2 dudas
A mí, sinceramente, me preocupa más el hecho de que mil rocas del espacio no hayan destruido el planeta jamás, y el ser humano esté preocupándose de hacerlo por ellas.
No somos nuestros trabajos, no somos nuestras cuentas corrientes, no somos el contenido de nuestras carteras. Somos la mierda cantante y danzante del mundo.
Bien, me explico. El ser vivo se auto-repara. Digamos que tiende a mantener su estabilidad estructural. Por otro lado, tiende a la replicación, lo mas fiel posible. Se podría entender que el mecanismo del ser vivo replica fiel, pero el entorno varía constantemente, lo que afecta al ser vivo, y provoca pequeñas variaciones en el replicado. Así la descendencia, al someterse a la selección natural, sobrevive o muere según sus características. Como todo ser vivo dista en algo (aunque sea mínimo) de su progenitor, entonces la selección favorecerá aquel organismo que presente las características que mas aptas resulten para ese entorno concreto en que le toca vivir. La acumulación de estas variaciones es lo que define la evolución actualmente reconocida, porque, al ir acumulando variaciones, al final el genoma es distinto (esto es muy resumido).
Es decir, por un lado un impulso del ser vivo (estabilidad estructural y replicación fiel). Por otro el del entorno (que afecta a la estabilidad estructural del organismo, tanto en la supervivencia como en el proceso de replicación fiel). Si el entorno es estable (cosa inviable, porque siempre cambia, y a poco que cambie, el efecto mariposa provoca cambios contínuos), entonces no hay ninguna variación nueva que se vea beneficiada. Es decir, el progenitor ya era apto. Como la variabilidad va en todas direcciones (mas o menos), entonces, a falta de cambio, el organismo no evoluciona, por que existen mecanismos de integridad de especie como la regresión a la media que hace que, a falta de presiones selectivas, la estabilidad de la especie se mantenga. También la recombinación genética, de modo que los organismos mas variados son absorbidos por los demás. Es decir, la tendencia es a la estabilidad estructural, no al cambio.
Un ser vivo que existe en un entorno dado es, por definición, apto, porque la aptitud del ser vivo implica adaptación al entorno. La evolución implica cambio estructural para adecuar la aptitud a un entorno concreto. Así, si el entorno no presiona, el organismo existente ya es apto.
Resumen: Es reactiva en cuanto a que es una consecuencia de la presión del entorno aplicada a la tendencia a la estabilidad. No existe una tendencia propia a la evolución.
Siento haberme enrollado mucho y espero habértelo explicado correctamente.
Un saludo.
Es decir, por un lado un impulso del ser vivo (estabilidad estructural y replicación fiel). Por otro el del entorno (que afecta a la estabilidad estructural del organismo, tanto en la supervivencia como en el proceso de replicación fiel). Si el entorno es estable (cosa inviable, porque siempre cambia, y a poco que cambie, el efecto mariposa provoca cambios contínuos), entonces no hay ninguna variación nueva que se vea beneficiada. Es decir, el progenitor ya era apto. Como la variabilidad va en todas direcciones (mas o menos), entonces, a falta de cambio, el organismo no evoluciona, por que existen mecanismos de integridad de especie como la regresión a la media que hace que, a falta de presiones selectivas, la estabilidad de la especie se mantenga. También la recombinación genética, de modo que los organismos mas variados son absorbidos por los demás. Es decir, la tendencia es a la estabilidad estructural, no al cambio.
Un ser vivo que existe en un entorno dado es, por definición, apto, porque la aptitud del ser vivo implica adaptación al entorno. La evolución implica cambio estructural para adecuar la aptitud a un entorno concreto. Así, si el entorno no presiona, el organismo existente ya es apto.
Resumen: Es reactiva en cuanto a que es una consecuencia de la presión del entorno aplicada a la tendencia a la estabilidad. No existe una tendencia propia a la evolución.
Siento haberme enrollado mucho y espero habértelo explicado correctamente.
Un saludo.
