Esto ya me gusta más, aunque sinceramente te digo que lo llevamos muy jodido, pero cuenta conmigo en lo que a estas alturas de la película pueda aportar y el caso que nos puedan hacer en la Federación Local.Contra la Política y el Dinero: este es el combate que siempre hemos librado los sindicatos de la CGT. Ahora, la diferencia es que tenemos la obligación ética y moral (libertaria) de girar los fusiles hacia la retaguardia. Y, por supuesto, sin perder de vista a SEAT, a Atento, a Parques y Jardines, a Los Amarillos, a Daibus, a RENFE, a Renault, a la Reforma Laboral...
PD: Ceto, contamos contigo.
La CGT frente a la devolución de patrimonio a CNT
Lohcavar escribió:Pues bien, compañero Abel, te puedo informar de lo que sigue:1.- Las pelas duraron en la cuenta muy poco tiempo (se decidió el tema rápidamente) 2.- El ministerio ingresó el dinero porque la cuenta que tenían de la CNT, la tenían del tema del pago por los delegados a la CNT "renovada", con lo que no es que se le escapara al funcionario sino que, simplemente, ingresaron el dinero en la cuenta que tenían.3.- En el tema de los intereses, supongo que alguno habría, pero ya te digo que las pelas estuvieron muy poco tiempo en la cuenta. ¡Pero supongo que no verás tan mal que, después de devolver 242 kilos, se nos quedaran cuatro duros en el fondo del cajón!Un saludo.
Insisto: no es así, no porque dude de vuestra palabra, que me merece todo mi respeto, sino porque os han informado mal, aunque estuvieseis al mismísimo lado de Olaizola. CGT luchó hasta el final por el dinero de la primera devolución, que se produce en 1993. El ministerio tuvo retenido el dinero hasta esa fecha amparándose en el hecho de que estaba en litigio la sigla «CNT». Cuando el Tribunal Supremo otorga la razón a la CNT llamada «histórica», la CNT «renovada» cambia su nombre por el de CGT y acude al Tribunal Constitucional. El TC ratifica la sentencia del Supremo. El Estado declara que va alibrar los fondos retenidos. De inmediato la CGT hace un recurso en el Tribunal de Justicia creo que de Madrid, reclamando el dinero de la devolución asegurando ser «herederos de la CNT». La respuesta (más o menos) del tribunal fue que había habido un largo pleito por la titularidad de las siglas resuelto en el Supremo, y condenó a CGT a pagar las costas. Por último, el secretario general de CGT cuando se produce la devolución de ese dinero a CNT, creo recordar que es March Jou, no Olaizola.Uno de CGT escribió:Por si te sirve de algo, Abel, yo también puedo confirmar lo que dice Lohcavar. No porque lo hubiese visto, sino por los muchos comentarios al respecto (incluso con choteo) que escuché a compañeros de mi sindicato que vivieron ese episodio. Salud.
Así que es imposible que, accidentalmente, por error, un funcionario se equivoque y meta dinero en una cuenta de CNT renovada a cuenta del pago de delegados estando ¡Olaizola! de por medio. CNT renovada había desaparecido cuatro años antes, en el 89, y tuvo que ir muy rápido a calentar motores para presentarse como CGT a las elecciones. No podía tener cuentas a nombre de CNT en 1993.
Por lo tanto, estáis equivocados. Estáis en un error.
Por último, en base a lo dicho, reitero que no es la primera vez que CGT reclama un patrimonio de CNT. Ya lo hizo en 1993, y lo hizo apelando hasta las últimas instancias. Hay un precedente y quienes se sienten sorprendidos es o porque ignoraban este asunto, o porque lo han olvidado.
Abel, siento volverte a contradecir. Simplemente llegas a la conclusión de que no puede ser cierto porque prejuzgas, en base a datos parciales e incompletos, que eso no puede ser cierto.
Contra esa convicción no puedo argumentar. Sólo repetirte que, con calma, le sigas la pista al tema. Es un hecho cierto y no una leyenda urbana.
Podríamos seguir así hasta el infinito. Por mi parte, dejo el tema para que puedas convencerte (o no) por otras fuentes.
Salud.
Contra esa convicción no puedo argumentar. Sólo repetirte que, con calma, le sigas la pista al tema. Es un hecho cierto y no una leyenda urbana.
