reformistas ni la propaganda generan conciencia revolucionaria.

Cada ejemplo que ponemos para contradecirte, por ejemplo, la revolución española, lo rechazas con la cosa de que los sindicatos entraron a participar en un gobierno burgués. Eso, a pesar de la colectivización, de la milicia, de resistir tres años al ejército, de enfrentarse a la contrarevolución burguesa y de haber sufrido un exterminio físico. Eso, a pesar de que las mejoras en las condiciones de vida de los europeos, han sido revolucionarias.

A todo lo que se te propone, respondes que o no procede, o que se te ataca, o que empleamos ideología en el análisis, o que no entendemos de historia.

Pues mira, a mí me parece que eso es lo que tú haces. Nos estás diciendo que somos tontos y malintencionados.

Tiene que haber algún malentendido.

Intenta entender que yo no soy un teórico. Yo soy un técnico. A mí me das una teoría y si puedo aplicarla lo haré a casos prácticos. La teoría sindical se aplica perfectamente a la vida cotidiana. Trabajadores se asocian, definen un objetivo revolucionario, propagan su forma de lucha en una organización pretendiendo acciones tácticas inmediatas.

¿Eso es contrarevolucionario?

Y la pregunta de cuál es vuestra aplicación de la teoría, es el resultado de intentar imaginar su aplicación. Las diferencias se valoran en el contraste.

Ningures
Mensajes: 262
Registrado: 04 Jun 2003, 10:58

Res

Mensaje por Ningures » 03 Ene 2006, 19:44

Estimado Ella/El Paul Mattick:

Ya que, efectivamente, no espero ninguna respuesta seria de usted, permitame que emplee en este divertimento el mismo tono hiriente, pedante y francamente estúpido que usted se permite al dirigirse a mi, que tampoco es dificil.

No es culpa mia si goza usted de tan envidiable empanada mental, mas debo advertirle que, por lo general (yo, a diferencia de usted, si le he leido -o sufrido- en más de una ocasión) su "dialectica" política evidencia una total falta de respeto al idioma y, en especial, al pensamiento racional.

Si usted siguiera sus ejemplos y tuviera voluntad de pensar habría caido en la cuenta de que no hablo de su "crítica consejista a los sindicatos" por simple defecto de forma. Me explicaré mejor, ya que me parece usted un tanto obtuso.

Una crítica a la raíz, es decir, radical, de cualquier asunto, es una crítica a los conceptos sobre los que actúa. Así, en las matemáticas es necesario definir las premisas de partida para elaborar una "teoría" (por poner un ejemplo muy simple, definir si operamos en dos o en tres variables-dimensiones, claro que a usted Newton le importa un pito). En el mundo "real" esto se llama, científicamente, Universo o Sistema. Pero no me quiero enrollar, ya que a usted la termodinámica también le importa un pito.

Así, el Universo o Sistema sobre el que opera el Sindicalismo es el mundo del Trabajo. Y a tal hay que referirse y definirlo si se quiere hacer una crítica de raíz, es decir, radical (se lo repito para que averigue el origen de la palabra). Por poner un ejemplo a su altura, no es lo mismo hablar del Trabajo desde el punto de vista de la alienación que desde la autorealización. Confusión que a usted le encanta, como a todo aquel que no cree al "proletariado" en su nivel.

Partiendo de Su mismo resumen, observará que los comentarios a todos los puntos salvo al 5º (ya que usted menciona nombres, aguante el sarcasmo) y al 7º (admirable malabarismo de significantes y significados), son conclusion directa de su imperdonable error en el primer punto al no definir el Universo referido.

Claro que operar sobre esto le llevaría a usar el cerebro y no la biblioteca de consulta, además de reventarle su divertido pim-pam-pum político (ergo, ideológico) contra cierta organización. Que, por cierto, se auto-define como una herramienta, esto es, una forma de actuar sobre el "Universo" referenciado. Así solo salen dialogos entre besugos (usted) y personas. Comprese (o robe, o socialice, o expropie, o lo que quiera) un espejo, por favor.

Seguro que usted puede "trabajar" mas las definiciones previas de sus colosales castillos.

Bueno, sin mas, y sin esperar respuesta seria de su parte, me voy a hacer algo util. Se lo recomiendo. Es liberador y revolucionario.

Sin mas, salud.
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 04 Ene 2006, 03:56

Jorge. escribió:No hay ninguna mala intención. Yo y otros cuantos estamos deseando de entender.
Ojalá pudiera creerte, Jorge. Las críticas consejistas al sindicalismo vienen de los años 30. Si después de 70 años no las han entendido, no creo que lo hagan ahora. Para mí no es un problema de entender o no. Es un problema de diferencias políticas.
Jorge. escribió:Tú dices que el sindicato tiene un objetivo reformista, que la naturaleza de su objetivo determina el contenido de sus luchas. ¿Sí o no?, ¿será posible aclararlo de una vez? A continuación afirmas que todos los ejemplos históricos en los que han intervenido sindicatos han degenerado en burocracias o en apoyos al capitalismo. Según tú, eso demuestra que ni las luchas reformistas ni la propaganda generan conciencia revolucionaria.
No puedo hacerme responsable de "aclarar" enredos que no fueron creados por mí. Lo que yo dije ha quedado bastante claro en mis mensajes anteriores. Si no es así, responderé preguntas puntuales sobre tal pasaje por si no quedó claro.
Jorge. escribió:Cada ejemplo que ponemos para contradecirte, por ejemplo, la revolución española, lo rechazas con la cosa de que los sindicatos entraron a participar en un gobierno burgués. Eso, a pesar de la colectivización, de la milicia, de resistir tres años al ejército, de enfrentarse a la contrarevolución burguesa y de haber sufrido un exterminio físico. Eso, a pesar de que las mejoras en las condiciones de vida de los europeos, han sido revolucionarias.
No me acuerdo de haber dado como argumento para el reformismo de los sindicatos su entrada al gobierno burgués en la revolución española. Al menos en este tópico. El hecho de que lo traigas a colación sin que yo lo haya mencionado dice bastante.