- inkonsziente
- Mensajes: 1481
- Registrado: 28 Nov 2005, 19:42
- Ubicación: perdido en un planeta hostil
acaso el haber logrado q millones de personas logren sobrevivir al sida o el cancer te parece no lograr nada?Cuando se encuentre el remedio para cáncer o sida, si es que llega, los hombres seguirán muriendo. No logrará nada. Al final todos morimos. Y si logra que no muramos, entonces si estaremos perdidos.
q al final todos morimos? ah bien! gracias! aun no me habia dado cuenta!!!
entonces porq coño no nos suicidamos todos ahora? total! vamos a cascar de todas formas!!!
el mero exo de q plantees algo asi me parece vergonzoso...
q es eso d q la medicina no beneficia a nadie??? no se q pensaras tu, pero el desarrollo de esta rama de la tecnica es lo q hace q podamos vivir mas y mejor(al menos los q tenemos acceso a ella). Claro q si tu prefieres morir de un catarro no t pienso kitar el gustazo.“Se trata de pensar en términos de especie”
La medicina no beneficia a nadie, ni a la especie, ni al individuo, porque la aplicación de la medicina debilita (no sesga al apto) a los individuos de la especie. Y el debilitamiento de los individuos revierte en la especie.
La aplicacion de la medicina debilita a la especie? pues entonces q la especie se debilite! acaso crees q debe morir medio genero humano para intentar q el ser humano desarrolle defensas naturales contra un virus?
y si resulta q hay 2 virus? muere tb la otra mitad? o igual con suerte qda un tio q ha aguantao los 2 virus, ese tio q es la reoxtia y q tiene una genetica q mejorara la especie. pero va y aparece un tercer virus y se lo carga porq contra este resulta q no tenia defensas...
vale, se me pira la olla, pero joder, sq dices cada cosa q me acojonas...
la liberté il faut la prendre avec les armes à la main
No toda medicina debilita a la especie, sólo la creada en laboratorios. Nos convierte en seres subordinad@s a unas sustancias químicas que no necesitariamos en el estado natural original del ser humano. Una medicina natural es completamente compaginable con las personas, ya que está dispuesta en el medio ambiente de forma que podamos utilizarla. Te aseguro, inkonsziente (¿con ese nombre afirmas alguna verdad personal?), que quienes vivimos en la civilización tenemos más probabilidades de morir por cualquier enfermedad que las personas primitivas. De hecho la gran mayoría de las enfermedades las ha creado la civilización. Factores que posibilitan el pillar una enfermedad hay muchos, como el contacto entre personas de lugares muy lejanos entre sí. Hay seres humanos que, al permanecer en estado primitivo, son inmunes a la malaria, por ejemplo.
No somos nuestros trabajos, no somos nuestras cuentas corrientes, no somos el contenido de nuestras carteras. Somos la mierda cantante y danzante del mundo.
- inkonsziente
- Mensajes: 1481
- Registrado: 28 Nov 2005, 19:42
- Ubicación: perdido en un planeta hostil
Donde pretendes q se desarrollen medicamentos mas q en un laboratorio? (lo digo como curiosidad...sin maldad algunaNo toda medicina debilita a la especie, sólo la creada en laboratorios. Nos convierte en seres subordinad@s a unas sustancias químicas que no necesitariamos en el estado natural original del ser humano. Una medicina natural es completamente compaginable con las personas, ya que está dispuesta en el medio ambiente de forma que podamos utilizarla.
me parece muy bien q haya plantas con propiedades medicinales q, por cierto, se utilizan para el diseño de medicamentos.
si tu me aseguras q tng mas probabilidades de morir de gripe q un tipo del pleistoceno (q creo q no habia hominidos por aquel entonces, pero lo mismo me da q sea del neolitico) entonces q tng q pensar?Te aseguro,[...] que quienes vivimos en la civilización tenemos más probabilidades de morir por cualquier enfermedad que las personas primitivas.
con esto kieres decir q han llegado a desarrollar por si mismos defensas contra la malaria? me parece muy bien por ellos. esto significa q an estado (o sus antecesores) en contacto con esta enfermedad, aun siendo primitivos, q esta enfermedad no es producto de la civilizacion vamos...Hay seres humanos que, al permanecer en estado primitivo, son inmunes a la malaria, por ejemplo.
de todos modos, de los q hayan padecido la enfermedad seguro q an muerto mas d los q abrian muerto en caso de haber investigado sobre este mal.
acaso la existencia es lo mismo q el contagio?De hecho la gran mayoría de las enfermedades las ha creado la civilización. Factores que posibilitan el pillar una enfermedad hay muchos, como el contacto entre personas de lugares muy lejanos entre sí.
