Sobre quienes son (o no) anarquistas
Caray, habéis dicho tantas cosas que no sé responderlas todas.
De este diálogo que tenemos, mi opinión es que estamos manteniendo dos posiciones (por resumir): una que hace una definición restrictiva del anarquismo; otra que procura una definición de anarquismo que englobe a una buena parte de la población sin exigencias. Yo pienso que si no sabemos explicar los niveles de coherencia que han de tener las personas, el grado de conocimiento, el interés personal que ha de ostentar un anarquista..., no tenemos derecho a afirmar que tal persona es o no anarquista. Podremos opinar, por supuesto, si su forma de entender el anarquismo se acerca más o menos a ese brumoso ideal que cada cual por lo visto entiende como le parece. Pero no podremos establecer una línea de separación tajante que diga que este lo es y aquel no lo es. Si Saramago dice que es (en parte) anarquista, pues es anarquista (en parte) aunque a mí no me guste su actitud política y personal.
Podéis pensar que esto será la muerte del anarquismo tal como lo conocemos. Yo diría que una mayor conciencia ácrata en general (por imprecisa que sea) favorecería que el anarquismo que defendemos penetre con mayor facilidad en el pueblo. Actualmente excluimos al anarquismo de la sociedad. Nos dedicamos a la introspección individual y a cultivar unos presuntos requisitos para ser libertarios (la coherencia), por pura resignación e impotencia. Esto se me hace muy evidente, porque en el momento que interaccionamos con los conflictos sociales, en cuanto nos metemos en líos gordos, perdemos la coherencia, dudamos, ya que en el conflicto hay siempre negociaciones, pérdidas, incoherencias... Hay veces que podemos llegar al límite, y otras que no y cedemos más de lo que parece. Para mantener la coherencia hay que: o ser fuerte, o hacer pocas cosas.
Evitar que el anarquismo «se vacíe» dependerá de nuestro nivel de organización, de que formemos una «unidad», de nuestro propio convencimiento y de nuestra capacidad para generar símbolos asumibles por la población, que podamos llenar con nuestras ideas. Antes puse el ejemplo simbólico de «la tierra». Era algo que anhelaban miles de personas, y que resumía en una palabra montones de cosas. ¿Qué rayos podríamos emplear hoy? ¿Qué idea libertaria que podamos asumir comparten las personas de las modernas sociedades capitalistas? Me devano los sesos y no se me ocurre qué.
De este diálogo que tenemos, mi opinión es que estamos manteniendo dos posiciones (por resumir): una que hace una definición restrictiva del anarquismo; otra que procura una definición de anarquismo que englobe a una buena parte de la población sin exigencias. Yo pienso que si no sabemos explicar los niveles de coherencia que han de tener las personas, el grado de conocimiento, el interés personal que ha de ostentar un anarquista..., no tenemos derecho a afirmar que tal persona es o no anarquista. Podremos opinar, por supuesto, si su forma de entender el anarquismo se acerca más o menos a ese brumoso ideal que cada cual por lo visto entiende como le parece. Pero no podremos establecer una línea de separación tajante que diga que este lo es y aquel no lo es. Si Saramago dice que es (en parte) anarquista, pues es anarquista (en parte) aunque a mí no me guste su actitud política y personal.
Podéis pensar que esto será la muerte del anarquismo tal como lo conocemos. Yo diría que una mayor conciencia ácrata en general (por imprecisa que sea) favorecería que el anarquismo que defendemos penetre con mayor facilidad en el pueblo. Actualmente excluimos al anarquismo de la sociedad. Nos dedicamos a la introspección individual y a cultivar unos presuntos requisitos para ser libertarios (la coherencia), por pura resignación e impotencia. Esto se me hace muy evidente, porque en el momento que interaccionamos con los conflictos sociales, en cuanto nos metemos en líos gordos, perdemos la coherencia, dudamos, ya que en el conflicto hay siempre negociaciones, pérdidas, incoherencias... Hay veces que podemos llegar al límite, y otras que no y cedemos más de lo que parece. Para mantener la coherencia hay que: o ser fuerte, o hacer pocas cosas.
Evitar que el anarquismo «se vacíe» dependerá de nuestro nivel de organización, de que formemos una «unidad», de nuestro propio convencimiento y de nuestra capacidad para generar símbolos asumibles por la población, que podamos llenar con nuestras ideas. Antes puse el ejemplo simbólico de «la tierra». Era algo que anhelaban miles de personas, y que resumía en una palabra montones de cosas. ¿Qué rayos podríamos emplear hoy? ¿Qué idea libertaria que podamos asumir comparten las personas de las modernas sociedades capitalistas? Me devano los sesos y no se me ocurre qué.
- angry_brigade
- Mensajes: 1556
- Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
- Contactar:
Antes que nada decir que me resulta muy interesante como se está enfocando este tema. Aunque algunas alusiones personales están fuera de lugar. No se puede descalificar personalmente a quien no conoces de nada. Tan simple como eso, ciñámonos a lo escrito.
En mi opinión no es tanto que expreseis dos opiniones contrarias sino que son matices girando sobre lo mismo. Quienes nos sentimos anarquistas, herederos del anarquismo, etc. hemos de facilitar que cualquier persona pueda acercarse al anarquismo, a organizaciones anarquistas, etc. Pero claro, ha de ser lo más coherente que pueda con la ideología que dice defender
¿Por qué?
Por varios motivos. Difícil está que vivamos en un mundo libre, así que los postulados del mismo es ahora cuando hay que aplicarlos, no en un hipotético futuro. Nuestra mejor arma es la propaganda por el hecho, es decir, la coherencia de nuestra teoría y nuestros actos. No es que sea un camino fácil, pero creo que sin esta coherencia no hay nada que hacer.
Y hemos de estar en la calle, para que no vuelva a pasarnos lo que dice _nobody_ sobre el auge de los nacionalismos por ejemplo. Ideas que primitivamente tienen más que ver con el federalismo, la autogestión, la adaptación al medio y que podrían ser asamblearias y cercanas al anarquismo se han enfundado la bandera patria. Todo quizá por rechazar teñir de cierto componente "regional" al anarquismo, por esa tendencia tan nuestra a empezar las conversaciones por lo que nos separa y no por lo que une. Tinte regional que es de pura lógica, ya que nos oponemos a la globalización. Tinte regional que es coherente con la adaptación al medio del ser humano. Ojo, tinte regional que no apoyar tradiciones católicas o patriotismos sin sentido (pero de esto se habla en otros temas)
Lo mismo puede estar pasando en el ámbito del trabajo. El anarcosindicalismo sigue su camino, equivocado o no. pero su camino. Y otros muchos currelas no se sienten vinculados al anarcosindicalismo pero somos incapaces de recuperar figuras como las "asambleas obreras" en los tajos, incluso los anarcosindicalistas puede que esten olvidándose de estas prácticas a la espera de una sección sindical del sindicato en cada tajo, en lugar de crear núcleos de afinidad ideológica con compañeros de trabajo (como primer paso quien sabe hacia dónde) Puede que se prime más la espera de la afiliación que la etapa de formación que son esas asambleas. No digo que en ocasiones no pase en ningún lugar lo que yo cito como "estrategia positiva", sino que se echa de menos más teoría y propaganda de esas prácticas.
Nos cuesta, nos cuesta mucho a l@s anarquistas meternos en grupos que no sean específicamente anarquistas o no cumplan una, quizá demasiado larga, lista de requisitos para que se merezcan nuestra presencia. Nos falta coordinación a nivel estatal.