Por otro lado, los bolcheviques y los obreros, soldados y campesinos que los siguieron también vertieron su sangre y fueron perseguidos por el zarismo. Las historias individuales o grupales de heroísmo no son argumentos políticos.

En el sitio http://www.cica.00pro.com tenemos dos artículos sobre la CNT en la revolución española. Los animo a que los lean.
Jorge. escribió:A todo lo que se te propone, respondes que o no procede, o que se te ataca, o que empleamos ideología en el análisis, o que no entendemos de historia.

Pues mira, a mí me parece que eso es lo que tú haces. Nos estás diciendo que somos tontos y malintencionados.

Tiene que haber algún malentendido.
¿Es correcto o no lo que digo? Sólo mirando los intercambios uno se puede dar cuenta de eso. Yo siempre fundamento lo que digo. Si yo les critico a sus planteos como ideológicos, lo que ustedes tienen que hacer es demostrar que no lo son, no quejarse.

Y si en vez de responder a las cuestiones del sindicalismo se pasa al tema de marxismo/anarquismo o el "¿y tú que haces?" o en estupideces como la de Ningures (que vuelve a la carga con la agresión, lo cual comprueba lo que dije antes), entonces yo digo que se trata de desviar el tema y se me ataca.
Jorge. escribió:Intenta entender que yo no soy un teórico. Yo soy un técnico. A mí me das una teoría y si puedo aplicarla lo haré a casos prácticos. La teoría sindical se aplica perfectamente a la vida cotidiana. Trabajadores se asocian, definen un objetivo revolucionario, propagan su forma de lucha en una organización pretendiendo acciones tácticas inmediatas.

¿Eso es contrarevolucionario?

Y la pregunta de cuál es vuestra aplicación de la teoría, es el resultado de intentar imaginar su aplicación. Las diferencias se valoran en el contraste.
No hace falta ser un teórico de profesión para ser capaz de pensar y actuar por sí mismo y saber diferenciar lo que se condice con la realidad y lo que no. Cualquier ser humano con capacidades medias y que tenga la voluntad necesaria puede hacerlo.

Por último, si la teoría sindical se aplica perfectamente en tiempos no revolucionarios, ¿qué dice eso de la teoría sindical?
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 04 Ene 2006, 04:19

Luis Nuevo escribió:Admito que sí que creo que distintas formas de organización para una misma lucha pueden dar resultados diferentes, en particular, en cuestión de concienciación y por lo tanto, de futura actividad.
Resultados diferentes sí, pero dentro del reformismo. Lo que yo apunto es a la imposibilidad de darle un carácter revolucionario a luchas intrínsecamente reformistas como la sindical con el solo cambio de la forma de organización. Sindicalismo jerárquico o de base, con ideología marxista o anarquista, termina siendo lo mismo.
Luis Nuevo escribió:Es más, no creo que cantidades significativas de personas se hagan "revolucionarias" si no es a través de su experiencia en conflictos puntuales (¿lo hago por una ideología o por una teoría?, luego hablaré sobre eso), para lo que se organizarán con unos fines, en principio, reformistas.

Pienso que es más probable que esa toma de conciencia se produzca si se organizan de forma autónoma, practicando procedimientos que se utilizan en la lucha revolucionaria (autogestión ampliamente entendida).

Esa es mi propuesta. Que se organicen de forma autónoma, que luchen y que saquen sus consecuencias, a su vez se debería dar un movimiento de onda reflexión colectiva, un cambio cultural.
Aquí me parece que intentas legitimar la actividad reformista combinada con formas autoorganizativas porque ésta da oportunidades para que l@s explotad@s se radicalicen.

La experiencia en conflictos puntuales por sí misma no garantiza la adopción de ningún punto de vista radical. ¿Cuántos explotad@s participan en huelgas salvajes y después votan al burgués de turno? No todas las personas viven las mismas experiencias de la misma manera, y esto tiene que ver con que su percepción del mundo es diferente porque sus vidas son diferentes.

Entonces, no basta con la mera experiencia de lucha para concienciar a la clase, sino algo más: la reflexión individual y colectiva sobre esa experiencia de lucha (o la reflexión sobre la historia de las luchas) lo que lleva a la adopción de un punto de vista radical. Para que compruebes esto por tí mismo no tengo más que referirte a tu propia historia personal. Reflexiona sobre el momento en que decidiste que este sistema debía ser destruido. La experiencia y la reflexión sobre la experiencia son dos factores que se realimentan y se modifican entre sí. Y aquí lo que más influye es la calidad, y no la cantidad.

Si piensas en la cantidad, caes en lo mismo que el activismo de izquierda. Suavizas los puntos de tu programa lo suficiente para seguir manteniendo una coherencia con la ideología revolucionaria pero también para ganar más adept@s. Entonces, admites el reformismo de la lucha sindical pero le agregas la autoorganización y una ideología antiautoritaria (difundida por casas culturales o por folletos de propaganda) con la esperanza de realizar un puente entre la lucha obrera y la revolución.