esto ya nada tiene q ver con el tema, y supongo q lo abras escrito como gracia, pero bueno...inkonsziente (¿con ese nombre afirmas alguna verdad personal?),
con este APODO afirmo cualquier "verdad personal"(q aun no se lo q es
acaso si mi apodo fuese luchador libertario o algo asi cambiaria en algun modo la razon o equivoco de mis palabras? de ser asi me cambio inmediatament por el de dios
la liberté il faut la prendre avec les armes à la main
-
turroncillo
lo de la salud
siguiendo el hilo de lo publicado hasta ahora os pego un artículo de un tal Guinovart que era el director del Parque Científico de Barcelona (una de las instituciones punteras en NT de farmacia, en biotecnología y en nanotecnología) y que és un catedrático de noseque ciencia en la Universidad de Barcelona. El artículo paareció en el suplemento de las Vanguardia (que no es precisdamente un periódico antitecnológico).
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
LAS PLAGAS DEL PASADO Y DEL PRESENTE
Los avances científicos y tecnológicos han llevado la esperanza de vida muy cerca de su limite biológico. Sin embargo estas luces también albergan sombras y la humanidad ha pagado un alto precio en forma de enfermedad y muerte a consecuencia del progreso.
Los antepasados cazadores recolectores vivían en pequeños grupos que nunca habitaban en un lugar el tiempo suficiente para polucionar las aguas y acumular basura que atrajera a insectos y roedores capaces de transmitir enfermedades. Esos pequeños grupos no sufrían de las enfermedades contagiosas que requieren poblaciones grandes para mantenerse. Por otra parte, su alimentación era muy variada, lo que les libraba de las patologías provocadas por el déficit de nutrientes esenciales. El numero de humanos aumentó y se extendieron por toda la Tierra. Los que cruzaron el estrecho de Bering encontraron en América un paraiso para la caza. Sin embargo en el viejo mundo la carne fue cada vez más difícil de conseguir, así que aprendieron a cultivar el grano. Los cultivos atrajeron a aves, ovejas y cabras salvajes, que fueron domesticadas. Los humanos y los animales domésticos viviendo juntos crearon condiciones ideales para las ratas, pulgas, garrapatas, moscas y mosquitos que adquirieron la capacidad de transmitir enfermedades a los humanos. La dieta se deterioró rápidamente, ya que se basaba mayoritariamente en un solo tipo de cereal. Las enfermedades que se transmiten por aguas contaminadas se extendieron. La revolución neolítica desde el punto de vista sanitario fue un desastre.
La convivencia durante milenios permitió a una serie de microbios que originalmente sólo afectaban a ciertos animales evolucionar para afectar al hombre. Finalmente dieron lugar a las grandes plagas que provocaron autenticas debacles demográficas. Dichas epidemias requieren para sostenerse poblaciones con alta densidad, como las de las ciudades. Los individuos de una zona donde se generó una enfermedad generalmente desarrollaban resistencia a la misma. Sin embargo, los mercaderes llevaban la enfermedad a nuevas poblaciones para la que no tenían defensas. El progreso que abrió el comercio hacia el océano Indico trajo al Mediterráneo la peste de Justiniano. La peste volvió a Europa en el siglo xiv y mató entre el 25% y el 50% de la población y retornó periódicamente. Los humanos no habían desarrollado ninguna defensa contra la peste, ya que es una enfermedad de las ratas y de sus pulgas de la cual los humanos son sólo víctimas ocasionales. Otro ejemplo lo tenemos en Islandia, donde la llegada por primera vez de la viruela en 1717 mató al 36 por ciento de la población. Cuando el sarampión alcanzó a Hawai y a Fiyi en el siglo xix, eliminó a la cuarta parte de sus habitantes.
La revolución industrial causó tal grado de pobreza que hizo que aparecieran de forma generalizada las enfermedades por déficit nutricionales : el raquitismo debido a la falta de vitamina D, la pelagra por déficit de niacina y el beriberi por la ausencia de tiamina ( vitamina BI ). El progreso representado por la industrialización, la concentración en grandes urbes y la máquina de vapor, favoreció la expansión de tres grandes pandémias : tuberculosis, cólera y gripe. La tuberculosis por las malas condiciones sanitarias y la mala alimentación. El cólera se extendió gracias a los nuevos medios de transporte. Estos también llevaron la gripe a todo el mundo en 1918-19 matando a treinta millones de personas en seis meses. En la actualidad seguimos pagando el peaje sanitario del progreso : el incremento de cáncer de piel consecuencia del agujero de ozono o el de pulmón causado por el consumo de tabaco, la enfermedad de las vacas locas o el sida, la más reciente de nuestras plagas, son buenos ejemplos.