Nos falta asumir que no existe "LA ESTRATEGIA" única, que tenemos diferentes frentes y prácticas, diferentes maneras de socabar la autoridad. y que hemos de asumir que solamente todas unidas nos llevarán.... quien sabe dónde. Pero que los reduccionismos ("si todo el mundo piensa como yo, al ser todos iguales no habrá disputas") no son la solución
Salud
En mi opinión no es tanto que expreseis dos opiniones contrarias sino que son matices girando sobre lo mismo. Quienes nos sentimos anarquistas, herederos del anarquismo, etc. hemos de facilitar que cualquier persona pueda acercarse al anarquismo, a organizaciones anarquistas, etc. Pero claro, ha de ser lo más coherente que pueda con la ideología que dice defender
¿Por qué?
Por varios motivos. Difícil está que vivamos en un mundo libre, así que los postulados del mismo es ahora cuando hay que aplicarlos, no en un hipotético futuro. Nuestra mejor arma es la propaganda por el hecho, es decir, la coherencia de nuestra teoría y nuestros actos. No es que sea un camino fácil, pero creo que sin esta coherencia no hay nada que hacer.
Y hemos de estar en la calle, para que no vuelva a pasarnos lo que dice _nobody_ sobre el auge de los nacionalismos por ejemplo. Ideas que primitivamente tienen más que ver con el federalismo, la autogestión, la adaptación al medio y que podrían ser asamblearias y cercanas al anarquismo se han enfundado la bandera patria. Todo quizá por rechazar teñir de cierto componente "regional" al anarquismo, por esa tendencia tan nuestra a empezar las conversaciones por lo que nos separa y no por lo que une. Tinte regional que es de pura lógica, ya que nos oponemos a la globalización. Tinte regional que es coherente con la adaptación al medio del ser humano. Ojo, tinte regional que no apoyar tradiciones católicas o patriotismos sin sentido (pero de esto se habla en otros temas)
Lo mismo puede estar pasando en el ámbito del trabajo. El anarcosindicalismo sigue su camino, equivocado o no. pero su camino. Y otros muchos currelas no se sienten vinculados al anarcosindicalismo pero somos incapaces de recuperar figuras como las "asambleas obreras" en los tajos, incluso los anarcosindicalistas puede que esten olvidándose de estas prácticas a la espera de una sección sindical del sindicato en cada tajo, en lugar de crear núcleos de afinidad ideológica con compañeros de trabajo (como primer paso quien sabe hacia dónde) Puede que se prime más la espera de la afiliación que la etapa de formación que son esas asambleas. No digo que en ocasiones no pase en ningún lugar lo que yo cito como "estrategia positiva", sino que se echa de menos más teoría y propaganda de esas prácticas.
Nos cuesta, nos cuesta mucho a l@s anarquistas meternos en grupos que no sean específicamente anarquistas o no cumplan una, quizá demasiado larga, lista de requisitos para que se merezcan nuestra presencia. Nos falta coordinación a nivel estatal.
Nos falta asumir que no existe "LA ESTRATEGIA" única, que tenemos diferentes frentes y prácticas, diferentes maneras de socabar la autoridad. y que hemos de asumir que solamente todas unidas nos llevarán.... quien sabe dónde. Pero que los reduccionismos ("si todo el mundo piensa como yo, al ser todos iguales no habrá disputas") no son la solución
Salud
-
¡Demasiados comites!
- Mensajes: 73
- Registrado: 14 Abr 2004, 18:02
- Contactar:
Dailos, ¿donde he dicho yo que "solo los autónomos son anarquistas porque yo soy autónomo"?. ¿Que pinta tu banderita de hoz y martillo, estrellitas y colores?.
ANAKARSIS, a ver si te enteras de una vez que anarquia no es comunismo, como apunta opinionxreflexion.
En vez de debatir, buscas los tres pies al gato, buscas los fallos en mi literatura, buscas la confrontación personal, buscas el reto ..... y descalificas, joder vaya anarquia la tuya, ¿donde te he descalificado a ti guapo?.
Donde mi tono chulesco?, te recuerdo que tu escribistes, entre otras cosas: TE RETO.
¿En que año vives?. Durruti y la revolución del 36, ya paso, estamos en el 2004.
¿Donde estan tus argumentos?. En la historia, en el 36, ...... Yo vivo en el 2004.
Si te respondo SI a tu pregunta: “Pero tú que te crees, ¿qué la gente puede elegir trabajar como autónomo?”, que quieres que te argumente?, acaso hoy en dia no se puede escoger entre autonomo, asalariado o empresario?. Acaso no son "autonomos" los que "curra" en una distri?. Autonomo no es solo poner pasta, mucha, abrir una fruteria y vender melones. Dentro del trabajo como "Autonomo" caben muchas posibilidades, ......... desde luego tienes poca imaginación, pues entiendo tienes un concepto muy limitado de ser una trabajador autonomo.
Yo no te acuso de nada "chaval" y no es una descalificación declarar que los comunistas libertarios no son anarquistas, más bien es una aclaración.... que te repito en otros terminos, la anarquia no es comunismo (ni libertario ni de ningún otro tipo), la anarqui no tiene como fin-objetivos el comunismo (ni libertario ni de ningun otro tipo).
¿Que pasa que el anarquismo es lo que dijo Durruti o la CNT?.
Puestos a pillar gazapos te cito uno de los tuyos:
En mi opinión ........ donde la riqueza se reparta de manera justa, ....
No pretendes que desaparezca la riqueza, de la misma forma que no pretendes que desaparezca la propiedad .......... reparto, reparto = comunismo.
¿Quien reparte?.
Puestos a descalificar, te dire que eres un caza-brujas y un repite mensajes, pues si te fijas bien en lo que yo he escrito, lo he escrito yo, sin remitirme a lo que dijo tal, a lo que hizo tal ...... Busca, busca!!.
No solo es que no vea la propiedad, es que como anarquista opino que no existe, opino que el derecho es una barrera para la libertad, y que no hay nada que tengamos en comun salvo el aire que respiramos.
Creo que dadas tus habilidades demostradas por aqui, aprendiz de McCarthy, reorientes tu proyecto de vida hacia otros lares:
http://www.buscaoposiciones.com/Oposici ... olicia.htm
opinionxreflexion, creo que la símbologia esta ahi, ya la tenemos, no tenemos sin embargo una buena organización, organización que entre cosas puede hacer llegar esa símbologia a las masas.
Jorge, restringir al anarquismo es cargarselo, ya que en mi opinión dentrode la anarqui caben muchas posibilidades, y muchos puntos de vista, tantos anarquismos como anarquismo ..... hay que esquivar el dogma.
Pienso que el anarquismo debe empezar por uno mismo, por el individuo, quizas esta sea la forma más coherente de que cualquiera se adhiera a el.
Lo de la linea de separación tajante, que citas, no creo que sea tan tajante, la separacion existe, quizas de forma muy flexible. No creo que el anarquista deba ser algo muy definido, establecido, modelizado, ... eso de alguna forma va encontra de la anarquia.
Saramago: en sus libros, si, de alguna forma denuncia la sociedad actual desde un punto de vista proximo al anarquismo, sin embargo no creo que se le pueda considerar anarquista debido a su actitud/trayectoria personal y politica, y mucho menos por decir que es anarquista a los 82 años.
Jorge el anarquismo no morira, y para que este triunfe a nivel colectivo, debe triunfar en el plano personal/individual, no es negativa la introspección individual, como tampoco lo es ser coheente, no hay que tener prisa, como ya te dije en hacer esa revolución tan ansiada, ya que las prisas, como muy bien dices, pueden conllevar perdida de coherencia, trampas como la negociacion, dudas,....