Mi crítica al sindicalismo viene por el lado de la calidad reformista instrínseca de la misma.
Luis Nuevo escribió:He dicho que prefiero la estructura sindical a la asamblearia o de consejos (más o menos expontaneista) porque es más difícil de manipular, en el sentido de que es más difícil que me manipulen.
Me parece muy negativo que recurras a soluciones organizativas para algo que debes resolver por tí mismo. Y sobre todo, que lo promuevas para los demás.


Luego das por entendido que yo renuncio a la reflexión sobre la realidad y la propaganda porque digo que no es esto lo determinante. Si yo considerara inútil a la reflexión y a la propaganda, ¿para qué estaría aquí? ¿Para qué formaría parte del CICA? La verdad, me parece que toda tu respuesta se encuentra en el mismo grado de linealidad, y por eso ves una contradicción del tipo "el huevo o la gallina" en el proceso de desarrollo de la conciencia.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 04 Ene 2006, 07:43

Yo he leído los textos y he creído entenderlos. Hace bastante que vengo siguiendo tus intervenciones, y no se trata de un problema de diferencias políticas. Yo, políticamente me identifico con todo lo que dices. Yo tengo un problema técnico, de aplicación de la teoría. No me vayas a decir que abra otro tema. Ya lo hice y acabé igual que empecé. La práctica tiene que ser realizada a la luz de la teoría. Pero si aplico lo que dices, me encuentro con que no puedo hacer nada.

Tienes el grave problema de hacerte comprender. Cualquier militante, cuando explica algo, lo hace para que se le secunde. Si esperas que trabajadores y trabajadoras asalariados o no, en activo o en paro, jóvenes o viejos, hombres o mujeres, de turno rotatorio, nocturno o diurno, separados por multitud de matices, adopten la ideología revolucionaria a través de la lucha, de las condiciones materiales, de la propaganda, con discursos como el tuyo, puedes hacerlo sentado. Yo no me entero, y por lo que veo, muy poca gente se entera.

A la gente hay que ofrecerle ventajas. En las comunidades zapatistas se vivirá con dignidad. Pero la gente quiere paz, una cocina de gas, un lavadero y tres comidas al día. Si otra gente les ofrece un camino (misioneros protestantes o el gobierno), se pasarán a él, se irán tranquilamente.

Tú no niegas que hay que hacer propaganda, que hay que estar organizado y que hay que actuar. Cualquiera que piense un poco se dará cuenta de que no puedes negar eso.

El problema es que eso es lo que estamos haciendo. Tú reduces todo al tema del reformismo, cuando resulta que el reformismo sindical ha conseguido conquistas obreras revolucionarias: la seguridad social, las pensiones, las vacaciones..., son revolucionarias, produjeron un reparto de la plusvalía beneficioso para el trabajador. Tanto que la esperanza de vida de un peón de albañil pasó de los 38 a los 58 o sesenta de la actualidad. Vivir veinte años más marca una diferencia importante, revolucionaria diría yo. Es cierto que al mismo tiempo el capital ha pervivido comprando voluntades. Pero eso no muestra más que el fracaso de los militantes. No que el sindicalismo tenga que ser necesariamente reformista.

Aquí habéis hablado de los cristianos y los leones y los bolcheviques asesinados por el zarismo, para rebatir mi argumento de que los sindicalistas y los sindicatos son perseguidos...

Son perseguidos por motivos políticos. Hoy, en la actualidad, en muy diversas partes del mundo, los sindicalistas son asesinados por decir basta a la explotación y la injusticia. Son trabajadores que han dicho «hasta aquí llegué», y contra los que se emplean ejecuciones extrajudiciales, cárcel y miseria. No son ni cristianos que se niegan a pagar impuestos, ni bolcheviques que buscan la dictadura del partido. Son hombres, mujeres y niños que pertenecen a la clase trabajadora. Con su potencial, con sus luces y sus sombras.

Y quítate de la cabeza la pretensión de objetividad en ciencias sociales. Eso no existe Paul. Hasta que no se descubran las leyes de la acción humana, no se podrá hablar de objetividad. Y ni siquiera sabemos si eso existe.

Ningures
Mensajes: 262
Registrado: 04 Jun 2003, 10:58

Res

Mensaje por Ningures » 04 Ene 2006, 17:02

A ver, a ver esas estupideces….

Usted critica al sindicalismo. Es lógico que yo, como sindicalista, lo defienda.
Afirma usted que el sindicalismo siempre es reformista. Mas no por su práctica, sino por la realidad sobre la que actua. No es un problema de “cómo es”, sino de que “es”, en si mismo. Intrínsecamente, vamos.

Es decir, al operar sobre una realidad que se quiere cambiar, no reformar, ya no puede ser revolucionario. Al actuar la define y le da sentido. Si yo no quiero ver a alguien y me pego con el, ya le estoy viendo.

Para seguir hablando, debemos definir entonces el sindicalismo.
Para mi el sindicalismo es la organización humana que opera sobre el Trabajo humano.

Para seguir hablando, debemos definir entonces el Trabajo humano.
Y ya que usted no tiene a bien definirnos el trabajo, trataré de hacerlo yo, en dos pasos:
1. En la Fisica se define al Trabajo como la capacidad de levantar un peso. Ya se que es muy triste, por eso el segundo paso.
2. Se define energía como la capacidad de generar un trabajo. Y así, todo gasto de energía es trabajo. Así está mejor.

Desde este prisma, por ejemplo, el sindicalismo opera sobre el gasto de energía humano, y en como organizarlo para su mejor aprovechamiento desde un punto de vista humano. Es decir, sobre decisiones ideológicas, o políticas. Si es una herramienta usada desde un punto de vista superador y revolucionario, el sindicalismo será una herramienta de la revolución.