Joan J. Guinovart
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
LAS PLAGAS DEL PASADO Y DEL PRESENTE
Los avances científicos y tecnológicos han llevado la esperanza de vida muy cerca de su limite biológico. Sin embargo estas luces también albergan sombras y la humanidad ha pagado un alto precio en forma de enfermedad y muerte a consecuencia del progreso.
Los antepasados cazadores recolectores vivían en pequeños grupos que nunca habitaban en un lugar el tiempo suficiente para polucionar las aguas y acumular basura que atrajera a insectos y roedores capaces de transmitir enfermedades. Esos pequeños grupos no sufrían de las enfermedades contagiosas que requieren poblaciones grandes para mantenerse. Por otra parte, su alimentación era muy variada, lo que les libraba de las patologías provocadas por el déficit de nutrientes esenciales. El numero de humanos aumentó y se extendieron por toda la Tierra. Los que cruzaron el estrecho de Bering encontraron en América un paraiso para la caza. Sin embargo en el viejo mundo la carne fue cada vez más difícil de conseguir, así que aprendieron a cultivar el grano. Los cultivos atrajeron a aves, ovejas y cabras salvajes, que fueron domesticadas. Los humanos y los animales domésticos viviendo juntos crearon condiciones ideales para las ratas, pulgas, garrapatas, moscas y mosquitos que adquirieron la capacidad de transmitir enfermedades a los humanos. La dieta se deterioró rápidamente, ya que se basaba mayoritariamente en un solo tipo de cereal. Las enfermedades que se transmiten por aguas contaminadas se extendieron. La revolución neolítica desde el punto de vista sanitario fue un desastre.
La convivencia durante milenios permitió a una serie de microbios que originalmente sólo afectaban a ciertos animales evolucionar para afectar al hombre. Finalmente dieron lugar a las grandes plagas que provocaron autenticas debacles demográficas. Dichas epidemias requieren para sostenerse poblaciones con alta densidad, como las de las ciudades. Los individuos de una zona donde se generó una enfermedad generalmente desarrollaban resistencia a la misma. Sin embargo, los mercaderes llevaban la enfermedad a nuevas poblaciones para la que no tenían defensas. El progreso que abrió el comercio hacia el océano Indico trajo al Mediterráneo la peste de Justiniano. La peste volvió a Europa en el siglo xiv y mató entre el 25% y el 50% de la población y retornó periódicamente. Los humanos no habían desarrollado ninguna defensa contra la peste, ya que es una enfermedad de las ratas y de sus pulgas de la cual los humanos son sólo víctimas ocasionales. Otro ejemplo lo tenemos en Islandia, donde la llegada por primera vez de la viruela en 1717 mató al 36 por ciento de la población. Cuando el sarampión alcanzó a Hawai y a Fiyi en el siglo xix, eliminó a la cuarta parte de sus habitantes.
La revolución industrial causó tal grado de pobreza que hizo que aparecieran de forma generalizada las enfermedades por déficit nutricionales : el raquitismo debido a la falta de vitamina D, la pelagra por déficit de niacina y el beriberi por la ausencia de tiamina ( vitamina BI ). El progreso representado por la industrialización, la concentración en grandes urbes y la máquina de vapor, favoreció la expansión de tres grandes pandémias : tuberculosis, cólera y gripe. La tuberculosis por las malas condiciones sanitarias y la mala alimentación. El cólera se extendió gracias a los nuevos medios de transporte. Estos también llevaron la gripe a todo el mundo en 1918-19 matando a treinta millones de personas en seis meses. En la actualidad seguimos pagando el peaje sanitario del progreso : el incremento de cáncer de piel consecuencia del agujero de ozono o el de pulmón causado por el consumo de tabaco, la enfermedad de las vacas locas o el sida, la más reciente de nuestras plagas, son buenos ejemplos.
