¿Otro sindicalismo es posible?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 02 Ene 2006, 16:47

paul_mattick escribió:Esto es una chicana que no contribuye en nada y más bien demuestra que tu tolerancia hacia la crítica del sindicalismo es bastante limitada. Para tí hay ciertas cosas que no pueden ponerse en cuestión, y si alguien lo hace merece ser agredido.
¿Yo te he agredido? Perdona pero no. Inexactitudes las precisas, que ya hay bastantes. No he hecho más que emplear tus propias palabras y yo no me he sentido agredido. Un poco de seriedad por favor. No digo que el sindicalismo no pueda ser criticado. Digo que la crítica que se le ha hecho aquí no la comparto.

Luego hablo del consejismo, de lo que sé de él, porque es pertinente, porque conviene saber qué es lo que propone el que hace la crítica por un lado, y ver qué tipos de conceptos utiliza. Y los consejistas usan mal los conceptos que critican. Usan restrictivamente el concepto «sindicato»

Un sindicato es una asociación de trabajadores que defienden sus intereses. Sus intereses son definidos socialmente en un complejo marco de fuerzas y relaciones en los que se establecen estrategias y tácticas. La acción que llevan a cabo es de naturaleza reformista. Pero la definición de lo que es «interés», conlleva no solo mejoras salariales o de tiempos de trabajo, porque el interés del sindicato, de esa asociación de trabajadores, es controlar la producción, la distribución, el abastecimiento y el consumo, es decir, todo el proceso productivo.

Que duda cabe que un reduccionista pretenderá incidir sólo en el aspecto reivindicativo de las «mejoras». Pero la mejora principal, es controlar la empresa, para lo cual hay que implicar a la plantilla. Por eso es muy importante profundizar en la noción de «intereses», de «tácticas», de «estrategias»...

Afirmar que el «sindicato» posee una naturaleza «reformista» por la constricción a que lo lleva su «objetivo», es un determinismo muy mecanicista. El objetivo de un sindicato puede ser tranquilamente revolucionario. Y una lucha reformista puede llevar consigo en arrastre multitud de símbolos y sentimientos de dignidad, de justicia... Si alguien opina que no, pues nada.

Lo poco que sé de eso es producto de mi experiencia personal, que no tiene por qué ser compartida. Yo he vivido momentos de lucha puramente reformistas, en huelgas o en conflictos de otro tipo, en los que he visto a personas que jamás se habían metido en un lío, son capaces de adoptar decisiones políticas, de definir planes, buscar medios para llevarlos a cabo, vencen o son derrotados. Bueno, pues hay personas que participan en una de esas luchas banales, que llegan a considerarlas como lo más importante que hicieron en su vida: más que el primer polvo, más que la hipoteca pagada, más que su padre, su madre o su pareja, porque en esos momentos se sintieron protagonistas de algo grande, y vieron lo que es realmente la libertad, la dignidad y la justicia.

Y eso, hecho por un sindicato, es revolucionario.
Última edición por Jorge. el 02 Ene 2006, 19:43, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Despunktao
Mensajes: 676
Registrado: 21 Feb 2005, 00:56

Mensaje por Despunktao » 02 Ene 2006, 18:46

Creo que paul_mattick ha expresado con total claridad lo que piensa de este tema, y yo subscribo su respuesta. También en lo que ha comentado sobre lo que dije de CNT. Evidentemente, no me refería a su programa, me refería a sus afiladxs. ¿Quién demonios, si no, es CNT? ¿Sus siglas? ¿El programa o la ideología? Como se ha dicho, lo que define a una organización es su praxis, y su praxis es llevada a cabo por quienes la forman. El hablar de CNT independientemente de quienes la forman, es hablar de la "cáscara" que, precisamente, mencionó Alquimista loco.

Añado que, para mí, liberar a un/a compañerx presx no es asunto de "reforma" o "revolución", es, únicamente, liberar a un/a compañerx presx. Y eso se llama "solidaridad". ¿Qué ocurre que, si es un compañerx es menos o más importante que si es tu padre o tu madre? Pues dependerá de la persona. Si un/a compañerx ha sido detenido, y yo o alguien quiere su liberación, ese es el objetivo revolucionario: su liberación. No es una reforma porque la meta se convierte en la liberación del/a compañerx. Esa es la conquista directa. No es una revolución social, pero si es una revolución personal, o colectiva, de un grupo de personas. Es, autónomamente, practicar una lucha en busca de una liberación concreta. Mencionar las luchas a favor del compañero acusado de la cumbre de BCN '02, es bastante rastrero, ya que quien lo ha hecho no tiene modo de saber lo que opino sobre ello. Tampoco si tuve parte en alguna, o no. O si estoy a favor o en contra de quienes lo hicieron. Qué fácil eso de irse por la tangente para tratar de dejar mal a lxs demas.

Deberíamos tener en cuenta, en tal caso, que no estamos luchando para acabar con "tal cárcel" o con "todas las cárceles" (esto es imposible, a menos que las derribemos, o liberemos a todxs sus presxs y desactivemos el sistema que las posibilita). Hemos de ser conscientes de cuál es nuestro objetivo claro: liberar a "tal persona", y luego, llevarlo a cabo. O quizás trazar un plan inmediato (presionar para que sea trasladado, etc.).