Ahora, si tomamos el trabajo como las realizaciones prácticas hechas durante la vida, la cosa cambia.
Y si tomamos el trabajo como la actividad creadora, la cosa cambia.
Y si tomamos el trabajo como las relaciones laborales en un sistema económico determinado, la cosa cambia.
Y si tomamos el trabajo como el tiempo invertido en pagar la comida, la cosa cambia.

¿Entiende usted?

El sindicalismo no es reformista. Es una herramienta.
Ataque a la gente que hace sindicalismo, si lo desea.
Diga que el sindicalismo está desprestigiado, si lo desea.
Pero ¿que culpa tiene el tomate que estaba tan tranquilo en su huerta?
Y llega un Hijoputa, lo saca de su rama y lo envia pa´Valencia?
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 04 Ene 2006, 17:31

Antes de que alguien se sienta atacado, lo del tomate y la huerta es una canción. Yo la conocía en otra versión:

"Qué culpa tiene el tomate
que está tranquilo en su mata
y viene un hijo de puta
y lo manda pa Caracas"

¿Qué culpa tiene el sindicalismo de que aquí los sindicatos estén tan desprestigiados, y con razón? Yo puedo hacer una crítica con montones de ejemplos, al Sindicalismo de Estado en España. Igualmente puedo criticar las taras que tenga el sindicalismo de CNT, el de CGT, el amarillo patronal.

Carezco de competencia para criticar el sindicalismo en Pakistán o en Guatemala. No sé casi nada de los sindicatos en Canadá, en China (si los hay) o en Cuba...

Hay muchos tipos de sindicalismo, y uno de ellos es el sindicalismo revolucionario, formulado por los franceses, que declararon que para derribar el sistema capitalista y organizar la sociedad en una democracia obrera de una sola clase el sindicato se bastaba. Se podrá estar de acuerdo o no. Pero no rebatirlo tildándolo de «intrínsecamente reformista».

Y vuelvo a decir: no existe la objetividad en ciencias sociales.

Ningures, en la definición de trabajo humano, hay que meter un componente de creatividad. Si no podría decirse que las hormigas trabajan, ¿Y de qué se liberarían las hormigas? ¿para cuándo su manifiesto Individualista?

Otra cosa que intento plantearos sin que nadie me haga ni caso. Imaginad que llega esa sociedad tan comunista, y a mí no me gusta. No me gusta la forma de tomar los acuerdos, no me gustan los procedimientos de trabajo, no me gustan los discursos... Y decido yo crear un sindicato. El sindicato de los nomegustan.

¿Qué?

Ningures
Mensajes: 262
Registrado: 04 Jun 2003, 10:58

Res

Mensaje por Ningures » 04 Ene 2006, 18:41

Las hormigas realizan un trabajo. Para usar el reflexivo deben tener consciencia, cosa que ignoro, pero creo que si la tuvieran hace tiempo que habrían acabado con la especie humana, que no hay quien nos aguante.
Por otra parte, el uso del cerebro (creatividad) implica gasto de energía, así que entra dentro de la dada. En muchas definiciones políticas del trabajo esto no se tiene en cuenta.
¡Y en los sindicatos no digamos! :wink:
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 04 Ene 2006, 22:51

Jorge. escribió:Yo tengo un problema técnico, de aplicación de la teoría. No me vayas a decir que abra otro tema. Ya lo hice y acabé igual que empecé. La práctica tiene que ser realizada a la luz de la teoría.
Bueno, acá hay un ejemplo más de las diferencias que tenemos y de por qué yo digo que tu pensamiento está ideologizado. Esta es la razón por la que "no te enteras": Tú tomas a la teoría como una guía para la acción.

Por eso tú y otros más se ponen a la defensiva cuando yo digo que su pensamiento está ideologizado. Porque, en el fondo, ustedes piensan que de lo que yo hablo es de reemplazar una teoría (o ideología) por otra. Que toda mi crítica al anarcosindicalismo se trata de una competencia donde yo digo "abandonen la ideología anarcosindicalista y abracen la verdadera teoría revolucionaria del consejismo!".

Pero para mí no se trata de reemplazar una teoría por otra, sino de modificar nuestra praxis (la interacción consciente entre acción y pensamiento en pos de un objetivo) como individuos y como clase. La relación viva entre teoría y práctica, entre pensamiento y acción, no puede ser unilateral como tú la propones (primero vamos a la teoría y después la aplicamos en nuestra práctica), sino que tiene que ser un ida y vuelta permanente y debe tener su base en la acción, que es lo que verdaderamente modifica la realidad.

Por eso, porque la acción es lo que cambia de forma directa la realidad y no el pensamiento, la teoría nunca es una guía para la acción, sino una guía para comprender la acción.

Concebir el papel de la teoría como guía para la acción resulta en una praxis alienada (y por lo tanto reformista) que se expresa, en el aspecto del pensamiento, en la ideologización del mismo. Solamente una ideología puede reclamar el status de guía para la acción, y solamente alguien ideologizado puede concebirla como tal.

La práctica tiene que ser realizada a la luz de nuestra comprensión de la realidad, no a la luz de la teoría. El uso de la teoría sirve para evaluar las condiciones reales para la práctica, para clarificar nuestra comprensión de la realidad en el sentido de aplicar esa comprensión a su transformación. Pero la teoría no puede servir para configurar anticipadamente nuestra práctica, eso es la teoría como manual, y es exactamente lo mismo que hace la "izquierda revolucionaria".

Lo que, en todo caso, se ve aplicado en nuestra práctica es la comprensión de la realidad a través de la teoría, no la teoría misma. (Si esa comprensión de la realidad difiere notablemente de la realidad misma, es porque en vez de teoría estamos recurriendo a ideología.)