Joan J. Guinovart
”acaso el haber logrado q millones de personas logren sobrevivir al sida o el cancer te parece no lograr nada?
q al final todos morimos? ah bien! gracias! aun no me habia dado cuenta!!!
entonces porq coño no nos suicidamos todos ahora? total! vamos a cascar de todas formas!!!
el mero exo de q plantees algo asi me parece vergonzoso...”
“q es eso d q la medicina no beneficia a nadie??? no se q pensaras tu, pero el desarrollo de esta rama de la tecnica es lo q hace q podamos vivir mas y mejor(al menos los q tenemos acceso a ella). Claro q si tu prefieres morir de un catarro no t pienso kitar el gustazo.
La aplicacion de la medicina debilita a la especie? pues entonces q la especie se debilite! acaso crees q debe morir medio genero humano para intentar q el ser humano desarrolle defensas naturales contra un virus?
y si resulta q hay 2 virus? muere tb la otra mitad? o igual con suerte qda un tio q ha aguantao los 2 virus, ese tio q es la reoxtia y q tiene una genetica q mejorara la especie. pero va y aparece un tercer virus y se lo carga porq contra este resulta q no tenia defensas...
vale, se me pira la olla, pero joder, sq dices cada cosa q me acojonas...”
Bien, veamos. El comentario era algo mas profundo y abstracto que el sentido que ha interpretado.
Se habla de si la tecnología es, en el fondo, perjudicial o no.
La tecnología aplicada a la medicina intenta evitar que la gente muera. Pero la gente muere igual, por lo que desarrollar tecnología para evitar algo que no se puede evitar es, fuera de sentimentalismos, un absurdo. No se trata de si el hombre es capaz de desarrollar defensas contra x enfermedades, sino que si no le mata el cáncer, lo hará otra. Si nos obsesionamos con algo tan natural (y beneficioso para el conjunto) como la muerte celular programada, entramos en una dinámica un tanto desmadrada y absurda.
Si el hombre consigue alargar su vida, entonces crea un desequilibrio catastrófico, porque nacen y no mueren, y el planeta no puede soportar dicha carga, por lo que no solo se priva a las nuevas generaciones de poder vivir, sino a toda la biodiversidad, porque todos los recursos los acabaría acaparando el hombre.
Lo que hay que tener en cuenta es que la moneda siempre tiene dos caras. Si se ayuda a una persona a vivir, y está visto que no existe recursos para todos (al menos con el capitalismo) entonces se priva a otro. Y esto es igual en todos los ámbitos.
Esto responde solo al sentimentalismo con el que ha planteado la cuestión, con un ejemplo de muchos otros que se pueden sacar.
Considero que un tema como tecnología=beneficio hay que tratarlo de una forma mucho mas objetiva. El sentimentalismo le lleva a uno a valorar la vida de unas personas sobre la de otras, y no por ello es algo que resulte correcto o justo.
No se habla de dejar morir a medio planeta, sino de si el punto al que se ha llegado beneficia al hombre o no. Mi opinión es que no. No he hecho ninguna mención a ningún tipo de exterminio, sino mas bien exponía unos hechos:
Por un lado, la medicina no evita la muerte, sino x tipos de muerte, pero al final se muere. Si no hubiera medicina, quizás murieran pocos, porque la SN iría sesgando, desde el principio, al ser con mas propensión a contraer enfermedades. Así toda la descendencia llevaría implicito esto en su linaje. Y esto beneficiaría a toda la especie, tanto a los actuales humanos como a los futuros, siendo que con la tecnología no ocurre, porque además la tecnología requiere recursos para avanzar, y estos afectan al futuro de forma importante.
Por otro lado la medicina debilita a la especie. Es muy egoísta ver la vida desde un punto de vista que solo nos abarque a nosotros. Puesto que estamos aquí porque nuestros ascendentes se preocuparon por su descendencia, o al menos no nos perjudicaron, considero ético, razonable, y hasta justo, que nosotros hagamos lo que podamos en pro de la especie (que no se confunda esto con nada de pureza racial, eugenesia, … porque no tiene nada que ver. Todo eso se basa en criterios humanos de supuesta perfección y fortaleza, no de aptitud adaptativa) para que nuestra descendencia, y la de estos, y asi ad infinitud, puedan disfrutar, como nosotros, de este extraño fenómeno que es la vida.