Esto está relacionado con lo que dijo Luis Nuevo sobre organización. Y es que yo sí pienso que la única forma de evitar la burocratización y la apatía es el grupo de afinidad y la organización temporal. Ya que, el resto del tiempo, la organización lo que hace es mirarse el ombligo y auto-confirmarse a sí misma. Regocijarse en su existencia.

Desde mi punto de vista, el grupo sólo existe en el momento en que se encuentra activo. Cuando las personas están reunidas intercambiando opiniones y discutiendo sobre acciones, es cuando está existiendo un grupo de afinidad, y de acción.
Alquimista loco escribió:No. Cuanto peor, mejor. Cuantos más inocentes haya en las cárceles, más posibilidades hay de que la gran masa desconcienciada y desnaturalizada se inspire divina y espontáneamente para seguir a los portadores de la revolución (que, por supuesto, no necesitaron una persecución ni una catástrofe para darse cuenta de la verdad ellos, pero los demás sí lo necesitan).

E intentar hacer que los inocentes no vayan a las cárceles existiendo aún el Estado, el capital y todas sus alienaciones, es un acto reformista deplorable, porque es intentar mejorar las condiciones de vida de los demás. Y eso, empezar a exigir lo que quieres (abolición de cárceles, desaparición de la patronal, eliminación de las industrias contaminantes, fin de la sobreexplotación de recursos naturales básicos por intereses financieros, control en las granjas para que no metan toda la mierda del mundo en los animales para hacerlos comercialmente jugosos), es contrarrevolucionario, siempre que lo haga otra persona que no sea uno mismo.
Oh, qué respuesta tan romántica. Y rastrera. Me parece muy desagradable ésto. Unido a la respuesta de Jorge., tenemos dos perlas del debate. No me voy a extender, ya he explicado algo antes sobre lo que dijo Jorge.

El tema no trata sobre "¿Qué opina Despunktao de las cárceles y la lucha anticarcelaria?", trata de si el Sindicalismo es útil o no como herramienta de lucha de lxs oprimidxs hacia su autoliberación. Lo otro... es cosa aparte, y podría sorprender a más de unx.


P.D.: Enhorabuena a paul_mattick por su análisis, y su respuesta.
Las lágrimas y gritos de las víctimas del Orden empiezan a inundar de Caos nuestro vacío. El único mar que sabrá romper este Mosaico de las Mil Mentiras, en mil pedazos. ¡Espontáneas olas de ira, destruid el dique de esta Pesadilla y romped los hilos que os atan!

azahuria
Mensajes: 86
Registrado: 20 Jun 2005, 12:30

Enlaces

Mensaje por azahuria » 02 Ene 2006, 18:56

Gracias a Luis Nuevo que ha comunicado un error en unos enlaces sobre sindicalismo revolucionario. Los correctos son:
http://es.internationalism.org/rint/118_sr.html
http://es.internationalism.org/rint/2005/120_CGT.html
Saludos

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 02 Ene 2006, 19:31

Despunktao escribió:Creo que paul_mattick ¿Quién demonios, si no, es CNT? ¿Sus siglas? ¿El programa o la ideología? Como se ha dicho, lo que define a una organización es su praxis, y su praxis es llevada a cabo por quienes la forman...

Añado que, para mí, liberar a un/a compañerx presx no es asunto de "reforma" o "revolución", es, únicamente, liberar a un/a compañerx presx.
El tema no trata sobre "¿Qué opina Despunktao de las cárceles y la lucha anticarcelaria?", trata de si el Sindicalismo es útil o no como herramienta de lucha de lxs oprimidxs hacia su autoliberación. Lo otro... es cosa aparte, y podría sorprender a más de unx.
¿Y quiénes son los afiliados de la CNT? Pues son trabajadores que procuran mejoras en sus condiciones de vida y que poseen un objetivo de transformar la sociedad, aparte de que se dotan de una estructura acorde a sus fines. ¿Y cuál es su praxis? La demuestran a diario: represión, despidos, huelgas, procesos, multas, visitas a comisarías y calabozos, miles de horas perdidas pegando carteles, repartiendo pasquines, barriendo los locales o asistiendo a reuniones... Esa es parte de la cosecha del militante de la CNT, para que encima te digan que das perlas rastreras. Muchas gracias.

Intentaré explicarme mejor. Efectivamente, Despunktao, liberar un preso es liberar un preso, hacer una huelga es hacer una huelga, y realizar una consulta jurídica es idem. Decir que hacer una huelga es reformismo, es equivalente a afirmar que mandar cartas a un preso es reformismo. Y esto no es ser rastrero, es expresar una opinión. ¿Que si una organización como un sindicato puede servir como herramienta de lucha a los oprimidos para liberarse...?

Pues sí. Los sindicalistas en muchos países son perseguidos y asesinados por sus actividades: Guatemala, México, el Salvador, este año he leído varias noticias de asesinatos por escuadrones paramilitares. En regímenes fundamentalistas y en dictaduras los sindicatos están prohibidos, y la vida de los trabajadores no es mejor por ello. Sus jornadas son peores, sus salarios bajos, sus contratos desregulados, el trabajo infantil hace estragos, a las mujeres se las trata con la punta de la bota. A los sindicatos, a la lucha de los trabajadores sindicados, se deben múltiples beneficios de los que gozamos. No les atribuyo todo, pero sí parte.