Mientras sigas viendo a la teoría como guía para la acción vas a permanecer en este enredo sin salida, pues sólo vas a evaluar las distintas teorizaciones en cuanto guías para la acción en la actualidad, no en cuanto a su aporte a la comprensión de la realidad.

Por eso anteriormente dijiste que tú seguías prefiriendo a la teoría sindical porque la veías aplicable en la vida cotidiana. Y yo a eso te respondí "Si la teoría sindical es aplicable en la actualidad no-revolucionaria ¿qué dice eso de la teoría sindical?"

Te lo respondo yo: dice que la teoría sindical es en realidad una ideología reformista, y que su aplicación resulta en una práctica que no pone realmente en peligro el status quo, pues no contribuye a la autotransformación individual y colectiva de l@s explotad@s en sujeto revolucionario.
Jorge. escribió:Tienes el grave problema de hacerte comprender. Cualquier militante, cuando explica algo, lo hace para que se le secunde. Si esperas que trabajadores y trabajadoras asalariados o no, en activo o en paro, jóvenes o viejos, hombres o mujeres, de turno rotatorio, nocturno o diurno, separados por multitud de matices, adopten la ideología revolucionaria a través de la lucha, de las condiciones materiales, de la propaganda, con discursos como el tuyo, puedes hacerlo sentado. Yo no me entero, y por lo que veo, muy poca gente se entera.
Querer es poder, Jorge. ¿Por qué sino despunktao dice que entiende -y comparte- mi crítica? Y estoy seguro que no es el único.

Además, yo no tengo ningún interés en que nadie adopte una "ideología revolucionaria". Yo quiero el final de toda ideología. La ideología es pensamiento muerto, aislado de la realidad. No se puede transformar revolucionariamente a la realidad basando nuestra acción en un pensamiento muerto.

Lo que yo quiero es que l@s trabajadores/as adopten -por sí mism@s, no por adoctrinamiento- una praxis revolucionaria. Mi crítica a las prácticas reformistas y a las ideologías basadas en ellas va en ese sentido.
Jorge. escribió:El problema es que eso es lo que estamos haciendo. Tú reduces todo al tema del reformismo, cuando resulta que el reformismo sindical ha conseguido conquistas obreras revolucionarias: la seguridad social, las pensiones, las vacaciones..., son revolucionarias, produjeron un reparto de la plusvalía beneficioso para el trabajador. Tanto que la esperanza de vida de un peón de albañil pasó de los 38 a los 58 o sesenta de la actualidad. Vivir veinte años más marca una diferencia importante, revolucionaria diría yo. Es cierto que al mismo tiempo el capital ha pervivido comprando voluntades. Pero eso no muestra más que el fracaso de los militantes. No que el sindicalismo tenga que ser necesariamente reformista.
Bueno, esto ya parece directamente una confesión y aquí nuestras diferencias están bien claras.

Yo anteriormente dije que una de las razones por la cual el sindicato era una organización intrínsecamente reformista es que significaba una asociación de trabajadores en defensa de sus intereses como asalariad@s (por lo tanto, no con el fin de terminar con la plusvalía, sino para recibir una mayor porción de ella). Te resististe bastante a esa definición, pero ahora la veo confirmada en tus propias palabras.

Tú consideras revolucionario el reparto de la plusvalía beneficioso para el trabajador asalariado. Por eso concibes a un sindicalismo revolucionario. Yo considero revolucionario únicamente lo que apunte a que desaparezca la explotación capitalista, y por lo tanto la plusvalía. Por eso no concibo que ningún tipo de sindicalismo sea revolucionario.

Tú consideras que la actividad obrera sindical (que reconoces reformista) conduce a conquistas revolucionarias. Yo digo que conduce a conquistas reformistas, mejoras ostensibles o no pero dentro de esta sociedad.

¿Niego yo la necesidad de luchar por arrancar mejores condiciones de vida al capital? No, pero dejo en claro que las luchas salariales no cuestionan a la explotación, y por lo tanto no son revolucionarias.

Por las dudas: ¿estoy diciendo que las luchas salariales o toda lucha por reformas tienen que estar prohibidas por no ser revolucionarias? No, estoy diciendo que esas luchas no son revolucionarias y que decir que lo son es extremadamente dañino para la concientización revolucionaria de l@s explotad@s. Y aquí nos acercamos al eje de la crítica al reformismo.

Para que quede bien claro y no se distorsione lo que digo: El eje de mi crítica no es la lucha por reformas dentro de este sistema, sino el reformismo. Criticar al reformismo no es criticar la lucha por reformas, es criticar la creencia que dice que la acumulación de reformas lleva a la revolución y/o que la acumulación de luchas reformistas lleva a una lucha revolucionaria. Cualquier estrategia para destruir la sociedad de clases basada en una actividad reformista es necesariamente reformismo. Por lo tanto, todo tipo de sindicalismo es necesariamente reformismo, aunque sea bajo una "ideología revolucionaria" y promueva la autoorganización.

Entonces, la afirmación de que el sindicalismo es una herramienta que puede ser usada con fines revolucionarios es FALSA. El sindicalismo es reformismo, y sólo puede tener uso para fines reformistas. La creencia de que el sindicalismo es una herramienta válida para la revolución sólo puede venir de un pensamiento alienado de la realidad, esto es, la ideología sindicalista.