Podríamos seguir así hasta el infinito. Por mi parte, dejo el tema para que puedas convencerte (o no) por otras fuentes.
Salud.
¿Que está hecho lo qué Ningures?
Lohcavar, no puedo sino ser terco cuando me fallan las fechas, los procedimientos y los hechos. Mis informaciones son parciales, hasta ahí, de acuerdo. Sólo sé lo que has escrito.
A malas prácticas, malas relaciones. Que en 1993 existiese una cuenta de CGT a nombre de CNT, no me parece nada adecuado. Es tan solo uno de los mecanismos que perpetúan un conflicto. Yo no tengo cuentas a nombre de mi vecino. Y en esa época, 1993, vuelvo a repetir, no existía CGT. CGT se presentó a las elecciones de 1990 con ese nombre, perdió el juicio de las siglas en 1989, y el dinero de la primera devolución del Patrimonio Histórico es de 1993.
Yo me imagino que la gente no se estará enterando de este rollo de la mitad. ¿Por qué insisto tanto?; Primero, para que os deis cuenta de que las relaciones de CGT y CNT tienen unas bases muy complicadas, una historia de mucho enfrentamiento: por las siglas, por la marca histórica, por el patrimonio asociado, por el prestigio, el tiempo, el esfuerzo puesto en juego por los militantes en torno a proyectos divergentes. Todo ello pesa mucho. Enfrentamientos legítimos, pero que mientras existan harán que los acercamientos, o incluso la confluencia puntual, sean más que difíciles, imposibles.
Lohcavar, no puedo sino ser terco cuando me fallan las fechas, los procedimientos y los hechos. Mis informaciones son parciales, hasta ahí, de acuerdo. Sólo sé lo que has escrito.
Y eso, lo siento mucho, no fue así. Suponiendo que el error existiese, que para mí es mucho suponer, pero lo acepto a falta de mejores fuentes, la CGT no devolvió el dinero al Estado porque eso fuese "un puro choriceo". Sino porque había perdido todos los juicios del Supremo, el recurso al Constitucional sobre las siglas y el recurso en la Audiencia de Madrid en el que pedían el Patrimonio Histórico de CNT a modo de herencia (más o menos), en el que además se le condenó al pago de costas. ¿Sí o no? Devolvió de mala gana, sin reconocer legitimidad.Lohcavar escribió: El estado nos ingresó el dinero (evidentemente metió la pata el funcionario de turno, que no distinguía las cuentas de una CNT de las de otra) y se decidió (aunque te parezca un cuento) devolvérselo al estado. Es decir, se consideró que aquel dinero no era nuestro y que quedarse con él sería un puro choriceo.
A malas prácticas, malas relaciones. Que en 1993 existiese una cuenta de CGT a nombre de CNT, no me parece nada adecuado. Es tan solo uno de los mecanismos que perpetúan un conflicto. Yo no tengo cuentas a nombre de mi vecino. Y en esa época, 1993, vuelvo a repetir, no existía CGT. CGT se presentó a las elecciones de 1990 con ese nombre, perdió el juicio de las siglas en 1989, y el dinero de la primera devolución del Patrimonio Histórico es de 1993.
Yo me imagino que la gente no se estará enterando de este rollo de la mitad. ¿Por qué insisto tanto?; Primero, para que os deis cuenta de que las relaciones de CGT y CNT tienen unas bases muy complicadas, una historia de mucho enfrentamiento: por las siglas, por la marca histórica, por el patrimonio asociado, por el prestigio, el tiempo, el esfuerzo puesto en juego por los militantes en torno a proyectos divergentes. Todo ello pesa mucho. Enfrentamientos legítimos, pero que mientras existan harán que los acercamientos, o incluso la confluencia puntual, sean más que difíciles, imposibles.
La historia de dieon al CGt ese dinero por error y que la CGT lo entrego me parece completamente anecdotico. Es simplesmente una cuestion que vale a los cegeteros para devolver el tema de base que es que la CGT pleiteo por las siglas hasta el final y como consecuencia pleiteo por el patrimonio historico. Si es como dice lohcavar que a la CGt le parecio una chorizada quedarse con la pasta entonces por que pleiteo por el PH? Eso no era (y es) una chorizada?