Estoy totalmente de acuerdo con tu parrafo: Evitar que el anarquismo «se vacíe» dependerá de nuestro nivel de organización......
Eso es lo que he intentado decir en muchos de mis mensajes. Para conseguir esa tan ansiada revolucion, para generar y transmitir simbolos de concienciacion de masas, etc., no hacen falta grandes inversiones, no hacen falta grandes campañas, no hacen falta grandes infraestructuras, ........ solo organizacion, organizacion que hoy no existe aun existiendo numerosos grupitos acratas, numerosos pero desorganizados.
En la zona en donde yo vivo hay muchos grupitos acratas, hasta hace algo más de un año, perfectamente coordinados, se rompio la unidad por autenticas chorradas, pero se rompio, .... sin o somos capaces de organizarnos nosotros?.
angry_brigade: perfecto lo que he leido.
Salud y anarquia.
ANAKARSIS, a ver si te enteras de una vez que anarquia no es comunismo, como apunta opinionxreflexion.
En vez de debatir, buscas los tres pies al gato, buscas los fallos en mi literatura, buscas la confrontación personal, buscas el reto ..... y descalificas, joder vaya anarquia la tuya, ¿donde te he descalificado a ti guapo?.
Donde mi tono chulesco?, te recuerdo que tu escribistes, entre otras cosas: TE RETO.
¿En que año vives?. Durruti y la revolución del 36, ya paso, estamos en el 2004.
¿Donde estan tus argumentos?. En la historia, en el 36, ...... Yo vivo en el 2004.
Si te respondo SI a tu pregunta: “Pero tú que te crees, ¿qué la gente puede elegir trabajar como autónomo?”, que quieres que te argumente?, acaso hoy en dia no se puede escoger entre autonomo, asalariado o empresario?. Acaso no son "autonomos" los que "curra" en una distri?. Autonomo no es solo poner pasta, mucha, abrir una fruteria y vender melones. Dentro del trabajo como "Autonomo" caben muchas posibilidades, ......... desde luego tienes poca imaginación, pues entiendo tienes un concepto muy limitado de ser una trabajador autonomo.
Yo no te acuso de nada "chaval" y no es una descalificación declarar que los comunistas libertarios no son anarquistas, más bien es una aclaración.... que te repito en otros terminos, la anarquia no es comunismo (ni libertario ni de ningún otro tipo), la anarqui no tiene como fin-objetivos el comunismo (ni libertario ni de ningun otro tipo).
¿Que pasa que el anarquismo es lo que dijo Durruti o la CNT?.
Puestos a pillar gazapos te cito uno de los tuyos:
En mi opinión ........ donde la riqueza se reparta de manera justa, ....
No pretendes que desaparezca la riqueza, de la misma forma que no pretendes que desaparezca la propiedad .......... reparto, reparto = comunismo.
¿Quien reparte?.
Puestos a descalificar, te dire que eres un caza-brujas y un repite mensajes, pues si te fijas bien en lo que yo he escrito, lo he escrito yo, sin remitirme a lo que dijo tal, a lo que hizo tal ...... Busca, busca!!.
No solo es que no vea la propiedad, es que como anarquista opino que no existe, opino que el derecho es una barrera para la libertad, y que no hay nada que tengamos en comun salvo el aire que respiramos.
Creo que dadas tus habilidades demostradas por aqui, aprendiz de McCarthy, reorientes tu proyecto de vida hacia otros lares:
http://www.buscaoposiciones.com/Oposici ... olicia.htm
opinionxreflexion, creo que la símbologia esta ahi, ya la tenemos, no tenemos sin embargo una buena organización, organización que entre cosas puede hacer llegar esa símbologia a las masas.
Jorge, restringir al anarquismo es cargarselo, ya que en mi opinión dentrode la anarqui caben muchas posibilidades, y muchos puntos de vista, tantos anarquismos como anarquismo ..... hay que esquivar el dogma.
Pienso que el anarquismo debe empezar por uno mismo, por el individuo, quizas esta sea la forma más coherente de que cualquiera se adhiera a el.
Lo de la linea de separación tajante, que citas, no creo que sea tan tajante, la separacion existe, quizas de forma muy flexible. No creo que el anarquista deba ser algo muy definido, establecido, modelizado, ... eso de alguna forma va encontra de la anarquia.
Saramago: en sus libros, si, de alguna forma denuncia la sociedad actual desde un punto de vista proximo al anarquismo, sin embargo no creo que se le pueda considerar anarquista debido a su actitud/trayectoria personal y politica, y mucho menos por decir que es anarquista a los 82 años.
Jorge el anarquismo no morira, y para que este triunfe a nivel colectivo, debe triunfar en el plano personal/individual, no es negativa la introspección individual, como tampoco lo es ser coheente, no hay que tener prisa, como ya te dije en hacer esa revolución tan ansiada, ya que las prisas, como muy bien dices, pueden conllevar perdida de coherencia, trampas como la negociacion, dudas,....
Estoy totalmente de acuerdo con tu parrafo: Evitar que el anarquismo «se vacíe» dependerá de nuestro nivel de organización......
Eso es lo que he intentado decir en muchos de mis mensajes. Para conseguir esa tan ansiada revolucion, para generar y transmitir simbolos de concienciacion de masas, etc., no hacen falta grandes inversiones, no hacen falta grandes campañas, no hacen falta grandes infraestructuras, ........ solo organizacion, organizacion que hoy no existe aun existiendo numerosos grupitos acratas, numerosos pero desorganizados.
En la zona en donde yo vivo hay muchos grupitos acratas, hasta hace algo más de un año, perfectamente coordinados, se rompio la unidad por autenticas chorradas, pero se rompio, .... sin o somos capaces de organizarnos nosotros?.
angry_brigade: perfecto lo que he leido.
Salud y anarquia.
De la duda y la ambigüedad nace la investigación (Santiago Genovés Tarazaga)
-
Jorge_
Tal como dice angry brigade hay que tener coherencia si queremos difundir el anarquismo.
En la práctica, ¿qué es lo que sucede? Que la coherencia se da en el seno de una organización. Dentro de una organización, cada cual sabe a qué atenerse.
Las anarcosindicalistas exigen el cumplimiento de los estatutos y acuerdos de congresos y asambleas. Fuera de lo que exigen los acuerdos, cada cual puede obrar como individualmente le plazca: puede ir a misa, beber alcohol o comprarse una furgoneta. Y del mismo modo, la organización anarcosindicalista puede hacer cosas "incoherentes" mientras no vulnere sus acuerdos y estatutos: se legaliza, recurre a abogados, negocia...
Igual pasa con las organizaciones anarquistas (federaciones, ateneos, grupos...). Piden a sus miembros el cumplimiento del pacto asociativo, fuera del cual, cada cual queda libre de actuar como le plazca. Hay ateneos que han solicitado alguna que otra vez una subvención, otros no quieren hablar de ellas. Hay grupos que puntualmente colaboran con otras asociaciones de corte arquista, y otros que solo funcionan asociados a otros grupos anarquistas.
Individualmente, la coherencia anarquista es vista de muy diversas formas: un primitivista tal vez hará unas cosas, y un insurreccionalista tal vez otras.
Pero en organizaciones, grupos e individuos anarquistas, se unen por una serie de conceptos muy básicos como pueden ser el amor a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la autonomía personal y colectiva...