Así como la ideología socialdemócrata considera que el parlamentarismo es una herramienta válida para la revolución, la ideología sindicalista considera que el sindicalismo es una herramienta válida para la revolución.
Jorge. escribió:Son perseguidos por motivos políticos. Hoy, en la actualidad, en muy diversas partes del mundo, los sindicalistas son asesinados por decir basta a la explotación y la injusticia. Son trabajadores que han dicho «hasta aquí llegué», y contra los que se emplean ejecuciones extrajudiciales, cárcel y miseria. No son ni cristianos que se niegan a pagar impuestos, ni bolcheviques que buscan la dictadura del partido. Son hombres, mujeres y niños que pertenecen a la clase trabajadora. Con su potencial, con sus luces y sus sombras.
Esto ya lo respondio despunktao, pero como vuelves a decirlo tengo que repetir lo que dijo él: la persecución política y la represión estatal por sí misma no hacen a nadie revolucionario. Tampoco la pertenencia o no a la clase trabajadora. Ni siquiera sus ideales. Sólo su práctica, lo que hagan, dice si son o no revolucionari@s. Con su potencial, con sus luces y sus sombras.

La persecución de reformistas por el Estado habla a las claras de la crisis del capitalismo, que casi no tiene margen para conceder reformas a la mayoría de la población y por lo tanto persigue a quienes encabezan la lucha por reformas. Pero ser un perseguido político no implica ser un revolucionario. Más claro no puedo ponerlo.
Jorge. escribió:Y quítate de la cabeza la pretensión de objetividad en ciencias sociales. Eso no existe Paul. Hasta que no se descubran las leyes de la acción humana, no se podrá hablar de objetividad. Y ni siquiera sabemos si eso existe.
Más bien tú tendrías que quitarte de la cabeza el asignarme cosas que no salieron de mi boca. Yo no baso mi crítica en ninguna "ciencia social objetiva" ni nada así. Eso me suena a prejuicio anti-marxista tuyo, y en este contexto me parece un manotazo de ahogado para hacer parecer que mi pensamiento es producto de mera soberbia objetivista y así evitar responder frontalmente a mi crítica.

Yo pienso por mí mismo y abrevo críticamente en aquell@s que también lo han hecho. Tengo la suficiente confianza en mí mismo para no necesitar legitimar mis opiniones con la autoridad intelectual de nadie.

PD: ya no voy a contestar ninguna otra alusión que no se circunscriba al debate en curso. Ni acusaciones de objetivismo, de que no se entiende lo que digo, ni de "¿y tú que haces?". Ya hubo bastante off-topic y no voy a contribuir a que haya más.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 05 Ene 2006, 00:10

Siento ser tan pesao y escribir estos rollos tan largos. Intentaré ser más breve, aunque dudo que lo consiga.

Puntualización 1

El hilo es sobre reflexión sobre el sindicalismo, presentando como alternativa algún tipo de acción mediante los consejos obreros. Es normal que queramos saber de a qué tipo de acción nos estamos refiriendo y que discutamos también sobre ese tipo de acción.

Puntualización 2.

Saqué a colación lo de ¿qué hacer? (como dijo aquél) porque estoy acostumbrado a que cuando se me niega la procedencia de una línea de acción en la lucha, se me ponga una alternativa. Descartando la negación si no la hay, ya hay bastante gente viendo la tele en su casa para que yo sea uno más.

Puntualización 3

Saqué a colación la propuesta del CICA porque ya en debates anteriores, se había cuestionado a alguno de sus miembros por qué proponían y habían respondido con dicha propuesta, que parece bastante limitada para lo decididas que son sus críticas.

Espero con interés la nueva propuesta de acción que he leído en este hilo que el cica anda preparando.

Puntualización 4

La puntualización sobre “teoría” e “ideología” quería hacerla por varias razones.

Lo primero, que quizá muchos de mis compañeros no saben que la acepción de la primera suele ser positiva y la de la segunda siempre lo es negativa. En el anarquismo en general, ideología no tiene un sentido negativo, aunque algunos anarquistas sí que lo hagan.

Tampoco creo que esté de más saber de donde viene esa distinción (de la polémica marxismo/anarquismo).

Tu uso repetido de ideología, ideológico,... me ha convencido de la necesidad de tratarlo, podías habernos explicado que nuestra postura no refleja ni se amolda a la realidad sin haber redundado en el uso del término, que por otro lado, refleja tu base... ...teórica.

---------------------------

Y ahora paso a responder a tus comentarios.

Paul Mattick escribió: Aquí me parece que intentas legitimar la actividad reformista combinada con formas autoorganizativas porque ésta da oportunidades para que l@s explotad@s se radicalicen.
Además de dar oportunidades es una buena escuela para la futura lucha revolucionaria.
Paul Mattick escribió: La experiencia en conflictos puntuales por sí misma no garantiza la adopción de ningún punto de vista radical.
Pero lo potencia. Si conoces algo que lo garantice, por favor, cuéntanoslo.
Paul Mattick escribió: sino algo más: la reflexión individual y colectiva sobre esa experiencia de lucha (o la reflexión sobre la historia de las luchas) lo que lleva a la adopción de un punto de vista radical.

[...]

Luego das por entendido que yo renuncio a la reflexión sobre la realidad y la propaganda porque digo que no es esto lo determinante .


A pesa de una aparente contradicción en tus intervención, repito:

El movimiento libertario (así con minúsculas) no es solamente la lucha sindical, también hay una labor cultural, ideológica (utilizo la palabra porque no le damos un sentido peyorativo, si te molesta sustitúyela por teórica),...

Paul Mattick escribió: La experiencia y la reflexión sobre la experiencia son dos factores que se realimentan y se modifican entre sí. Y aquí lo que más influye es la calidad, y no la cantidad.