Señalo una última cuestión: a mí que me digan que lo miro todo de acuerdo con mi ideología (como si hubiese alguien objetivo aquí), que poseo fetiches que no pueden ser criticados o que doy respuestas rastreras, no sé por qué, pero me parece como que me quita las ganas de seguir opinando..., y como en realidad uno piensa ¿para qué?, ¿sirve de algo?, pues que tengan un buen día, que por hoy tengo mejor plan.

Avatar de Usuario
Despunktao
Mensajes: 676
Registrado: 21 Feb 2005, 00:56

Mensaje por Despunktao » 02 Ene 2006, 20:03

Yo creo que mandar cartas a un/a presx no es que sea reformista o no. Es simplemente que esa persona te importa y ya está. Joder, no es algo comparable. Son luchas diferentes. Una cosa es solidaridad y otra cosa es ser revolucionarix. Hay mucha gente solidaria que no es revolucionaria. No digo que por ello valgan menos como personas, simplemente que aquí discutimos otra cosa.

Es que no creo que todo lo que haga unx en su vida sea revolucionario o reformista. Creo que hay herramientas de lucha que son reformistas, y herramientas que son revolucionarias. Metas que son reformistas, y metas que son revolucionarias. Y aparte de eso, mil cosas más. Follar, comer, dormir, hacer una fiesta, o rascarse. ¿Rascarse es reformista?:-?

Una huelga en sí no tiene por qué ser reformista, lo será si aspira a resultados reformistas. En cambio, si se realiza con el objetivo de hacerla eterna, me parece totalmente revolucionaria :D
Jorge. escribió:Pues sí. Los sindicalistas en muchos países son perseguidos y asesinados por sus actividades: Guatemala, México, el Salvador, este año he leído varias noticias de asesinatos por escuadrones paramilitares. En regímenes fundamentalistas y en dictaduras los sindicatos están prohibidos, y la vida de los trabajadores no es mejor por ello. Sus jornadas son peores, sus salarios bajos, sus contratos desregulados, el trabajo infantil hace estragos, a las mujeres se las trata con la punta de la bota. A los sindicatos, a la lucha de los trabajadores sindicados, se deben múltiples beneficios de los que gozamos. No les atribuyo todo, pero sí parte.
O sea, que mientras más les persigan y más les torturen, más revolucionarixs serán. Pues, perdona que te diga, no comprendo esta lógica. Hubo una época en la que se arrojaba a lxs cristianxs a los leones y, la verdad, yo no los considero ni los consideraré nunca revolucionarixs. Pero ese es otro tema, espero que no entre un cristianx cabreadx a cortarme el cuello. Por si el ejemplo molesta a alguien cercano a esxs sindicalistas, no estoy generalizandoles como personas, sólo me cuestiono si eso sirve para algo relacionado con la Anarquía (la ausencia de autoridad y jerarquías, la autonomía de las personas, la igualdad, etc.). Y es que aquí algunxs pensamos en ella, y no en las mejoras laborales.
Jorge. escribió:¿Y quiénes son los afiliados de la CNT? Pues son trabajadores que procuran mejoras en sus condiciones de vida y que poseen un objetivo de transformar la sociedad, aparte de que se dotan de una estructura acorde a sus fines. ¿Y cuál es su praxis? La demuestran a diario: represión, despidos, huelgas, procesos, multas, visitas a comisarías y calabozos, miles de horas perdidas pegando carteles, repartiendo pasquines, barriendo los locales o asistiendo a reuniones... Esa es parte de la cosecha del militante de la CNT, para que encima te digan que das perlas rastreras. Muchas gracias.
A mí me has ofendido tú, cuestionando mi solidaridad, no te digo. Si para ti, la CNT, es ese bonito lugar idílico que describes genial. Yo podría describirte otra CNT, la que se aprovecha de lxs afiliadxs más motivadxs, cuando lxs que tienen un poco de más edad no hacen nada. La que podemos calificar de cortarrollos, de apagafuegos, de reaccionaria. La de secretarixs generales y comunicados buenrrollistas. La de reformas socialdemócratas. Esa es la única que conozco yo.
Las lágrimas y gritos de las víctimas del Orden empiezan a inundar de Caos nuestro vacío. El único mar que sabrá romper este Mosaico de las Mil Mentiras, en mil pedazos. ¡Espontáneas olas de ira, destruid el dique de esta Pesadilla y romped los hilos que os atan!

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 02 Ene 2006, 20:06

Despunktao escribió:Una huelga en sí no tiene por qué ser reformista, lo será si aspira a resultados reformistas. En cambio, si se realiza con el objetivo de hacerla eterna, me parece totalmente revolucionaria :D
¿Y si de los trabajadores en huelga depende la fabricación de aparatos para hacer la diálisis a los enfermos del riñón, no sería revolucionario que los hicieran sin necesidad de jefes ni mercado? ¿No sería reformista esperar vivir de una caja de resistencia?

Avatar de Usuario
Despunktao
Mensajes: 676
Registrado: 21 Feb 2005, 00:56

Mensaje por Despunktao » 02 Ene 2006, 20:14

¿Para luego venderlas o cómo? Siento haber descuidado la sagrada producción. Aún así, mis comentarios eran más largos. Parece que a lo demás, no hay nada que objetar, ¿eh? Siempre buscando cosquillas. Y a mí no me apetece iniciar una discusión sobre la abolición del trabajo, etc., que ya hay bastantes temas sobre eso.
Las lágrimas y gritos de las víctimas del Orden empiezan a inundar de Caos nuestro vacío. El único mar que sabrá romper este Mosaico de las Mil Mentiras, en mil pedazos. ¡Espontáneas olas de ira, destruid el dique de esta Pesadilla y romped los hilos que os atan!

