En mi última intervención planteé algunas cuestiones. Ahora respondo cosillas y de paso las vuelvo a plantear (de forma desperdigada) para que se las responda concretamente.
A Paul Mattick
No sé si me he dirigido a tí como si fueras un "competidor consejista". El texto inicial de
azahuria daba pie a confrontar sindicatos y consejos obreros como formas de organización, y es lo que hemos hecho, no he querido centrarme en tu persona..
Yo no soy "los consejistas"
Te etiquetas como "comunismo bolchevique" pero lo defines como un cúmulo de etiquetas a su vez, entre las que se encuentran la de "comunistas libertari@s", donde entran prácticamente todos los que se declaran anarquistas hoy en día.
De acuerdo, te identificas con "el comunismo de consejos". Los consejistas no son fotocopias los unos de los otros y pueden pensar de forma diferente sobre ciertas cuestiones. Igualmente pasa con los anarquistas, con los afiliados a cnt,... así que algunas de las críticas que se hacen a unos individuos no se pueden extrapolar al resto.
Cuando digo "los consejistas" me refiero a cosas en las que suelen coincidir los "clásicos consejistas" que he leído y que supongo que están asumidar por la mayoría de "consejistas" (ciertamente no he tenido posibilidad de hablar directamente con nadie que se declare así), no me refiero a tí en particular.
La organización es inherente a la acción y
La autoorganización no es revolucionaria por sí misma
Admito que sí que creo que distintas formas de organización para una misma lucha pueden dar resultados diferentes, en particular, en cuestión de concienciación y por lo tanto, de futura actividad.
Es más, no creo que cantidades significativas de personas se hagan "revolucionarias" si no es a través de su experiencia en conflictos puntuales (¿lo hago por una ideología o por una teoría?, luego hablaré sobre eso), para lo que se organizarán con unos fines, en principio, reformistas.
Pienso que es más probable que esa toma de conciencia se produzca si se organizan de forma autónoma, practicando procedimientos que se utilizan en la lucha revolucionaria (autogestión ampliamente entendida).
Esa es mi propuesta. Que se organicen de forma autónoma, que luchen y que saquen sus consecuencias, a su vez se debería dar un movimiento de onda reflexión colectiva, un cambio cultural.
Para que el contenido de una lucha sea revolucionario l@s explotad@s deben ser 100% conscientes de la necesidad de destruir este sistema.
Bueno, yo cuando hablo de proseguir objetivos reformistas con "herramientas revolucionarias" no me refiero a que se esté haciendo la revolución en ese momento, digo que de esa manera "es más probable que se sienta la necesidad y se vislumbre la posibilidad de destruir este sistema".
¿Qué proponéis hacer para que "l@s explotad@s sean (seamos más bien) 100% conscientes"?. Lo pregunto varias veces en mi escrito.
Como otras veces, nos enviarás a vuestra propuesta práctica:
El cica en su propuesta práctica escribió: En resumen, nuestro objetivo es que los círculos de debate y acción actúen como centros de difusión del pensamiento revolucionario, orientado a la acción en el aquí y ahora, entre l@s trabajadores/as.
Es decir, propaganda.
La relación entre l@s revolucionari@s y el resto de l@s explotad@s
He dicho que prefiero la estructura sindical a la asamblearia o de consejos (más o menos expontaneista) porque es más difícil de manipular, en el sentido de que es más difícil que
me manipulen.
Dado que no soy un gran orador, y además soy bastante lento de pensamiento, prefiero los órdenes del día y las propuestas con antelación, así voy pensando y discutiendo con mis compañeros. Soy yo el que quiere participar en la elección de los comités de ámbito superior, soy yo el que quiere leer actas de sus reuniones.
Otra vez, sobre el fetichismo organizativo
Paul Mattick escribió:No es con la propaganda por el mejor modelo de autoorganización [...] Es contribuyendo a cambiar el contenido de la lucha. La crítica radical a la forma en que se lucha es una manera, pero eso no basta.
Lo primero, no es propaganda por, es puesta en práctica de un modelo de la autoorganización.
Lo segundo, el análisis de la realidad, de la lucha, un movimiento cultural, va unido a la práctica. Hoy por hoy con todas sus limitaciones, pero creo que la reflexión que se da a través de revistas, centros sociales, ateneos, páginas web,... es irrenunciable.