Entonces, dado que las luchas ya se dan desde organizaciones y planteamientos que para nada cuestionan la sociedad en la que vivimos, tu propuesta no potenciar el aumento de la cantidad de las luchas, sino de su radicalidad.

Paul Mattick escribió: Entonces, admites el reformismo de la lucha sindical pero le agregas la autoorganización y una ideología antiautoritaria (difundida por casas culturales o por folletos de propaganda) con la esperanza de realizar un puente entre la lucha obrera y la revolución.


Parece como si el puente se realizara desde fuera de la lucha “obrera”. Simplemente, que la lucha se radicalice.

No se puede decir qué fue antes, la gallina o el huevo, creo que hay que compaginar “cultura y acción”, “lucha y pensamiento”.

Paul Mattick escribió: Mi crítica al sindicalismo viene por el lado de la calidad reformista instrínseca de la misma.


Sin haber leído los textos sobre la Revolución Española de vuestra página web (el de “Las barricadas deben ser retiradas” sí, pero hace años y no me acuerdo), creo que con todos los defectos que tuvo, pudiendo ser algunos intrínsicos al sindicalismo, se dio que las sociedades de resistencia pasaron a ser sociedades revolucionarias. Creo que es falso que un sindicato no pueda transformarse en una herramienta para la revolución.

Creo que fue en gran parte gracias a la labor desarrollada por los trabajadores en la CNT por lo que la revolución se produjo, les permitió adquirir la conciencia y experiencia en la lucha necesarias, y eso con actividad “reformista”. Y también en parte “gracias” al liderismo que existía en la CNT por lo que la revolución se malogró.

Igual que otras revoluciones utilizaron los consejos obreros y fueron los mismos delegados electos en esos consejos obreros los que las malograron.

Por ello suelo preguntar(me) si el liderismo es una característica intrínsica al anarcosindicalismo o si en cambio, existen medios para evitarlo.

Paul Mattick escribió: Me parece muy negativo que recurras a soluciones organizativas para algo que debes resolver por tí mismo. Y sobre todo, que lo promuevas para los demás.


Si uno tiene la necesidad de estar organizado más allá de un núcleo de afinidad, pongamos que con centenares de personas no vale con que “los delegados sean revocables” y basta, se deben tener instrumentos de control sobre los mismos, se deben fijar unos márgenes fuera de los cuales no se permita actuar. Te puedo asegurar que no es una cuestión trivial que se pueda aprender de la noche a la mañana.

Aparte de intentar ser crítico (constructivamente hablando) con todo, incluído uno mismo y animar a los demás a que lo sean.

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 05 Ene 2006, 00:56

A ver si me entero:

La teoría debe explicar la realidad, no dar pautas para la acción.

Está claro que las teorías, las diferentes formas de comprender la realidad, llevan implícitas diferentes tipos de acción. Una teoría sobre la realidad, aunque no lo quiera, va a ser una guía para la acción (o una excusa para la no acción, no va por tí, va por el libro "El Husmo" de García Olivo).

la teoría sindical es en realidad una ideología reformista

No existe tal cosa que teoría o ideología sindical. Existen teorías o ideologías (voy a empezar a usarlas indistintamente, que leches!) que llevan a la lucha sindical. El sindicalismo es una herramienta, no una teoría, ya se ha dicho más veces.

Ah!. También quería decir que muchos anarquistas se posicionan en contra del sindicalismo. Por no decir que la mayoría de las corrientes del anarquismo. Recuerdo que el primer libro que cogí de la biblioteca de cnt fue uno de Malatesta donde precisamente lo ponía a escurrir, con alguno de los argumentos por aquí leidos (que si es reformista por naturaleza,...).
Paul Mattick escribió:Así como la ideología socialdemócrata considera que el parlamentarismo es una herramienta válida para la revolución, la ideología sindicalista considera que el sindicalismo es una herramienta válida para la revolución.
Con frases de este tipo a lo mejor te entendemos un día de éstos. Pero en el parlamentarismo no intervienen directamente los implicados por las reformas, no se pelean por ellas, sino que delegan en otros, igual que en el parlamentarismo sindical (comités de empresa).

Las luchas “políticas” por reformas, por ejemplo, movimientos contra la guerra, contra la pena de muerte, contra ordenanzas de esas cívicas que hacen los ayuntamientos, cuando son “de base” se consideran como luchas válidas cara a una toma de conciencia, la práctica parlamentaria no. Igual podíamos decir de luchas ecológicas, contra pantanos, talas de bosques,... Si se utiliza la acción directa, sin mediaciones, los anarquistas lo suelen ver como algo positivo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 05 Ene 2006, 01:06

paul_mattick escribió:ya no voy a contestar ninguna otra alusión que no se circunscriba al debate en curso. Ni acusaciones de objetivismo, de que no se entiende lo que digo, ni de "¿y tú que haces?". Ya hubo bastante off-topic y no voy a contribuir a que haya más.
Puedes hacer lo que quieras. Yo no te pido que respondas a todo lo que te propongo. Ni te he acusado de nada. Ni te he agredido. A ver ¿dónde digo que tú seas marxista? ¿Dónde he hecho aparecer la palabra marxismo? No me vengas con tus propios fantasmas.

De momento, voy a seguir con mis manotazos de ahogado. Quiero dejar bien claro que una teoría es una metáfora, una representación de la realidad, que en la actualidad siempre es incompleta. La mejor teoría en sociales sería la que más se acerque a lo que nos parece que son las cosas. Una vez representado el mundo, la teoría puede quedarse ahí, o puede ser un fundamento de la acción. Si no ¿qué es lo que hacemos técnicos e ingenieros? Y, en fin, entre ambas posiciones, la teórica y la práctica, aparte de acción y pensamiento, hay diálogo.