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 02 Ene 2006, 20:17

Sí. Para luego tenerlas en un hospital al servicio de los enfermos, como las jeringuillas, las camillas, las gasas, el suero y los fonendos.

Es que si hablamos de sindicalismo, hablamos de trabajo inevitablemente.
está claro que si a alguien no le gusta un tema, no tiene por qué entrar a leerlo
Última edición por Alquimista loco el 02 Ene 2006, 20:18, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Despunktao
Mensajes: 676
Registrado: 21 Feb 2005, 00:56

Mensaje por Despunktao » 02 Ene 2006, 20:18

Pues nada, ahora ya estás agusto. Ya soy yo el que ha descuidado la salud de lxs enfermxs y merece la muerte. ¿Algo más?
Las lágrimas y gritos de las víctimas del Orden empiezan a inundar de Caos nuestro vacío. El único mar que sabrá romper este Mosaico de las Mil Mentiras, en mil pedazos. ¡Espontáneas olas de ira, destruid el dique de esta Pesadilla y romped los hilos que os atan!

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 02 Ene 2006, 20:25

Despunktao escribió:Aún así, mis comentarios eran más largos. Parece que a lo demás, no hay nada que objetar, ¿eh?
¿Es necesario y obligatorio disentir contigo punto por punto? Permíteme estar de acuerdo con lo de los cristianos anti-sistema, por favor.
Despunktao escribió:¿Algo más?
La cuenta, jefe. ;)

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 03 Ene 2006, 06:40

En mi última intervención planteé algunas cuestiones. Ahora respondo cosillas y de paso las vuelvo a plantear (de forma desperdigada) para que se las responda concretamente.

A Paul Mattick

No sé si me he dirigido a tí como si fueras un "competidor consejista". El texto inicial de azahuria daba pie a confrontar sindicatos y consejos obreros como formas de organización, y es lo que hemos hecho, no he querido centrarme en tu persona..


Yo no soy "los consejistas"

Te etiquetas como "comunismo bolchevique" pero lo defines como un cúmulo de etiquetas a su vez, entre las que se encuentran la de "comunistas libertari@s", donde entran prácticamente todos los que se declaran anarquistas hoy en día.

De acuerdo, te identificas con "el comunismo de consejos". Los consejistas no son fotocopias los unos de los otros y pueden pensar de forma diferente sobre ciertas cuestiones. Igualmente pasa con los anarquistas, con los afiliados a cnt,... así que algunas de las críticas que se hacen a unos individuos no se pueden extrapolar al resto.

Cuando digo "los consejistas" me refiero a cosas en las que suelen coincidir los "clásicos consejistas" que he leído y que supongo que están asumidar por la mayoría de "consejistas" (ciertamente no he tenido posibilidad de hablar directamente con nadie que se declare así), no me refiero a tí en particular.

La organización es inherente a la acción y La autoorganización no es revolucionaria por sí misma

Admito que sí que creo que distintas formas de organización para una misma lucha pueden dar resultados diferentes, en particular, en cuestión de concienciación y por lo tanto, de futura actividad.

Es más, no creo que cantidades significativas de personas se hagan "revolucionarias" si no es a través de su experiencia en conflictos puntuales (¿lo hago por una ideología o por una teoría?, luego hablaré sobre eso), para lo que se organizarán con unos fines, en principio, reformistas.

Pienso que es más probable que esa toma de conciencia se produzca si se organizan de forma autónoma, practicando procedimientos que se utilizan en la lucha revolucionaria (autogestión ampliamente entendida).

Esa es mi propuesta. Que se organicen de forma autónoma, que luchen y que saquen sus consecuencias, a su vez se debería dar un movimiento de onda reflexión colectiva, un cambio cultural.


Para que el contenido de una lucha sea revolucionario l@s explotad@s deben ser 100% conscientes de la necesidad de destruir este sistema.


Bueno, yo cuando hablo de proseguir objetivos reformistas con "herramientas revolucionarias" no me refiero a que se esté haciendo la revolución en ese momento, digo que de esa manera "es más probable que se sienta la necesidad y se vislumbre la posibilidad de destruir este sistema".

¿Qué proponéis hacer para que "l@s explotad@s sean (seamos más bien) 100% conscientes"?. Lo pregunto varias veces en mi escrito.

Como otras veces, nos enviarás a vuestra propuesta práctica:
El cica en su propuesta práctica escribió: En resumen, nuestro objetivo es que los círculos de debate y acción actúen como centros de difusión del pensamiento revolucionario, orientado a la acción en el aquí y ahora, entre l@s trabajadores/as.
Es decir, propaganda.

La relación entre l@s revolucionari@s y el resto de l@s explotad@s

He dicho que prefiero la estructura sindical a la asamblearia o de consejos (más o menos expontaneista) porque es más difícil de manipular, en el sentido de que es más difícil que me manipulen.