La cuestionn es que por muy discolos que sean en su organizacion los amigos de CGT de estos foros, hay hechos concretos que ya esta comentando ABel que dejan a las claras la orientacion del sindicato CGT, para mi de forma muy clara.
Los acuerdos de vuestra organizacion atacan a la CNT con este tema del PH y el ultimo es de hace un mes. Acuerdos ademas tomados en los organos de la propia CGt asi que son legitimos dentro de vuestra organizacion (y seguramente sean mayoritrios debido a que reflejan acuerdos de congreso)
Lo otro es marear la perdiz para quedar bien ante cierta galeria del guetto que es la que estais atrayendo en bASE A ESTE tipo de mentiras y manipulaciones.
La cuestionn es que por muy discolos que sean en su organizacion los amigos de CGT de estos foros, hay hechos concretos que ya esta comentando ABel que dejan a las claras la orientacion del sindicato CGT, para mi de forma muy clara.
Los acuerdos de vuestra organizacion atacan a la CNT con este tema del PH y el ultimo es de hace un mes. Acuerdos ademas tomados en los organos de la propia CGt asi que son legitimos dentro de vuestra organizacion (y seguramente sean mayoritrios debido a que reflejan acuerdos de congreso)
Lo otro es marear la perdiz para quedar bien ante cierta galeria del guetto que es la que estais atrayendo en bASE A ESTE tipo de mentiras y manipulaciones.
A luita fai-nos livres!
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Paulo, no veo por ninguna parte que los "díscolos" de CGT de estos foros estemos mareando ninguna perdiz, ni intentando quedar bien, ni, mucho menos, mentir y manipular. Lo que sí veo es todo lo contrario: compartimos con vosotros que la CGT está atacando a la CNT con este acuerdo y nos declaramos rotundamente en contra. Respecto a si son legítimos dentro de la CGT, ya te digo yo que no, rotundamente no. Un acuerdo así jamás se ha decidido en ningún Congreso ni en ningún Pleno de Sindicatos, únicos comicios confederales que darían legitimidad a un acuerdo de ese calado. Y al decir esto no quiero quedar bien contigo, Paulo, ni con nadie. Digo la verdad de lo que pienso. Nada más.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
No es así como lo veo según los datos que tengo. En los Estatutos de la CGT está recogida la reclamación del patrimonio de CNT que pudiera corresponder. La Plenaria lo único que ha hecho es llevar a la práctica ese acuerdo que ya existía. La lucha de los disconformes dentro de vuestra organización debería ser por eliminar ese artículo de los Estatutos de CGT.Un acuerdo así jamás se ha decidido en ningún Congreso ni en ningún Pleno de Sindicatos, únicos comicios confederales que darían legitimidad a un acuerdo de ese calado. Y al decir esto no quiero quedar bien contigo, Paulo, ni con nadie. Digo la verdad de lo que pienso. Nada más.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Ya se ha hablado de esa cuestión en este hilo, Manu. Repito una anterior intervención, que puede servir a modo de resumen:
Rescato estas intervenciones de Lohcavar porque me parecen reveladoras del juego del Comité Confederal, que esgrimirán en defensa del acuerdo ante cualquier crítica y exigencia de rectificación internas: el Comité está legitimado estatutariamente para tomar ese acuerdo en Plenaria -por tanto, sin necesidad de acuerdos específicos de los sindicatos- porque ya está aprobado previamente en un Congreso y recogido en el artículo 74 (patrimonio de la CGT) de los estatutos. Los subrayados que he hecho son también reveladores de que no tienen ni puñetera razón, salvo la del olor del dinero. Es la misma (sucia) jugada de cuando el acuerdo del referéndum de la Constitución Europea, con la diferencia de que en aquella ocasión la puñetera razón era la politiquería.Lohcavar escribió:No es éso lo que dicen los estatutos de la CGT, sino que dicen que el patrimonio de la CGT estará constituído, entre otros, por el patrimonio de la CNT "que pudiera corresponderle". Es decir, que pudiera ser todo, parte o NADA. No tiene nada que ver con que se reclame lo que ahora se le ha reconocido a la CNT.En los estatutos de cgt viene recogido que reclaman el patrimonio de la cnt del 36 (por lo menos una parte). ¿No lo puso alguien ya en este hilo o en otro del estilo?.