Paul Mattick escribió:Creer que la conciencia revolucionaria de l@s explotad@s va a despertarse con una mera acumulación cuantitativa de luchas reformistas auto-organizadas significa no entender que la conciencia revolucionaria se desarrolla con el cambio cualitativo del contenido de su actividad, no con su cantidad o su forma.
¿Qué es primero, la gallina o el huevo?. Quiero decir, en alguna parte dices que el contenido revolucionario es la lucha del individuo por su autoliberación, es decir, la conciencia va antes. Ahora que la conciencia se desarrolla con el cambio cualitativo (de revolucionaria a reformista, supongo) de su actividad, para lo que debe haber una actividad reformista previa que cambie a revolucionaria.
Paul Mattick escribió:Esto quiere decir que aun si la autoorganización que propone el anarcosindicalismo se extiende a todas las luchas obreras, mientras el contenido de éstas sea una lucha laboral (sindicalista), su actividad será reformista.
Pero el anarcosindicalismoes más efectivo para la "toma de conciencia" y el paso a otros niveles de lucha que otro tipo de sindicalismo (en mi modestísima opinión).
Paul Mattick escribió:La actividad y conciencia revolucionaria de l@s explotad@s no es posible de alcanzar ni con la combinación más hábil y pragmática entre el apoyo y radicalización de las luchas reformistas y la difusión de propaganda revolucionaria.
La conciencia revolucionaria no se consigue ni con la radicalización de las luchas reformistas ni con la propaganda ni con una mezcla de ambas (yo más que de propaganda hablo de un movimiento cultural, pero vale).
¿Entonces qué leñe hay que hacer para que se produzca ese cambio cualitativo? . ¿Propaganda de LA Teoría Revolucionaria?
Un ejemplo práctico de la ideologización del pensamiento
Si alguien señala que antes o después los consejos siempre han tenido derivaciones reformistas o totalitarias (los delegados acababan siendo los mismos 4 políticos profesionales de siempre) malo, ¡muy malo!, está ideologizado a más no poder.
Si alguien señala que antes o después los sindicatos siempre han tenido derivaciones reformistas o totalitarias (los comités acababan comportándose como políticos profesionales) bueno, ¡muy bueno!, está confirmando con la historia sus posturas teóricas.
Otra vez, sobre la diferencia entre la acción y el pensamiento o la palabra
Partamos de la acusación de
Despunktao para con los afiliados a CNT.
Despunktao escribió:Que CNT no soporta que la lucha se desarrolle autónomamente, fuera de los cauces de reforma, y en los cauces de autonomía de lxs oprimidxs. Que por mucho que diga, todo aquello que cuestiona su existencia, para bien o para mal de la Libertad, le duele y le molesta. Y bien que procura demostrarlo.
Él habla de CNT como si soporta, le duele o le molesta. Es una forma de decir que la mayoría de la gente de CNT no soporta, le duele o le molesta...
Luis Nuevo escribió:Te costará ver un comunicado en nombre de CNT criticando una lucha de este tipo. Estás hablando de comentarios de individuos afiliados a CNT.
Me explico. Con individuos quiero decir "individuos aislados". Que no sea una actitud generalizada se demuestra con que no ha habido un acuerdo para criticar o denunciar esas prácticas. ¿Qué pasa
Despunktao, que notas que "te miran mal"?. Desengáñate, esas cuestiones no van por la actividad, va por piques personales, y la gente se pica en ambas partes.
Luis Nuevo escribió:No es paternalista en el sentido de que no pienso en dirigir a nadie, ni reformularles la teoría revolucionaria, simplemente se ofrece una herramienta de lucha, si la quieren bien, si no, pues vale. ¿Querer que alguien luche contigo es paternalista?.
No puedes decir que mi acción no se corresponde con mi palabra, a no ser que en el foro me hayas visto dirigista.
La contraposición formal entre lucha revolucionaria y lucha reivindicativa y
El problema de una actividad revolucionaria no se limita a un problema técnico-organizativo de cómo se lucha
Yo puse unos ejemplos de lucha que he visto que se promocionan en alasbarricadas. Me parecen luchas "reivindicativas", no "revolucionarias". Supongo que no importa como se planteen estas luchas, dado que el
contenido es reivindicativo, ¿
las despreciais de igual forma que la lucha sindical?.