Dado que no soy un gran orador, y además soy bastante lento de pensamiento, prefiero los órdenes del día y las propuestas con antelación, así voy pensando y discutiendo con mis compañeros. Soy yo el que quiere participar en la elección de los comités de ámbito superior, soy yo el que quiere leer actas de sus reuniones.

Otra vez, sobre el fetichismo organizativo
Paul Mattick escribió:No es con la propaganda por el mejor modelo de autoorganización [...] Es contribuyendo a cambiar el contenido de la lucha. La crítica radical a la forma en que se lucha es una manera, pero eso no basta.
Lo primero, no es propaganda por, es puesta en práctica de un modelo de la autoorganización.
Lo segundo, el análisis de la realidad, de la lucha, un movimiento cultural, va unido a la práctica. Hoy por hoy con todas sus limitaciones, pero creo que la reflexión que se da a través de revistas, centros sociales, ateneos, páginas web,... es irrenunciable.
Paul Mattick escribió:Creer que la conciencia revolucionaria de l@s explotad@s va a despertarse con una mera acumulación cuantitativa de luchas reformistas auto-organizadas significa no entender que la conciencia revolucionaria se desarrolla con el cambio cualitativo del contenido de su actividad, no con su cantidad o su forma.
¿Qué es primero, la gallina o el huevo?. Quiero decir, en alguna parte dices que el contenido revolucionario es la lucha del individuo por su autoliberación, es decir, la conciencia va antes. Ahora que la conciencia se desarrolla con el cambio cualitativo (de revolucionaria a reformista, supongo) de su actividad, para lo que debe haber una actividad reformista previa que cambie a revolucionaria.
Paul Mattick escribió:Esto quiere decir que aun si la autoorganización que propone el anarcosindicalismo se extiende a todas las luchas obreras, mientras el contenido de éstas sea una lucha laboral (sindicalista), su actividad será reformista.
Pero el anarcosindicalismoes más efectivo para la "toma de conciencia" y el paso a otros niveles de lucha que otro tipo de sindicalismo (en mi modestísima opinión).
Paul Mattick escribió:La actividad y conciencia revolucionaria de l@s explotad@s no es posible de alcanzar ni con la combinación más hábil y pragmática entre el apoyo y radicalización de las luchas reformistas y la difusión de propaganda revolucionaria.
La conciencia revolucionaria no se consigue ni con la radicalización de las luchas reformistas ni con la propaganda ni con una mezcla de ambas (yo más que de propaganda hablo de un movimiento cultural, pero vale). ¿Entonces qué leñe hay que hacer para que se produzca ese cambio cualitativo? . ¿Propaganda de LA Teoría Revolucionaria?

Un ejemplo práctico de la ideologización del pensamiento

Si alguien señala que antes o después los consejos siempre han tenido derivaciones reformistas o totalitarias (los delegados acababan siendo los mismos 4 políticos profesionales de siempre) malo, ¡muy malo!, está ideologizado a más no poder.

Si alguien señala que antes o después los sindicatos siempre han tenido derivaciones reformistas o totalitarias (los comités acababan comportándose como políticos profesionales) bueno, ¡muy bueno!, está confirmando con la historia sus posturas teóricas.

Otra vez, sobre la diferencia entre la acción y el pensamiento o la palabra

Partamos de la acusación de Despunktao para con los afiliados a CNT.
Despunktao escribió:Que CNT no soporta que la lucha se desarrolle autónomamente, fuera de los cauces de reforma, y en los cauces de autonomía de lxs oprimidxs. Que por mucho que diga, todo aquello que cuestiona su existencia, para bien o para mal de la Libertad, le duele y le molesta. Y bien que procura demostrarlo.
Él habla de CNT como si soporta, le duele o le molesta. Es una forma de decir que la mayoría de la gente de CNT no soporta, le duele o le molesta...
Luis Nuevo escribió:Te costará ver un comunicado en nombre de CNT criticando una lucha de este tipo. Estás hablando de comentarios de individuos afiliados a CNT.
Me explico. Con individuos quiero decir "individuos aislados". Que no sea una actitud generalizada se demuestra con que no ha habido un acuerdo para criticar o denunciar esas prácticas. ¿Qué pasa Despunktao, que notas que "te miran mal"?. Desengáñate, esas cuestiones no van por la actividad, va por piques personales, y la gente se pica en ambas partes.
Luis Nuevo escribió:No es paternalista en el sentido de que no pienso en dirigir a nadie, ni reformularles la teoría revolucionaria, simplemente se ofrece una herramienta de lucha, si la quieren bien, si no, pues vale. ¿Querer que alguien luche contigo es paternalista?.
No puedes decir que mi acción no se corresponde con mi palabra, a no ser que en el foro me hayas visto dirigista.

La contraposición formal entre lucha revolucionaria y lucha reivindicativa y El problema de una actividad revolucionaria no se limita a un problema técnico-organizativo de cómo se lucha

Yo puse unos ejemplos de lucha que he visto que se promocionan en alasbarricadas. Me parecen luchas "reivindicativas", no "revolucionarias". Supongo que no importa como se planteen estas luchas, dado que el contenido es reivindicativo, ¿las despreciais de igual forma que la lucha sindical?.

Y yo me pregunto
Y os pregunto.

El contenido revolucionario

Las luchas que merece la pena seguir son las revolucionarias, las que tienen un contenido revolucionario. Es lo que he entendido como respuesta a mi pregunta de cuales son las luchas válidas para vosotros.