Son esos signos comunes de identidad, que compartimos con una parte importante de la población que no se declara anarquista, los que yo digo que deberíamos procurar asociar como símbolos al anarquismo. Mucha gente está harta de líderes, jefes, manipulaciones, tramoyas políticas, dependencias..., y desde hace varias décadas se están apropiando de ideas y símbolos que pertenecían o estaban muy asociados al anarquismo. Algunos ya los habéis mencionado: el federalismo, la autonomía, el asamblearismo, el pacifismo, la solidaridad... Incluso la acción directa está pasando a formar parte del ideario de grupos no anarquistas. Eso lo único que demuestra, es nuestra debilidad.
El problema (o un problema) está en que confundimos nuestras ideas individuales y nuestras organizaciones, con el anarquismo. El anarquismo debería ser algo fácil a lo que llegar para cualquier persona. Un estudiante, un jubilado, cualquiera que piense que debemos tener libertad, que no hay que oprimir a los demás y que esta sociedad no es la mejor posible, debería definirse como anarquista. Luego las organizaciones, o los individuos más comprometidos con el anarquismo, que se procuren especificar las vías para llegar a la anarquía. Pero ojo, que las organizaciones que predican coherencia, y los individuos que la proclaman, aveces están tan contaminadas de autoritarismo que no se les ve el chiste ni la supuesta diferencia con los individuos y organizaciones que no lo son.
En la práctica, ¿qué es lo que sucede? Que la coherencia se da en el seno de una organización. Dentro de una organización, cada cual sabe a qué atenerse.
Las anarcosindicalistas exigen el cumplimiento de los estatutos y acuerdos de congresos y asambleas. Fuera de lo que exigen los acuerdos, cada cual puede obrar como individualmente le plazca: puede ir a misa, beber alcohol o comprarse una furgoneta. Y del mismo modo, la organización anarcosindicalista puede hacer cosas "incoherentes" mientras no vulnere sus acuerdos y estatutos: se legaliza, recurre a abogados, negocia...
Igual pasa con las organizaciones anarquistas (federaciones, ateneos, grupos...). Piden a sus miembros el cumplimiento del pacto asociativo, fuera del cual, cada cual queda libre de actuar como le plazca. Hay ateneos que han solicitado alguna que otra vez una subvención, otros no quieren hablar de ellas. Hay grupos que puntualmente colaboran con otras asociaciones de corte arquista, y otros que solo funcionan asociados a otros grupos anarquistas.
Individualmente, la coherencia anarquista es vista de muy diversas formas: un primitivista tal vez hará unas cosas, y un insurreccionalista tal vez otras.
Pero en organizaciones, grupos e individuos anarquistas, se unen por una serie de conceptos muy básicos como pueden ser el amor a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la autonomía personal y colectiva...
Son esos signos comunes de identidad, que compartimos con una parte importante de la población que no se declara anarquista, los que yo digo que deberíamos procurar asociar como símbolos al anarquismo. Mucha gente está harta de líderes, jefes, manipulaciones, tramoyas políticas, dependencias..., y desde hace varias décadas se están apropiando de ideas y símbolos que pertenecían o estaban muy asociados al anarquismo. Algunos ya los habéis mencionado: el federalismo, la autonomía, el asamblearismo, el pacifismo, la solidaridad... Incluso la acción directa está pasando a formar parte del ideario de grupos no anarquistas. Eso lo único que demuestra, es nuestra debilidad.
El problema (o un problema) está en que confundimos nuestras ideas individuales y nuestras organizaciones, con el anarquismo. El anarquismo debería ser algo fácil a lo que llegar para cualquier persona. Un estudiante, un jubilado, cualquiera que piense que debemos tener libertad, que no hay que oprimir a los demás y que esta sociedad no es la mejor posible, debería definirse como anarquista. Luego las organizaciones, o los individuos más comprometidos con el anarquismo, que se procuren especificar las vías para llegar a la anarquía. Pero ojo, que las organizaciones que predican coherencia, y los individuos que la proclaman, aveces están tan contaminadas de autoritarismo que no se les ve el chiste ni la supuesta diferencia con los individuos y organizaciones que no lo son.
-
¡Demasiados comites!
- Mensajes: 73
- Registrado: 14 Abr 2004, 18:02
- Contactar:
No tengo tan claro que dentro de las organizaciones exista coherencia, prueba de ello son las escisiones y divisiones que continuamente se dan en las organizaciones anarquistas, desde finales de los 70 hasta la actualidad.
No hay coherencia, ni a nivel colectivo, ni a nivel personal. Almenos yo lo veo asi. Quiza más que hablar de libertarismo individual/colectivo, deberiamos hablar de liberalismo, verdadero cancer de nuestros tiempo, en donde todo esta bien, todo sirve, ....... donde esta la coherencia entre nosotros?
Las ideas y simbolos anarquistas han sido pisoteados y descaradamente apropiadas por el liberalismo. Un ejemplo es Saramago, entre muchos otros. Hoy vende, el decir: soy anarquista. Los medios de comunicacion ya se han encargado de confundir, hoy la gente no entiende al anarquismo por lo que realmente es. Y eso es grave.
Conozco a decena de personas que les gusta la idea del anarquismo, obviamente sin perder ninguno de sus privilegios, sin precocuparse de las desigualdades del mundo, sin pensar o tener respuestas ante las brutalidades y opresiones que vivimos a nuestro alrededor...... , porque queda bien decir: soy anarquista, predicando lo que no se hace. Eso ya lo apunte en algun post.
No creo que el que actue en consecuencia confunda ideas personales con objetivos colectivos, en cuanto al anarquismo.
En las pasadas elecciones, uno me pregunto, ¿Los de ciudadanos en blanco son anarquistas?. Yo le conteste: puede que alquien que se dice a si mismo anarquista les vote, creo que los promotores de CeB estan más bien por combatir el anarquismo.
El anarquismo es facil Jorge, demasiado facil, pero tiene dentro de su facilidad una gran dificultad: hay que comprometerse. No sirve no votar y poco más, por poner un ejemplo.
El autoritarismo simpre va a estar hay, seas anarquista o no, aunque obrando con coherencia este se desvanece, de la misma forma que se desvanecen otros conceptos. ¿Como?, es quiza la cuestión.
No hay coherencia, ni a nivel colectivo, ni a nivel personal. Almenos yo lo veo asi. Quiza más que hablar de libertarismo individual/colectivo, deberiamos hablar de liberalismo, verdadero cancer de nuestros tiempo, en donde todo esta bien, todo sirve, ....... donde esta la coherencia entre nosotros?
Las ideas y simbolos anarquistas han sido pisoteados y descaradamente apropiadas por el liberalismo. Un ejemplo es Saramago, entre muchos otros. Hoy vende, el decir: soy anarquista. Los medios de comunicacion ya se han encargado de confundir, hoy la gente no entiende al anarquismo por lo que realmente es. Y eso es grave.
Conozco a decena de personas que les gusta la idea del anarquismo, obviamente sin perder ninguno de sus privilegios, sin precocuparse de las desigualdades del mundo, sin pensar o tener respuestas ante las brutalidades y opresiones que vivimos a nuestro alrededor...... , porque queda bien decir: soy anarquista, predicando lo que no se hace. Eso ya lo apunte en algun post.
No creo que el que actue en consecuencia confunda ideas personales con objetivos colectivos, en cuanto al anarquismo.
En las pasadas elecciones, uno me pregunto, ¿Los de ciudadanos en blanco son anarquistas?. Yo le conteste: puede que alquien que se dice a si mismo anarquista les vote, creo que los promotores de CeB estan más bien por combatir el anarquismo.