Paul Mattick, te vuelvo a repetir que en ciencias sociales, la pretensión de imparcialidad y objetividad es o una falacia o una impostura. No hay antropólogos objetivos, ni psicólogos, ni políticos que lo sean. Tú ves el mundo de acuerdo con tu teoría, de acuerdo con tu ideología. Yo no veo nada negativo en ello. Luis lo ha explicado bien y no insisto. Solo que cuando dices que los demás estamos ideologizados y tú no... en fin.

Yo tengo una teoría: el anarquismo, y he adoptado un terreno de acción concreta, el sindical, en una central de mi elección. Ese, para mí, es el sindicalismo «alternativo», o más bien, ese sería el sindicalismo más adecuado para mejorar mi vida y para lograr una transformación social.

¿Qué tiene de malo el reformismo? ¿Qué tiene de malo ponerle una multa a la patronal? ¿Qué tiene de malo vivir veinte años más gracias a que existe la seguridad social? No tiene nada de malo. ¿Es eso reformismo? Pues sí, pero la conquista es revolucionaria. A mí, que la plusvalía siga existiendo, me trae al fresco, porque peor sería vivir menos, ganar menos y trabajar más, y que encima siga habiendo plusvalía. Yo soy un reformista, no lo he negado en ningún momento. Pero para mí la reforma no es una meta, sino sólo una etapa de cara a llegar a la revolución.

Pero es que el colmo sería vivir menos, trabajar más y obtener menos, en un sistema en el que no hubiese plusvalía, rodeado de asambleas, de actas y de mandatos colectivos... Ohhh ya sé que soy muy cínico a veces, a mí las grandes palabras esas que emocionan, de vez en cuando me dan risa. Puede llegar un día un mundo sin explotación económica y con miles de jodiendas como las que ya hay o peores. Por eso siempre me he reservado mi derecho a tener un sindicato. El día que estalle la revolución, una vez esté consolidada y todo eso, yo seguiré haciendo reformismo. Desde un sindicato revolucionario: una agrupación de trabajadores de todas clases que luchan por sus intereses colectivos.

Ningures
Mensajes: 262
Registrado: 04 Jun 2003, 10:58

Res

Mensaje por Ningures » 05 Ene 2006, 09:06

"...el sindicato (...) significaba una asociación de trabajadores en defensa de sus intereses como asalariad@s"
¡Acabaramos! Eso no es un sindicato, es un gremio.
Otra cosa es que muchos sindicatos degeneren en gremio de trabajadores asalariados.
Constantemente te niegas a discutir fuera de tus propios planteamientos.
Tu no planteas una crítica radical. Planteas un punto de vista que no tiene porque ser compartido.
Ya que las diferencias no son de ideología, sino de significados.
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Res

Mensaje por Jorge. » 05 Ene 2006, 16:57

El problema del significado de lo que hablamos no es la primera vez que lo tratamos. Por ejemplo, en el tema de «clases sociales», Paul manifestaba que lo objetivo y lo subjetivo:
Objetivo es una palabra que se usa para definir a lo que está fuera del control del sujeto. Los seres humanos como sociedad hacemos la historia y por lo tanto somos partícipes de las construcciones sociales. Pero para un individuo hay construcciones sociales que son un factor objetivo. Para la humanidad, la existencia de la naturaleza es un hecho objetivo.
Para un individuo, la existencia de la sociedad capitalista es un hecho objetivo. La existencia de clases y de la lucha de clases también. Las palabras "objetivo" y "subjetivo" siempre deben utilizarse de manera relativa, ¿objetivo para quien? Cuanta más influencia tiene un sujeto en el medio ambiente, menos cosas son objetivas para él.
¿A menos influencia sobre el medio menor objetividad?

Luego, al hablar de los factores que condicionan la acción social viene a decir:
Sólo la decadencia del capitalismo y su incapacidad para mantener un buen nivel de vida para la clase obrera genera las principales condiciones para la revolución. No la propaganda, no las ideologías. Es la existencia social la que determina la conciencia.
¿se sostiene eso? ¿qué pasa en los países en los que el capitalismo es más depredador y los trabajadores más oprimidos?
Lo que no entiendes es que ese "grado de conciencia previo" del que hablas (previo a la voluntad de organizarse) viene determinado en su mayor parte por la lucha de clases.
¿Hay clases? ¿Y en qué estructuras se desenvolvería mejor esa lucha de clases de cara a una revolución?
Bueno, lo básico ya lo sabemos. Democracia directa. Autoridad de abajo hacia arriba. Delegados con mandato revocable. Todo el poder a la asamblea. Fomentar la rotación de funciones y la máxima participación de cada compañer@.
Y yendo más a lo grande, a federaciones de organizaciones...
No considero que seguir en el debate sea fructífero
Con lo cual acabamos como empezamos: sin saber nada de la propuesta. Todo se zanja en que: no queremos reflexionar, no queremos aprender, lo atacamos, lo agredimos, lo acusamos de marxista o de leninista, o desviamos el tema. Todos metidos en el mismo saco.

Cuando lo que he hecho ha sido reflexionar y preguntar. Pues muchas gracias. Espero que cuando tengan elaborada la propuesta de acción se aclaren un poco los conceptos.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 06 Ene 2006, 17:35

¿Querían la propuesta? Acá la tienen.

Ahora dejen de quejarse y aténganse al tópico (la crítica al sindicalismo). O sino, asuman que no quieren continuar el debate. Pero ya no sigan poniéndose en víctimas del "malvado" paul_mattick.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Responder