¿Qué confiere tal contenido a la lucha?.


Las herramientas de lucha: No.
La organización: Tampoco.
Los objetivos de la lucha: Se da el caso de que la misma lucha, dependiendo si los afectados la emprenden como mera reivindicación puntual o como autodefensa ante un sistema que consideran injusto y desean destruir es válida o no válida.
Lo que haya en la cabeza de los que luchan: ¿Será ésto?.

¿Será una conjunción de todo?.


¿Qué debemos hacer para llegar a ello?
. ¿Emprendemos nosotros la lucha revolucionaria (insurreccional) por nuestra cuenta y que nos sigan?. ¿Propaganda?. ¿Entramos en luchas reformistas y las radicalizamos?

Teoría vs. ideología

Esta es la continuación de la confrontación entre "socialismo científico" y "socialismo utópico", de esta segunda manera llamaban a los anarquistas los marxistas intentándoles convencerles de que el materialismo histórico era una ciencia.

Los anarquistas tenemos ideología, una visión falsificada del mundo, los marxistas una teoría (científica), la verdadera visión del mundo.

Ahora de la "teoría científica" se quita el apelativo que está un poco desacreditado, pero el esquema sigue siendo el mismo.

Tu tienes una ideología, eres un inmovilista y no puedes comprender la realidad. Yo tengo una teoría, y no me muevo de ella porque es la visión correcta de la realidad.

Es una forma de decir "tú tienes una mente estrecha, te buscas excusas para tus posiciones", "yo soy reflexivo y abierto de mente, tengo una verdad contrastable".

"La teoría revolucionaria es ahora enemiga de toda ideología revolucionaria, y sabe que lo es." (La sociedad del espectáculo - Guy Debord). -> Ademas, si nos empecinamos, no somos "compañeros equivocados", somos enemigos.



Despunktao


¡muerte al reformismo!
Despunktao escribió:Mencionar las luchas a favor del compañero acusado de la cumbre de BCN '02, es bastante rastrero, ya que quien lo ha hecho no tiene modo de saber lo que opino sobre ello.
No era esa mi intención. Como ya he dicho he señalado una serie de luchas publicitadas en esta página que me parece que no tienen las condiciones para ser "luchas válidas" que habéis puesto vosotros.

Y me gustaría saber si os parecen luchas válidas, o que simplemente las apoyáis "por solidaridad", o por "cariño", como se podría hacer con un familiar.
Despunktao escribió:No es una reforma porque la meta se convierte en la liberación del/a compañerx. . Esa es la conquista directa. No es una revolución social, pero si es una revolución personal, o colectiva, de un grupo de personas.

[...]

Deberíamos tener en cuenta, en tal caso, que no estamos luchando para acabar con "tal cárcel" o con "todas las cárceles" (esto es imposible, a menos que las derribemos, o liberemos a todxs sus presxs y desactivemos el sistema que las posibilita). Hemos de ser conscientes de cuál es nuestro objetivo claro: liberar a "tal persona", y luego, llevarlo a cabo.

Una meta que no sea la revolución es reformista.
¿Qué es una reforma si no?.

¿Existe la revolución individual?.¿Y es una revolución que no niega lo existente, sino su objetivo es modificar una pequeña parte de la realidad?.

Acabar con todas las cárceles implica hacer la revolución, ese debe ser el objetivo mínimo para una lucha revolucionaria pro-presos, lo demás es reformismo.


Formas de organizarse
Despunktao escribió:la única forma de evitar la burocratización y la apatía es el grupo de afinidad y la organización temporal. [...]

Desde mi punto de vista, el grupo sólo existe en el momento en que se encuentra activo. Cuando las personas están reunidas intercambiando opiniones y discutiendo sobre acciones, es cuando está existiendo un grupo de afinidad, y de acción.
Es decir, que si una lucha reformista la lleva una organización de esas características la ves con "mejores ojos", pues crees que es más difícil que se eche a perder.

¿Qué hay de lo que dije de Ausencia de negociación?. Me parece una característica interesante.

Ningures
Mensajes: 262
Registrado: 04 Jun 2003, 10:58

Res

Mensaje por Ningures » 03 Ene 2006, 13:16

Para resumir:

1º."No propongo el mero reemplazo de la organización sindical por la organización consejista. Propongo el cambio del contenido de la actividad de l@s explotad@s, de reformista a revolucionaria. Para esto hace falta una crítica radical de la lucha reformista y sus formas de organización, pero esta crítica no implica que con cambiar esa forma de organizarse por otra "revolucionaria" cambia el contenido mismo de la lucha. El cambio en la forma de organización es un resultado del cambio del contenido de la lucha, y no al revés".

Es decir, radical es ir al fondo y no a la forma. Y evidentemente, hablando sobre el "Trabajo", la lucha radical será por el "No trabajo". Y cualquier otra postura es reformista. No corresponde ahora definir estos términos.

2º. "No existe tal cosa como una lucha reformista con herramientas revolucionarias. Las herramientas utilizadas en una lucha no determinan su contenido, sino al revés."

Es decir, eliminada la posibilidad de una lucha revolucionaria sobre el "Trabajo", toda lucha sobre esto será reformista. Obviamente.

3º. "La lucha revolucionaria implica autoorganización, pero la autoorganización no implica lucha revolucionaria. La existencia de luchas reformistas autoorganizadas lo demuestra."