El anarquismo es facil Jorge, demasiado facil, pero tiene dentro de su facilidad una gran dificultad: hay que comprometerse. No sirve no votar y poco más, por poner un ejemplo.
El autoritarismo simpre va a estar hay, seas anarquista o no, aunque obrando con coherencia este se desvanece, de la misma forma que se desvanecen otros conceptos. ¿Como?, es quiza la cuestión.
De la duda y la ambigüedad nace la investigación (Santiago Genovés Tarazaga)
Vaya. Puede que haya más anarquistas fuera del anarquismo, que dentro de él. ¿Qué les ofrece a esas personas el «anarquismo organizado», sea formal o sea informalmente? ¿Disponemos de organizaciones que puedan canalizar sus inquietudes y aspiraciones? ¿Proporcionamos ambientes de trabajo solidarios y participativos allí donde estamos?Conozco a decena de personas que les gusta la idea del anarquismo, obviamente sin perder ninguno de sus privilegios, sin preocuparse de las desigualdades del mundo, sin pensar o tener respuestas ante las brutalidades y opresiones que vivimos a nuestro alrededor..., porque queda bien decir: soy anarquista, predicando lo que no se hace.
¿O reproducimos las mismas luchas y enfrentamientos que existen en cien mil grupos de todos los colores? Luchas en nombre de la coherencia y de la acción correcta, por cierto. ¿No existe entre nosotros la misma vagancia y el mismo dejar pasar el tiempo que tiene cualquier persona? ¿quiénes somos para hacer reproches a nadie? ¿qué nos hace diferentes a los demás? Lo digo porque yo lo que veo son picos de actividad. Hay épocas en que un grupo o una persona parece que van a comerse el mundo, y otras épocas en que pasan de todo.
Uno de los motivos de perpetuación de este sistema se encuentra en que no se le ve salida. Sí, ya lo sé, si todo el mundo hiciera lo que debe, esto no duraría ni cinco minutos. El problema está en que la gente se convenza de que tenemos algo que ofrecer mejor que lo que hay, que existen alternativas y que las estamos llevando a cabo.
Intentare aportar mi granito de arena al debate.
La pregunta primigenia era "¿quien es o no anarquista?" . El anarquismo es esencialmente "la ausencia de gobierno". Hay multitud de "anarquismos" o diferentes concepciones del mismo. Individualista, colectivista, primitivista, inserrecionalista... Muchos. También comunismo libertario, que es una vertiente del anarquismo que ha sido explicada suficientemente por Anakarsis. Comunismo no es Marxismo (de hecho, esta a años luz de este ultimo), y el sentido que se expresa en el palabro "comunismo libertario" es un anarquismo, concreto, otra vertiente del ANARQUISMO (con mayúsculas, como totalidad que engloba a todas las tendencias dentro de el). De hecho yo soy (o me considero) anarquista y a la par comunista libertario, y no hay contradicción porque son eminentemente sinonimos.
¿Que hace que una persona sea o no anarquista? Bien, considero que un minimo comun denominador de los anarquistas es la asuncion de unos principios morales y una actitud etica comun, innegociable y convencida. Algo a si como lo que dice Jorge: "organizaciones, grupos e individuos anarquistas, se unen por una serie de conceptos muy básicos como pueden ser el amor a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la autonomía personal y colectiva... ".
El anarquismo busca fundamentalmente acabar con todo poder ilegítimo. Como se organice la sociedad y se administre el poder dependera de que concepción o vertiente del anarquismo compartamos. El "poder" es algo inherente a la existencia humana (la explicacion de Anarkarsis tambien es muy ilustrativa). El poder no desaparace, sino que se ejerce. La cuestion es quién y cómo se ejerce. Esa es la clave. La "propiedad" siempre existe. La cuestion es cómo es esa propiedad y como se administra. Espero que todo el mundo pueda comprender lo que aqui estoy intentando expresar, porque son conceptos con matices muy sutiles y abstractos.
Por otra parte, observo en muchos casos que los anarquistas aborrecemos las sectas y en muchas ocasiones somos "mas papistas que el Papa". Cada cual reflexione si lo cree conveniente. Lanzo algunas preguntas:
¿Aquel que tenga coche es anarquista? ¿lo es el que compra productos en multinacionales? ¿deja de serlo el que escucha un tipo de musica u otro? ¿en una sociedad anarquista podria existir la etiqueta, los distintos tipos de vestir o no? En conclusion ¿somos lo que somos o lo que tenemos? ¿somos o aparentamos?.
Por ultimo, decir que las ideas de Jorge_ son muy interesantes (la simbologia). Al fin y al cabo somos seres mentales, y simbolicos. Vemos la realidad desde nuestra subjetividad y por tanto la "realidad social", por asi llamarla (esto es, lo que la realidad acaba siendo para la sociedad porque una mayoria asi la percibe) dependera del numero de personas que perciban la cosa de un mismo o parecido modo. Actuamos ante la realidad desde la ficcion que es nuestra mente. Desde la noche de los tiempos hay abierta una guerra por la conquista de las mentes (la tuya, la mia, la de todos) desde multiples frentes y atendiendo a infinidad de intereses u objetivos. Esto lo saben muy bien nuestros amigos del Pentago y el gobierno estadounidense (asi como todos los gobiernos y poderes habidos y por haber), que llevan desde que acabo la 2ª Guerra Mundial "lobotomizando" a la poblacion, tanto de alli como de todos lados, con una propaganda muy sutil, dosificada y eficaz. Se estan apropiando de nuestro mundo interior (o se estan apropiando del mundo interior de la poblacion) para conformar el mundo exterior que desean, que mas les conviene. Buscan que todo sea unidimensional, que lo de fuera y lo de dentro sea lo mismo, que seamos cosas, productos, factores productivos y dejemos de ser personas, para que el mercado y la sociedad sea todo uno y poder perpetuar su poder y su ignominia ilimitamente, por los siglos de los siglos.
Me dejo muchas cosas en el tintero, pero sistematizar una respuesta coherente a todas las "preguntas"o temas en aqui planteados es harto dificil.
Salud y anarquia.
La pregunta primigenia era "¿quien es o no anarquista?" . El anarquismo es esencialmente "la ausencia de gobierno". Hay multitud de "anarquismos" o diferentes concepciones del mismo. Individualista, colectivista, primitivista, inserrecionalista... Muchos. También comunismo libertario, que es una vertiente del anarquismo que ha sido explicada suficientemente por Anakarsis. Comunismo no es Marxismo (de hecho, esta a años luz de este ultimo), y el sentido que se expresa en el palabro "comunismo libertario" es un anarquismo, concreto, otra vertiente del ANARQUISMO (con mayúsculas, como totalidad que engloba a todas las tendencias dentro de el). De hecho yo soy (o me considero) anarquista y a la par comunista libertario, y no hay contradicción porque son eminentemente sinonimos.
¿Que hace que una persona sea o no anarquista? Bien, considero que un minimo comun denominador de los anarquistas es la asuncion de unos principios morales y una actitud etica comun, innegociable y convencida. Algo a si como lo que dice Jorge: "organizaciones, grupos e individuos anarquistas, se unen por una serie de conceptos muy básicos como pueden ser el amor a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la autonomía personal y colectiva... ".
El anarquismo busca fundamentalmente acabar con todo poder ilegítimo. Como se organice la sociedad y se administre el poder dependera de que concepción o vertiente del anarquismo compartamos. El "poder" es algo inherente a la existencia humana (la explicacion de Anarkarsis tambien es muy ilustrativa). El poder no desaparace, sino que se ejerce. La cuestion es quién y cómo se ejerce. Esa es la clave. La "propiedad" siempre existe. La cuestion es cómo es esa propiedad y como se administra. Espero que todo el mundo pueda comprender lo que aqui estoy intentando expresar, porque son conceptos con matices muy sutiles y abstractos.