Un saludo.
q al final todos morimos? ah bien! gracias! aun no me habia dado cuenta!!!
entonces porq coño no nos suicidamos todos ahora? total! vamos a cascar de todas formas!!!
el mero exo de q plantees algo asi me parece vergonzoso...”
“q es eso d q la medicina no beneficia a nadie??? no se q pensaras tu, pero el desarrollo de esta rama de la tecnica es lo q hace q podamos vivir mas y mejor(al menos los q tenemos acceso a ella). Claro q si tu prefieres morir de un catarro no t pienso kitar el gustazo.
La aplicacion de la medicina debilita a la especie? pues entonces q la especie se debilite! acaso crees q debe morir medio genero humano para intentar q el ser humano desarrolle defensas naturales contra un virus?
y si resulta q hay 2 virus? muere tb la otra mitad? o igual con suerte qda un tio q ha aguantao los 2 virus, ese tio q es la reoxtia y q tiene una genetica q mejorara la especie. pero va y aparece un tercer virus y se lo carga porq contra este resulta q no tenia defensas...
vale, se me pira la olla, pero joder, sq dices cada cosa q me acojonas...”
Bien, veamos. El comentario era algo mas profundo y abstracto que el sentido que ha interpretado.
Se habla de si la tecnología es, en el fondo, perjudicial o no.
La tecnología aplicada a la medicina intenta evitar que la gente muera. Pero la gente muere igual, por lo que desarrollar tecnología para evitar algo que no se puede evitar es, fuera de sentimentalismos, un absurdo. No se trata de si el hombre es capaz de desarrollar defensas contra x enfermedades, sino que si no le mata el cáncer, lo hará otra. Si nos obsesionamos con algo tan natural (y beneficioso para el conjunto) como la muerte celular programada, entramos en una dinámica un tanto desmadrada y absurda.
Si el hombre consigue alargar su vida, entonces crea un desequilibrio catastrófico, porque nacen y no mueren, y el planeta no puede soportar dicha carga, por lo que no solo se priva a las nuevas generaciones de poder vivir, sino a toda la biodiversidad, porque todos los recursos los acabaría acaparando el hombre.
Lo que hay que tener en cuenta es que la moneda siempre tiene dos caras. Si se ayuda a una persona a vivir, y está visto que no existe recursos para todos (al menos con el capitalismo) entonces se priva a otro. Y esto es igual en todos los ámbitos.
Esto responde solo al sentimentalismo con el que ha planteado la cuestión, con un ejemplo de muchos otros que se pueden sacar.
Considero que un tema como tecnología=beneficio hay que tratarlo de una forma mucho mas objetiva. El sentimentalismo le lleva a uno a valorar la vida de unas personas sobre la de otras, y no por ello es algo que resulte correcto o justo.
No se habla de dejar morir a medio planeta, sino de si el punto al que se ha llegado beneficia al hombre o no. Mi opinión es que no. No he hecho ninguna mención a ningún tipo de exterminio, sino mas bien exponía unos hechos:
Por un lado, la medicina no evita la muerte, sino x tipos de muerte, pero al final se muere. Si no hubiera medicina, quizás murieran pocos, porque la SN iría sesgando, desde el principio, al ser con mas propensión a contraer enfermedades. Así toda la descendencia llevaría implicito esto en su linaje. Y esto beneficiaría a toda la especie, tanto a los actuales humanos como a los futuros, siendo que con la tecnología no ocurre, porque además la tecnología requiere recursos para avanzar, y estos afectan al futuro de forma importante.
Por otro lado la medicina debilita a la especie. Es muy egoísta ver la vida desde un punto de vista que solo nos abarque a nosotros. Puesto que estamos aquí porque nuestros ascendentes se preocuparon por su descendencia, o al menos no nos perjudicaron, considero ético, razonable, y hasta justo, que nosotros hagamos lo que podamos en pro de la especie (que no se confunda esto con nada de pureza racial, eugenesia, … porque no tiene nada que ver. Todo eso se basa en criterios humanos de supuesta perfección y fortaleza, no de aptitud adaptativa) para que nuestra descendencia, y la de estos, y asi ad infinitud, puedan disfrutar, como nosotros, de este extraño fenómeno que es la vida.
Un saludo.