Por otro lado, argumentar que la plenaria sólo desarrolla un acuerdo me parece un exceso: ¿me puedes decir en qué congreso o en qué pleno se acordó reclamar el patrimonio de la CNT? Si ese acuerdo existiera, la plenaria podría desarrollarlo, pero al agarrarse al artículo de los estatutos es como agarrarse a un clavo ardiendo. Sólo hay que recordar que lo que ahora es CGT ya tuvo en sus cuentas el dinero del patrimonio histórico de la CNT de la primera tando y acordó devolverlo. Ése sí fue un acuerdo que ahora el Comité Confederal no tuvo en cuenta.
(...)
En cuanto a que el artículo en cuestión se puso porque se preveía la desaparición de la CNT, eso no fue así. Puedo decir que estuve en la ponencia en la que se puso dicho artículo y se hizo porque había sindicatos enteros que pasaban de ser CNT a ser CGT y esos sindicatos no querían renunciar a su patrimonio histórico (patrimonio que no era propiamente ni de la CNT ni de la CGT), pero que había que proteger de alguna manera ante el conflicto de la escisión y por el acuerdo de adopción de las siglas CGT.
Contra la Política y el Dinero: este es el combate que siempre hemos librado los sindicatos de la CGT. Ahora, la diferencia es que tenemos la obligación ética y moral (libertaria) de girar los fusiles hacia la retaguardia. Y, por supuesto, sin perder de vista a SEAT, a Atento, a Parques y Jardines, a Los Amarillos, a Daibus, a RENFE, a Renault, a la Reforma Laboral...
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
De ese artículo:Uno de CGT escribió:Bueno, más para el debate:
http://www.rojoynegro.info/2004/article ... ticle=7932
Ya, tampoco CGT es "exactamente" ahora lo que era en 1980, en 1983, en 1989...Por lo que he ido leyendo en los foros de alasbarricadas.org, la CGT piensa reivindicar parte del PH de la CNT. Es un asunto complejo, soy consciente, ya que ni ese Patrimonio era "exactamente" de la CNT, ni la CNT de hoy es exactamente la que fue despojada de su patrimonio.
¿Y qué compañero?
El patrimonio de CNT, es de la CNT. Y quien determinará el destino de ese dinerillo, para la FAL o para locales o para lo que sea, será la CNT. Yo no admitiré nunca ninguna forma de gestión global o comunitaria, porque ya puestos, gestionemos todo ¿no? ¿O acaso CGT va a ceder ni un céntimo de sus recursos o va a dejar que los gestione un organismo X por el «bien común».
CNT nunca reivindicó los bienes que ha obtenido la CGT en su trayectoria: Ruesta, cursos de formación, subvenciones institucionales, locales del acumulado, cotizaciones, créditos horarios...
¿A cuento de qué va a venir nadie a reclamar parte de lo que obtenga CNT, cuando está más que claro que los reclamantes no van a conseguir nada?
Todas esas reclamaciones y fórmulas, compañeros, lo único que hacen es elevar el nivel de mala leche.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Venga, Abel, quedémonos con lo positivo de ese artículo:
Yepa, es casualidad, pero justamente estaba pensando lo mismo que tú, muy a mi pesar, porque todavía los sindicatos de la CGT siguen esperando a recibir los términos exactos del acuerdo. Maldita sea.
Por eso lo enlacé. Es otra postura crítica con la decisión de la Plenaria de CGT.La verdad es que viendo el patio me parece que CGT no debería poner trabas a esa mini-devolución. Además ya que hemos optado por otro modelo sindical con participación electoral, y contando por tanto con miles de horas a disposición del sindicato, algunos locales, pocos, a nuestra disposición, en fin con las "prebendas" que hemos optado por aceptar para mejor luchar, no resulta claro nuestro objetivo en esta reclamación. Además debemos ser realistas, sería utilizado para diferir más ese pago y para ahondar en nuestras heridas. No creo que sea un buen negocio.
Yepa, es casualidad, pero justamente estaba pensando lo mismo que tú, muy a mi pesar, porque todavía los sindicatos de la CGT siguen esperando a recibir los términos exactos del acuerdo. Maldita sea.