Por otra parte, observo en muchos casos que los anarquistas aborrecemos las sectas y en muchas ocasiones somos "mas papistas que el Papa". Cada cual reflexione si lo cree conveniente. Lanzo algunas preguntas:
¿Aquel que tenga coche es anarquista? ¿lo es el que compra productos en multinacionales? ¿deja de serlo el que escucha un tipo de musica u otro? ¿en una sociedad anarquista podria existir la etiqueta, los distintos tipos de vestir o no? En conclusion ¿somos lo que somos o lo que tenemos? ¿somos o aparentamos?.
Por ultimo, decir que las ideas de Jorge_ son muy interesantes (la simbologia). Al fin y al cabo somos seres mentales, y simbolicos. Vemos la realidad desde nuestra subjetividad y por tanto la "realidad social", por asi llamarla (esto es, lo que la realidad acaba siendo para la sociedad porque una mayoria asi la percibe) dependera del numero de personas que perciban la cosa de un mismo o parecido modo. Actuamos ante la realidad desde la ficcion que es nuestra mente. Desde la noche de los tiempos hay abierta una guerra por la conquista de las mentes (la tuya, la mia, la de todos) desde multiples frentes y atendiendo a infinidad de intereses u objetivos. Esto lo saben muy bien nuestros amigos del Pentago y el gobierno estadounidense (asi como todos los gobiernos y poderes habidos y por haber), que llevan desde que acabo la 2ª Guerra Mundial "lobotomizando" a la poblacion, tanto de alli como de todos lados, con una propaganda muy sutil, dosificada y eficaz. Se estan apropiando de nuestro mundo interior (o se estan apropiando del mundo interior de la poblacion) para conformar el mundo exterior que desean, que mas les conviene. Buscan que todo sea unidimensional, que lo de fuera y lo de dentro sea lo mismo, que seamos cosas, productos, factores productivos y dejemos de ser personas, para que el mercado y la sociedad sea todo uno y poder perpetuar su poder y su ignominia ilimitamente, por los siglos de los siglos.
Me dejo muchas cosas en el tintero, pero sistematizar una respuesta coherente a todas las "preguntas"o temas en aqui planteados es harto dificil.
Salud y anarquia.
-
¡Demasiados comites!
- Mensajes: 73
- Registrado: 14 Abr 2004, 18:02
- Contactar:
Pues si, esta es la realidad, parece que hay más anarquistas fuera del anarquismo, que dentro de él, ya que como tu bien dice Jorge, hay picos de actividad.
No se trata de lo que el anarquismo nos ofrezca, el anarquismo no es suscribirse a ...., manifestarse por ............., es eso y mucho, pero que mucho más, sobre todo una actitud personal, y eso para empezar.
Yo tambien me pregunte hace tiempo, ¿que me ofrece a mi el «anarquismo organizado», sea formal o sea informalmente?, primero conocer gente con actitudes e inquitudes parecidas a la mia, segundo inmiscuirme en esas organizaciones, pues probablemente de ellas se obtenga algo diferente de lo que me rodea, si no estamos minimamente organizados no vamos a ningún lado.
Las organizaciones son personas, de ellas surgen, solo con personas y de ellas se logran exitos o fracasos. Quiza seria mejor preguntar ¿Disponemos de personas capaces de canalizar sus inquietudes y aspiraciones dentro de las organizaciones?, probablemente no, pues esas personas se trabajan más el aspecto personal que el colectivo, cuando deberia ser al reves pues estan en una organizacion.
¿Proporcionamos ambientes de trabajo solidarios y participativos allí donde estamos?. Si y no, depende de los grupitos que se forman, auqnue lamentablemente en la actuliadad eso de ser "participativos"..... se trabaja más lo personal que lo colectivo. No digo con ello que se deba trabajar más en lo colectivo que en lo personal, se trata de buscar un punto medio, que el trabajo o actividad en una organizacion proporcione satisfacciones personales y realice cambios colectivos.
¿Porque no pasa eso?. Porque desde el más punk al más intelectual trabaja más en su terreno personal que el colectivo. Con ello no quiero decir que no haya personas solidarias, participativas, ....., si las hay, pero cada vez menos, pues el egoismo nos debora cada vez más.
¿Reproducimos las mismas luchas y enfrentamientos que existen en cien mil grupos de todos los colores?. Si, esto es asi aunque duela, se opta por la discusion ideologica, cultural, etc. (un ejemplo es este foro) que en plantear, discutir y desarrollar proyectos de cambio real.
¿Porque no hay más Proyectos A, por poner un ejemplo?. ¿Porque no hay más prensa anarquista, por poner un ejemplo?. Aunque duela, digo que he visto muchos de esos supuestos anarquistas que estaban ahi, metidos en las organizaciones, a modo de evasión de su realidad diaria (terreno personal), en vez de aportar "trabajo" (terreno colectivo) para obtener cambios.
He visto quemarse mucha gente, despues de haber "construido" organizaciones y colectivos, criaderos de alternativas, refugios de "disidentes", construcciones que han acabado mal, ya sea por haber sido controlada unipersonalmente por "comunistas" libertarios o por la gran desilusion de una minoria iniciadora debida al apalacamiento de una mayoria "refugiada". Esto es una realidad.
¿No existe entre nosotros la misma vagancia y el mismo dejar pasar el tiempo que tiene cualquier persona? Si, por lo antes expuesto, aunque no todo el mundo es tan vago y tan pasota, verdaderas de este anarquismo que propone cambios y revoluciones. Sin embargo es curioso, cuando la tele lo dice, todos van a la manifestacion, cuando el sindicato lo dice, cuando ..... . Creo que falta iniciativa personal, ganas de cambio, etc. Hay mucha gente bien apoltronada, predicando una cosa, haciendo otra.
¿quiénes somos para hacer reproches a nadie?, no somos nadie para reprochar nada, si no nos reprochamos a nosotros mismo: predicar un cosa, hacer otra.
¿qué nos hace diferentes a los demás?, poca cosa. Los anarquistas de antaño si que fueron vanguardistas, etc, ¿hoy?, ¿que imagen se tiene hoy de un anarquista? (Hay una discusion en el foro sobre eso). Si somos "diferentes", algo diferentes de los demas, es porque no callamos ante atropellos, rechazamos autoridades y paternalismos, etc. Eso es lo unico que nos hace diferentes, nuestra actitud, por lo demas somos iguales de consumistas, etc.
No, no lo sabes, todo el mundo no hace lo que se debiera, pues todo el mundo no piensa por si mismo, todo el mundo no esta convencido, muhos no quieren convencerse .....
¿Convencer a la gente?. Como vas a convencer a un individuo A, de edad media, con la vida laboral resuelta, con vacaciones, buen piso, buenos electrodomesticos, partido todos los fines de semana, paga mensual, estabilidad laboral,........ ¿Lo puedes convecer?.
Pero amigo, ese individuo A, por poner un ejemplo, cuando se encuentra en la calle, despedido tras un ERE, en paro, con bocas que alimentar .... otro gallo canta.
Ya lo dije en otros post´s, no creo que se trate de convencer a nadie, la gente lo tiene que ver con sus propios ojos, lo que hay, eso si ayudaria como ya dije una actividad educativa y formativa desde el anarquismo, que hoy este no ofrece. La educacion es vital, prueba de ello lo tienes en el poder establecido que ha sabido muy bien como "educar" al elector y contribuyente.