Y yo me pregunto Y os pregunto.
El contenido revolucionario
Las luchas que merece la pena seguir son las revolucionarias, las que tienen un contenido revolucionario. Es lo que he entendido como respuesta a mi pregunta de cuales son las luchas válidas para vosotros.
¿Qué confiere tal contenido a la lucha?.
Las herramientas de lucha: No.
La organización: Tampoco.
Los objetivos de la lucha: Se da el caso de que la misma lucha, dependiendo si los afectados la emprenden como mera reivindicación puntual o como autodefensa ante un sistema que consideran injusto y desean destruir es válida o no válida.
Lo que haya en la cabeza de los que luchan: ¿Será ésto?.
¿Será una conjunción de todo?.
¿Qué debemos hacer para llegar a ello?. ¿Emprendemos nosotros la lucha revolucionaria (insurreccional) por nuestra cuenta y que nos sigan?. ¿Propaganda?. ¿Entramos en luchas reformistas y las radicalizamos?
Teoría vs. ideología
Esta es la continuación de la confrontación entre "socialismo científico" y "socialismo utópico", de esta segunda manera llamaban a los anarquistas los marxistas intentándoles convencerles de que el materialismo histórico era una ciencia.
Los anarquistas tenemos ideología, una visión falsificada del mundo, los marxistas una teoría (científica), la verdadera visión del mundo.
Ahora de la "teoría científica" se quita el apelativo que está un poco desacreditado, pero el esquema sigue siendo el mismo.
Tu tienes una ideología, eres un inmovilista y no puedes comprender la realidad. Yo tengo una teoría, y no me muevo de ella porque es la visión correcta de la realidad.
Es una forma de decir "tú tienes una mente estrecha, te buscas excusas para tus posiciones", "yo soy reflexivo y abierto de mente, tengo una verdad contrastable".
"La teoría revolucionaria es ahora enemiga de toda ideología revolucionaria, y sabe que lo es." (La sociedad del espectáculo - Guy Debord). -> Ademas, si nos empecinamos, no somos "compañeros equivocados", somos enemigos.
Despunktao
¡muerte al reformismo!
Despunktao escribió:Mencionar las luchas a favor del compañero acusado de la cumbre de BCN '02, es bastante rastrero, ya que quien lo ha hecho no tiene modo de saber lo que opino sobre ello.
No era esa mi intención. Como ya he dicho he señalado una serie de luchas publicitadas en esta página que me parece que no tienen las condiciones para ser "luchas válidas" que habéis puesto vosotros.
Y me gustaría saber si os parecen luchas válidas, o que simplemente las apoyáis "por solidaridad", o por "cariño", como se podría hacer con un familiar.
Despunktao escribió:No es una reforma porque la meta se convierte en la liberación del/a compañerx. . Esa es la conquista directa. No es una revolución social, pero si es una revolución personal, o colectiva, de un grupo de personas.
[...]
Deberíamos tener en cuenta, en tal caso, que no estamos luchando para acabar con "tal cárcel" o con "todas las cárceles" (esto es imposible, a menos que las derribemos, o liberemos a todxs sus presxs y desactivemos el sistema que las posibilita). Hemos de ser conscientes de cuál es nuestro objetivo claro: liberar a "tal persona", y luego, llevarlo a cabo.
Una meta que no sea la revolución es reformista. ¿Qué es una reforma si no?.
¿Existe la revolución individual?.¿Y es una revolución que no niega lo existente, sino su objetivo es modificar una pequeña parte de la realidad?.
Acabar con todas las cárceles implica hacer la revolución, ese debe ser el objetivo mínimo para una lucha revolucionaria pro-presos, lo demás es reformismo.
Formas de organizarse
Despunktao escribió:la única forma de evitar la burocratización y la apatía es el grupo de afinidad y la organización temporal. [...]
Desde mi punto de vista, el grupo sólo existe en el momento en que se encuentra activo. Cuando las personas están reunidas intercambiando opiniones y discutiendo sobre acciones, es cuando está existiendo un grupo de afinidad, y de acción.
Es decir, que si una lucha reformista la lleva una organización de esas características la ves con "mejores ojos", pues crees que es más difícil que se eche a perder.
¿Qué hay de lo que dije de
Ausencia de negociación?. Me parece una característica interesante.