No, si lo positivo ya me lo quedo. También yo estoy harto de una polémica que dura ya demasiado. Por eso no me queda más remedio que dejar clara mi opinión. Somos dos organizaciones diferentes, y cada una tiene su propio proyecto. En CNT hay muchos que desearían que acabase esta pendencia, esta rivalidad, que les gustaría que las cosas fuesen de otro modo porque el camino es largo. Pero incluso los más contemporizadores y amistosos, bastantes, saltarían como resortes si ven el mínimo peligro en concesiones en el tema del histórico y de tácticas sindicales.Uno de CGT escribió:Venga, Abel, quedémonos con lo positivo de ese artículo
Patrimonio de la CNT
Vaya, parece que alguien de CGT ha estado leyendo este foro y propone cosas.
A mí, que comparto mucho de lo que dice ese artículo, me parece que en ningún lado habla de "gestoras" del Patrimonio, sino de la necesidad de apoyar a CNT en su reclamación y que "solo" pide a cambio que esos fondos sean destinados a hacerlos trabajar por el anarcosindicalismo.
En fin, la CNT en el exilio apoyaba propuestas libertarias de propaganda y agitación sin pedir el carnet, parece que ahora se lee más la letra pequeña de los viejos carnets, aquella que decía: Pide el carnet confederal del compañero antes del comienzo del trabajo.
Eran otros tiempos que no volverán con tal cortedad de miras.
Una imprenta con capacidad y bien gestionada haría más por la causa que pagar las cuotas de los locales sindicales una temporada.
Lo de la FAL y otras fundaciones me parece de lógica. ¿O acaso no DEBE apoyar aquellos trabajos y estudios que ayuden a sus cometidos?. Pues una vez que podría me parece que estaría de puta madre.
El artículo habla de la "legitimidad histórica" de la CNT. Yo he leído eso, si alguien se pone nervioso una de dos, o no conoce la historia o vive su propia historia.
Recordemos que la CNT se reconstruye en Catalunya tras muchas reuniones de jóvenes libertarios que nada tenían que ver con las, porque habían tres, CNT y que la lucha por esas siglas se obvió por las tres partes solamente por el HECHO incuestionable que quienes la reconstruían eran/éramos muchos y con voluntad.
Y si se reconstruyó el 29.2.76 y no antes fue por dos motivos, por dos hechos que desencadenaron una gran actividad y represión y que hizo que la prudencia recomendara parar unos meses los contactos.
Estos dos hechos fueron:
- La caída de Gerard Jacas y otros compañeros de la CNT (Terrassa, llamada la del sello). Recuerdo perfectamente las charlas y encuentros con nuestro amigo Navarro, el zapatero, el contacto "oficial" con este sector, que no organización.
- La campaña frenética por las condenas a muerte a Garmendia, Otaegui y varios militantes del FRAP.
Así que la propuesta no me parece descabellada y en absoluto desprecia la historia. Porque eso es también la historia de la CNT.
Mira Abel, no creo que Alejandro, en su artículo, pretenda quitar el Patrimonio a nadie, si no proponer algo para sacar a la luz pública un tema que a todxs nos interesa, por eso hablamos aquí, ¿no?.
Además supongo que nadie dudará que con los tiempos que se avecinan el Estado intentará utilizar este tema para romper una posible, es de esperar, unidad de acción en temas concretos e inmediatos.
El Sistema funciona así y más vale sacarlo a la luz para que todo el mundo pueda opinar la suya que dejar que se pudra en el corazón de la militancia donde sería mucho más fácil su manipulación.
Solo por eso creo que vale la pena el artículo.
Yo que, como ya dije en este foro, conozco y vivo el mundillo desde aquellos tiempos no me parecería un mal resultado algo en esa línea.
Rompería líneas de flotación de quienes trabajan para la reacción a base de buscarnos las cosquillas para el perpetuo enfrentamiento.
¿A quién perjudicaría?, ¿a quién beneficiaría?.
¿Qué lección leerían desde fuera a un acuerdo de esta magnitud?, ¿acaso no les temblarían los pies a algunos?.
¿Dónde se habla de cambiar o validar las estrategias de nadie?.
¿Es pecado de lesa traición recordar estas cosas?, no lo creo, así que mejor no nos malhumoramos.
Pienso que de lo que se trata es de ganar batallas y esta podría ser una primera y buena.
Pero por San Bakunin, si ha de ser de otro modo no pasa nada. Sí, es de CNT, y que ella vea como serán de mayor utilidad a la causa. Ya es mayor, casi 100 años.