Juaspas coincido contigo que hay multitud de anarquismos, tantos como anarquistas, pero no voy a comulgar con el termino "comunismo", y mucho menos con aceptar la existencia de poder y propiedad.
Poder y propiedad me suenan más a comunismo y otras hierbas, que a anarquia, diga lo que diga el pensador de turno del siglo XIX. Pensado en la existencia de poder y propiedad si que se perpetua inherentemente a los humanos. ¿Quien dice esto es tuyo, esto es mio?. ¿Quien dice haz esto, haz aquello?. Piensatelo bien Juaspas. Si tu crees que soy más papista que el Papa, pues vale, pero no trago con eso del poder y la propiedad, ni ahora, ni en una casa okupa, ni en un local de X, ni en una futura sociedad libertaria.
Si combatimos poder y propiedad, porque ese empeño en ejercer, administrar, ...... burocratizar, etc. Si queremos una sociedad libertaria, pienso modestamente que esta debe estar desposeida de toda sombra de poder y propiedad.
No creo que se trate de decir tu no eres anarquista porque tienes coche, tu no eres anarquista porque compras productos en multinacionales, tu eres anarquista porque escuchas Sin Dios, ...... se trata de estar proximo al anarquismo o no estarlo, ¿como?, siendo coherente, obviamente autogestionandote al maximo, tarea dificil, pero no imposible, pues aunque necesitemos un vehiculo propio para trasladarnos, podemos evitar las multinacionales comprando a nivel local (granjas, artesanos, etc.) o cultivando puerros y patatas en tu jardin, si y se en una ciudad no se puede, pero en una ciudad si se puede recurrir a cooperativas de consumo altenativos, participar en radios libres, crear/participar en grupitos acratas, lograr autonomia laboral, crear colectivos de autoempleo ........ etc, etc, etc. Lo que no es coherente es quedarse sin hacer nada.
¿en una sociedad anarquista podria existir la etiqueta, los distintos tipos de vestir o no?. Cada cual puede vestir como le plazca, en cualquier sociedad, faltaria más, eso de de la etiqueta ...... supongo que viene por lo de los tipos, pues si, cada uno va como quiere.
¿somos lo que somos o lo que tenemos?, ¿somos o aparentamos?, aunque duela decirlo creo que somos más o que somos y aparentamos más lo que somos. Quizas con más "organizaciones", más gente afin, convencida y todo eso, seriamos más los que somos, sin tener (propiedad) y sin aparentar (poder).
Esta ha sido mi opinión.
Salud y anarquia.
No se trata de lo que el anarquismo nos ofrezca, el anarquismo no es suscribirse a ...., manifestarse por ............., es eso y mucho, pero que mucho más, sobre todo una actitud personal, y eso para empezar.
Yo tambien me pregunte hace tiempo, ¿que me ofrece a mi el «anarquismo organizado», sea formal o sea informalmente?, primero conocer gente con actitudes e inquitudes parecidas a la mia, segundo inmiscuirme en esas organizaciones, pues probablemente de ellas se obtenga algo diferente de lo que me rodea, si no estamos minimamente organizados no vamos a ningún lado.
Las organizaciones son personas, de ellas surgen, solo con personas y de ellas se logran exitos o fracasos. Quiza seria mejor preguntar ¿Disponemos de personas capaces de canalizar sus inquietudes y aspiraciones dentro de las organizaciones?, probablemente no, pues esas personas se trabajan más el aspecto personal que el colectivo, cuando deberia ser al reves pues estan en una organizacion.
¿Proporcionamos ambientes de trabajo solidarios y participativos allí donde estamos?. Si y no, depende de los grupitos que se forman, auqnue lamentablemente en la actuliadad eso de ser "participativos"..... se trabaja más lo personal que lo colectivo. No digo con ello que se deba trabajar más en lo colectivo que en lo personal, se trata de buscar un punto medio, que el trabajo o actividad en una organizacion proporcione satisfacciones personales y realice cambios colectivos.
¿Porque no pasa eso?. Porque desde el más punk al más intelectual trabaja más en su terreno personal que el colectivo. Con ello no quiero decir que no haya personas solidarias, participativas, ....., si las hay, pero cada vez menos, pues el egoismo nos debora cada vez más.
¿Reproducimos las mismas luchas y enfrentamientos que existen en cien mil grupos de todos los colores?. Si, esto es asi aunque duela, se opta por la discusion ideologica, cultural, etc. (un ejemplo es este foro) que en plantear, discutir y desarrollar proyectos de cambio real.
¿Porque no hay más Proyectos A, por poner un ejemplo?. ¿Porque no hay más prensa anarquista, por poner un ejemplo?. Aunque duela, digo que he visto muchos de esos supuestos anarquistas que estaban ahi, metidos en las organizaciones, a modo de evasión de su realidad diaria (terreno personal), en vez de aportar "trabajo" (terreno colectivo) para obtener cambios.
He visto quemarse mucha gente, despues de haber "construido" organizaciones y colectivos, criaderos de alternativas, refugios de "disidentes", construcciones que han acabado mal, ya sea por haber sido controlada unipersonalmente por "comunistas" libertarios o por la gran desilusion de una minoria iniciadora debida al apalacamiento de una mayoria "refugiada". Esto es una realidad.
¿No existe entre nosotros la misma vagancia y el mismo dejar pasar el tiempo que tiene cualquier persona? Si, por lo antes expuesto, aunque no todo el mundo es tan vago y tan pasota, verdaderas de este anarquismo que propone cambios y revoluciones. Sin embargo es curioso, cuando la tele lo dice, todos van a la manifestacion, cuando el sindicato lo dice, cuando ..... . Creo que falta iniciativa personal, ganas de cambio, etc. Hay mucha gente bien apoltronada, predicando una cosa, haciendo otra.
¿quiénes somos para hacer reproches a nadie?, no somos nadie para reprochar nada, si no nos reprochamos a nosotros mismo: predicar un cosa, hacer otra.
¿qué nos hace diferentes a los demás?, poca cosa. Los anarquistas de antaño si que fueron vanguardistas, etc, ¿hoy?, ¿que imagen se tiene hoy de un anarquista? (Hay una discusion en el foro sobre eso). Si somos "diferentes", algo diferentes de los demas, es porque no callamos ante atropellos, rechazamos autoridades y paternalismos, etc. Eso es lo unico que nos hace diferentes, nuestra actitud, por lo demas somos iguales de consumistas, etc.
No, no lo sabes, todo el mundo no hace lo que se debiera, pues todo el mundo no piensa por si mismo, todo el mundo no esta convencido, muhos no quieren convencerse .....
¿Convencer a la gente?. Como vas a convencer a un individuo A, de edad media, con la vida laboral resuelta, con vacaciones, buen piso, buenos electrodomesticos, partido todos los fines de semana, paga mensual, estabilidad laboral,........ ¿Lo puedes convecer?.
Pero amigo, ese individuo A, por poner un ejemplo, cuando se encuentra en la calle, despedido tras un ERE, en paro, con bocas que alimentar .... otro gallo canta.
Ya lo dije en otros post´s, no creo que se trate de convencer a nadie, la gente lo tiene que ver con sus propios ojos, lo que hay, eso si ayudaria como ya dije una actividad educativa y formativa desde el anarquismo, que hoy este no ofrece. La educacion es vital, prueba de ello lo tienes en el poder establecido que ha sabido muy bien como "educar" al elector y contribuyente.
Juaspas coincido contigo que hay multitud de anarquismos, tantos como anarquistas, pero no voy a comulgar con el termino "comunismo", y mucho menos con aceptar la existencia de poder y propiedad.