Es decir, la lucha por la autoorganización de la clase obrera es reformista por definición de "obrera" que implica "Trabajo". A analizar la posición de de las confederaciones de empresarios y demás, firmes defensoras del "No trabajo". Según la definición indefinida, se supone.

4º. "La mera extensión cuantitativa de luchas reformistas autoorganizadas no es lo que hará evolucionar la actividad y la conciencia de l@s explotad@s a un nivel revolucionario. Sólo un cambio radical en el contenido de la lucha (es más, de la vida) es capaz de hacer esto. Si l@s explotad@s luchan por una explotación "más justa" (aun si lo hacen autoorganizadamente, con acción directa, etc.) su actividad será reformista. Cuando luchen efectivamente como hombres y mujeres por su autoliberación consciente de la sociedad de clases, entonces la suya será una actividad revolucionaria."

Es decir, un cambio radical en la vida será falso si está acompañado, aunque sea anecdoticamente, de una lucha "reformista", es decir, que reconozca al "Trabajo".

5º. "No juzgamos al sindicalismo ni a la CNT por lo que ellos dicen o piensan de sí mismos, si no por lo que efectivamente hacen. Este es el criterio de toda crítica práctica, al contrario de toda crítica ideológica."

Desgraciadamente, la gente de la CNT no puede decir lo mismo de otras organizaciones y/o grupúsculos auténticamente revolucionarios porque simplemente no hacen, efectivamente, nada.

6º. "Definir a los sindicatos según una ideología sindicalista revolucionaria siempre resultará en una visión compatible entre el sindicalismo y la revolución."

Es decir, ya que no existe una ideología sindicalista revolucionaria, al ser sindicalista y revolucionario antitético según el punto 1.

7º. "Todo apego a una ideología es una renuncia a contrastar el pensamiento con la realidad, lo que en última instancia es una renuncia a todo intento serio por cambiar la realidad. Es limitarse a aplicar la ideología a la realidad en competencia con otras ideologías. "La teoría revolucionaria es ahora enemiga de toda ideología revolucionaria, y sabe que lo es." (La sociedad del espectáculo - Guy Debord)"

Es decir, si el corpus ideológico de un individuo tiene la más mínima afinidad con cualquier ideología pre-existente, es contrarevolucionario por naturaleza. Muy lógico. Todos esperamos el nuevo pensamiento, la nueva idea, el nuevo mesías.

"Fijate en los hechos, no en las palabras". Frank Herbert.
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 03 Ene 2006, 15:36

Yo es que no me entero, parece ser. Entrecomillas coloco mis conclusiones sobre las propuestas que se han realizado aquí por parte de los ponentes (más o menos)

«El contenido de la lucha es el que cambia la forma de la organización.»

¿Se deduce de ello que bastará con esperar a que llegue el momento revolucionario?

«La forma de la organización no determina ni constriñe el contenido de la lucha en un sentido revolucionario.»

Pues, ¿A qué preocuparse de la organización? ¿Puede una organización dictatorial determinar una lucha revolcuionaria?

«Ni la propaganda ni la lucha reformista permiten avances cualitativos»

Entonces, ¿para qué hacerlas? ¿Hay que hacer algo o no hay que hacer nada? Si se hace algo, ¿qué hay que hacer?

Intentar propagar una manera de pensar para que la gente cambie sus concepciones de vida, ¿no es eso hacer propaganda? ¿No es eso buscar una reforma?

«Hay que ver cómo funcionan las cosas sin pasar los hechos por el filtro de la ideología»

¿Me pueden explicar cómo? Que yo sepa la pretensión de objetividad se ha derrumbado en ciencias sociales.

Como ha de haber un gran malentendido por mi parte, agradeceré una respuesta, a ser posible breve.

Riper
Mensajes: 69
Registrado: 22 Jun 2005, 11:27

Mensaje por Riper » 03 Ene 2006, 17:42

Lamentablemente no tengo tiempo suficiente para seguir detalladamente este debate que, aunque se presenta interesante, no parece aportar ningún punto de encuentro entre la "teoría" consejista y la "ideología" anarcosindicalista.

Paul_Mattick escribió:
[/quote]Mi base principal es el comunismo de consejos porque lo considero el pensamiento revolucionario más avanzado de la clase obrera, producto de la reflexión sobre la práctica más avanzada de la clase obrera, que rechazó radicalmente a las formas de actividad sindical y partidaria. [quote]

Sin ser un gran estudioso de la Filosofía considero que esta afirmación contiene una alta dosis de Hegel, aderezado por Marx y sus continuadores espartaquistas y consejistas, pues asume la historia de la clase obrera desde un punto de vista lineal, es más como una sucesión de hechos que correctamente interpretados nos darán las claves para predecir las situaciones futuras y saber actuar en ellas del modo más apropiado para provocar el cambio revolucionario. De ahí que los marxistas no hagan ideología sino teoría. Colocan sus ideas fuera de su ingenio y las atribuyen a un método, que a partir de la realidad, ellos saben interpretar.

El consejismo según esa lógica podría ser interpretado como el culmen de la teoría marxista, que se separa de la mayoría de concepciones marxistas, para luchar desde su enésima escisión (desde la I Internacional). Es curioso que siendo todos estos pensadores que interpretran de modo disidente unas líneas teóricas matrices (marxistas, por lo visto científicas) no lleguen a las mismas conclusiones condición básica para ser considerado un método científico.