Pero repito lo que ya dije, y coincido con el artículo de referencia, que sería deseable una menor estrechez de miras, que los momentos que te exigen aplomo histórico no son tantos y ya llevamos varios desaprovechados.
A mí, que comparto mucho de lo que dice ese artículo, me parece que en ningún lado habla de "gestoras" del Patrimonio, sino de la necesidad de apoyar a CNT en su reclamación y que "solo" pide a cambio que esos fondos sean destinados a hacerlos trabajar por el anarcosindicalismo.
En fin, la CNT en el exilio apoyaba propuestas libertarias de propaganda y agitación sin pedir el carnet, parece que ahora se lee más la letra pequeña de los viejos carnets, aquella que decía: Pide el carnet confederal del compañero antes del comienzo del trabajo.
Eran otros tiempos que no volverán con tal cortedad de miras.
Una imprenta con capacidad y bien gestionada haría más por la causa que pagar las cuotas de los locales sindicales una temporada.
Lo de la FAL y otras fundaciones me parece de lógica. ¿O acaso no DEBE apoyar aquellos trabajos y estudios que ayuden a sus cometidos?. Pues una vez que podría me parece que estaría de puta madre.
El artículo habla de la "legitimidad histórica" de la CNT. Yo he leído eso, si alguien se pone nervioso una de dos, o no conoce la historia o vive su propia historia.
Recordemos que la CNT se reconstruye en Catalunya tras muchas reuniones de jóvenes libertarios que nada tenían que ver con las, porque habían tres, CNT y que la lucha por esas siglas se obvió por las tres partes solamente por el HECHO incuestionable que quienes la reconstruían eran/éramos muchos y con voluntad.
Y si se reconstruyó el 29.2.76 y no antes fue por dos motivos, por dos hechos que desencadenaron una gran actividad y represión y que hizo que la prudencia recomendara parar unos meses los contactos.
Estos dos hechos fueron:
- La caída de Gerard Jacas y otros compañeros de la CNT (Terrassa, llamada la del sello). Recuerdo perfectamente las charlas y encuentros con nuestro amigo Navarro, el zapatero, el contacto "oficial" con este sector, que no organización.
- La campaña frenética por las condenas a muerte a Garmendia, Otaegui y varios militantes del FRAP.
Así que la propuesta no me parece descabellada y en absoluto desprecia la historia. Porque eso es también la historia de la CNT.
Mira Abel, no creo que Alejandro, en su artículo, pretenda quitar el Patrimonio a nadie, si no proponer algo para sacar a la luz pública un tema que a todxs nos interesa, por eso hablamos aquí, ¿no?.
Además supongo que nadie dudará que con los tiempos que se avecinan el Estado intentará utilizar este tema para romper una posible, es de esperar, unidad de acción en temas concretos e inmediatos.
El Sistema funciona así y más vale sacarlo a la luz para que todo el mundo pueda opinar la suya que dejar que se pudra en el corazón de la militancia donde sería mucho más fácil su manipulación.
Solo por eso creo que vale la pena el artículo.
Yo que, como ya dije en este foro, conozco y vivo el mundillo desde aquellos tiempos no me parecería un mal resultado algo en esa línea.
Rompería líneas de flotación de quienes trabajan para la reacción a base de buscarnos las cosquillas para el perpetuo enfrentamiento.
¿A quién perjudicaría?, ¿a quién beneficiaría?.
¿Qué lección leerían desde fuera a un acuerdo de esta magnitud?, ¿acaso no les temblarían los pies a algunos?.
¿Dónde se habla de cambiar o validar las estrategias de nadie?.
¿Es pecado de lesa traición recordar estas cosas?, no lo creo, así que mejor no nos malhumoramos.
Pienso que de lo que se trata es de ganar batallas y esta podría ser una primera y buena.
Pero por San Bakunin, si ha de ser de otro modo no pasa nada. Sí, es de CNT, y que ella vea como serán de mayor utilidad a la causa. Ya es mayor, casi 100 años.
Pero repito lo que ya dije, y coincido con el artículo de referencia, que sería deseable una menor estrechez de miras, que los momentos que te exigen aplomo histórico no son tantos y ya llevamos varios desaprovechados.