Es decir que algo de ideología habrá en el consejimo cuando disiente de otras corrientes (suponemos también científicas) del marxismo. Tampoco todo el anarcosindicalismo es ideología. Sino que toma unas bases ideológicas anarquistas (acción directa, autogestión, federalismo) como herramientos para la lucha de los trabajadores que confluyen en el sindicato. Sin embargo, tanto el anarquismo como el anarcosindicalismo, hacen teoría puesto que en sus congresos analizan la economía, la sociedad, los moviemtos; los interpretan en su momento y a partir de las conclusiones elaboran planes de acción. Es decir ideología-teoría-práctica se interrelacionan y forman parte inseparable del anarquismo y del anarcosindicalismo desde sus orígenes. Hay numerosas actas de congresos y libros donde se puede observar esto.

Hay otra afirmación de la cita que he tomado como inicio de mi intervención que chirría y es el interpretar el pensamiento de cuatro intelectuales como "el más avanzado de la clase obrera". No hay grandes libros de teoría anarquista o anarcosindicalista puesto que los "pensadores" libertarios han estado siempre más ocupados en la lucha práctica que en la teórica (quizás Kropotkin sea la única excepción). El pensamiento anarcosindicalista español se encuentra en las resoluciones de los congresos obreros habidos en España desde finales del s. XIX. Acertado o no, ese es el pensamiento obrero, no el que unos iluminados me atribuyan porque ellos están tocados por la varita mágica de la ciencia. Que se pongan de acuerdo entre ellos y luego que me cuenten.

Animo a los "consejistas" a que, aparte de la teoría, nos expliquen su cotidaniedad militante en el curro puesto que igual funciona y todos podemos aprender para el futuro.

Salud.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 03 Ene 2006, 18:41

Le he dado una primera leída a las respuestas a mi último mensaje y la verdad que veo bastante mala intención. Otra vez se recurre a la carta de desviar la discusión para marxismo/anarquismo y demás debates ideológicos perimidos. Es particularmente patético el intento de Ningures de ridiculizarme, lo cual es algo que se le termina volviendo en contra porque hace evidente su falta de voluntad de debatir con seriedad o siquiera de pensar. Con unas frases ingeniosas basadas en el prejuicio para él/ella bastan. Lo dicho por esta persona, entonces, no merece respuesta seria alguna porque tampoco la espera.

En otras respuestas, existe una queja/acusación de que cuando yo critico ciertos razonamientos como ideológicos es porque yo soy marxista y tengo la teoría científica correcta. Por favor, somos grandes. Si seguimos en esta baja calidad de debate no faltará mucho para que alguien salga con la ecuación consejista=marxista=autoritario. Si yo critico ciertos razonamientos como ideológicos lo hago porque en mi opinión no se condicen con la realidad y sí con una ideología. Entonces, la manera correcta de responder a esta crítica es, o admitirla, o refutarla pero con argumentos prácticos. No saliendo con lo de "lo que pasa es que tú eres marxista", eso lo que indica es una renuncia a debatir seriamente.

En fin, opino que las cuestiones prácticas que he planteado sobre los sindicatos y el sindicalismo no han sido respondidas como corresponde (con miras a esclarecer el asunto prácticamente) y en cambio se pretende desviar la discusión hacia el "¿y qué haces tú?", lo cual es una renuncia iimplícita a sacar alguna conclusión práctica sobre todo el asunto.

El tema de "qué hacer" (que en mi opinión es una manera incorrecta de encarar la cuestión) para contribuir a un cambio revolucionario no fue lo que inició este tópico, sino la crítica al sindicalismo. Es deseable que quien quiera realmente discutir a fondo sobre cómo contribuir en la actualidad a un cambio revolucionario abra un tópico aparte. De esta manera se comprobará si hay un genuino interés en la cuestión o si fue solamente una estratagema para no responder directamente sobre el sindicalismo. Anticipo que en el CICA ya hemos desarrollado un trabajo dedicado a esta cuestión (que es una aproximación algo más concreta que nuestros principios de orientación y nuestro manifiesto, no algo cerrado) y que lo publicaremos próximamente.

(Y, Luis Nuevo, te digo que la propuesta práctica del CICA se limita a la difusión y actualización del pensamiento revolucionario partiendo del marco del comunismo antibolchevique. Pero esto no significa que lo único que pueda hacerse es esto, significa que estos son los límites del CICA. La actividad del CICA es solamente una parte de lo que l@s que lo conformamos pensamos que hay que hacer. Si quieres más detalles sobre esto, pregúntame por privado o al mail del CICA.)

Por lo demás, propongo que nos quedemos en el tema del sindicalismo, al menos en este tópico. El tópico empieza con un artículo de la CCI que propone el reemplazo de los sindicatos por los consejos obreros. Yo me he delimitado de esa propuesta. Yo me limito a defender la crítica consejista a los sindicatos agregándole desarrollos nuevos y solamente menciono alguna alternativa a la práctica sindical de manera muy general. Y hasta el momento no me parece que nadie haya rebatido la crítica consejista a los sindicatos.

Más adelante responderé algunas de las cuestiones que plantea Luis Nuevo, cuya respuesta ha sido la única que conserva algo del debate original.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Responder