Poder y propiedad me suenan más a comunismo y otras hierbas, que a anarquia, diga lo que diga el pensador de turno del siglo XIX. Pensado en la existencia de poder y propiedad si que se perpetua inherentemente a los humanos. ¿Quien dice esto es tuyo, esto es mio?. ¿Quien dice haz esto, haz aquello?. Piensatelo bien Juaspas. Si tu crees que soy más papista que el Papa, pues vale, pero no trago con eso del poder y la propiedad, ni ahora, ni en una casa okupa, ni en un local de X, ni en una futura sociedad libertaria.
Si combatimos poder y propiedad, porque ese empeño en ejercer, administrar, ...... burocratizar, etc. Si queremos una sociedad libertaria, pienso modestamente que esta debe estar desposeida de toda sombra de poder y propiedad.
No creo que se trate de decir tu no eres anarquista porque tienes coche, tu no eres anarquista porque compras productos en multinacionales, tu eres anarquista porque escuchas Sin Dios, ...... se trata de estar proximo al anarquismo o no estarlo, ¿como?, siendo coherente, obviamente autogestionandote al maximo, tarea dificil, pero no imposible, pues aunque necesitemos un vehiculo propio para trasladarnos, podemos evitar las multinacionales comprando a nivel local (granjas, artesanos, etc.) o cultivando puerros y patatas en tu jardin, si y se en una ciudad no se puede, pero en una ciudad si se puede recurrir a cooperativas de consumo altenativos, participar en radios libres, crear/participar en grupitos acratas, lograr autonomia laboral, crear colectivos de autoempleo ........ etc, etc, etc. Lo que no es coherente es quedarse sin hacer nada.
¿en una sociedad anarquista podria existir la etiqueta, los distintos tipos de vestir o no?. Cada cual puede vestir como le plazca, en cualquier sociedad, faltaria más, eso de de la etiqueta ...... supongo que viene por lo de los tipos, pues si, cada uno va como quiere.
¿somos lo que somos o lo que tenemos?, ¿somos o aparentamos?, aunque duela decirlo creo que somos más o que somos y aparentamos más lo que somos. Quizas con más "organizaciones", más gente afin, convencida y todo eso, seriamos más los que somos, sin tener (propiedad) y sin aparentar (poder).
Esta ha sido mi opinión.
Salud y anarquia.
De la duda y la ambigüedad nace la investigación (Santiago Genovés Tarazaga)
Veo que divergemos en lo que entendemos que significan ciertos conceptos, pero creo es un problema de caracter "dialectico" y que en el fondo es lo mismo lo que queremos expresar, pero distinta la forma... o eso espero. Es el problema de hablar con los mismos significantes pero distintos significados... quiza debieramos dar un toque a la RAE (es ironia, deacuerdo?)
De todos modos, todo comentario es aprovechable (el tuyo, el mio, incluso el del Papa). Sin querer faltarte al respeto compañero, creo que cerrarte en banda no es excesivamente productivo, porque das una de cal y otra de arena segun el momento, pero aprecio tu talante y al fin y al cabo luchamos por los mismos ideales.
Ah! No me referia a ti ¡Demasiados comites! con la frase del Papa y el papismo, lo decia en general, pero bueno no tiene mayor importancia.
Estoy bastante obtuso a estas horas... mañana quiza escriba algo con mas sustancia.[/quote]
De todos modos, todo comentario es aprovechable (el tuyo, el mio, incluso el del Papa). Sin querer faltarte al respeto compañero, creo que cerrarte en banda no es excesivamente productivo, porque das una de cal y otra de arena segun el momento, pero aprecio tu talante y al fin y al cabo luchamos por los mismos ideales.
Ah! No me referia a ti ¡Demasiados comites! con la frase del Papa y el papismo, lo decia en general, pero bueno no tiene mayor importancia.
Esto es un tanto contradictorio o ininteligible... o quiza sea yo que no lo pillo. Aun asi creo que no captaste la intencionalidad de mi discurso.¿somos lo que somos o lo que tenemos?, ¿somos o aparentamos?, aunque duela decirlo creo que somos más o que somos y aparentamos más lo que somos. Quizas con más "organizaciones", más gente afin, convencida y todo eso, seriamos más los que somos, sin tener (propiedad) y sin aparentar (poder).
Estoy bastante obtuso a estas horas... mañana quiza escriba algo con mas sustancia.[/quote]
-
¡Demasiados comites!
- Mensajes: 73
- Registrado: 14 Abr 2004, 18:02
- Contactar:
Juaspas, en uno de mis posts puse que no era persona muy ilustrada para las letras, o sea para escribir. Por su puesto el problema es dialectico, pues como anarquistas, tenemos objetivos más o menos comunes, más que menos.
Me cierro en banda en mis comentarios, pues no se bien con quien hablo, ni puedo ver su cara ni sus gestos, pero si puedo entender, mejor dicho interpretar a mi modo sus comentarios, pues siendo asi tan "cerrado" pienso que es la mejor forma de dejar las cosas claras, gramaticalmente hablando, o sea al que lee lo que escribo.
Sobre la pregunta, si me lie (escribo rapido y no repaso):
¿somos lo que somos o lo que tenemos?, somos lo que tenemos, es mi respuesta, opinando que deberiamos ser lo que somos.
¿somos o aparentamos?, aparentamos, es mi respuesta, opinando que deberiamos ser y no aparentar.
Quizas con más "organizaciones", más gente afin, mas tejido social anarquista extendido, .... seriamos más los que somos, sin tener (propiedad) y sin aparentar (poder).
Quise dar a entender que el anarquista que se cree como tal por tener, que aparenta más que es, ¿es un anarquista?. Yo personalmente no me creo anarquista ni por lo que tengo ni por lo que aparento, asi que intento en la medida de lo posible (siempre no es posible), ser como soy, por supuesto sin aparentar.
Asocie el termino aparentar con poder, por aquello de que el que aparenta parece que ...... eso es el poder para muchos que lo ejercen, y para muchos temerosos de los que lo ejercen, de la misma forma que asocie tener con propiedad, pues quien dice por ejemplo, tengo muchos libros, soy muy acrata ....
El poder es reducido, reside en pocas manos, muchas veces es apariencia, y parece que me enrollo, pero no, el anarquista no deberia aparentar, sino más bien demostrarse a si mismo y a su entorno lo que es, de la forma más trasparente posible.
Salud.
Me cierro en banda en mis comentarios, pues no se bien con quien hablo, ni puedo ver su cara ni sus gestos, pero si puedo entender, mejor dicho interpretar a mi modo sus comentarios, pues siendo asi tan "cerrado" pienso que es la mejor forma de dejar las cosas claras, gramaticalmente hablando, o sea al que lee lo que escribo.
Sobre la pregunta, si me lie (escribo rapido y no repaso):
¿somos lo que somos o lo que tenemos?, somos lo que tenemos, es mi respuesta, opinando que deberiamos ser lo que somos.
¿somos o aparentamos?, aparentamos, es mi respuesta, opinando que deberiamos ser y no aparentar.
Quizas con más "organizaciones", más gente afin, mas tejido social anarquista extendido, .... seriamos más los que somos, sin tener (propiedad) y sin aparentar (poder).
Quise dar a entender que el anarquista que se cree como tal por tener, que aparenta más que es, ¿es un anarquista?. Yo personalmente no me creo anarquista ni por lo que tengo ni por lo que aparento, asi que intento en la medida de lo posible (siempre no es posible), ser como soy, por supuesto sin aparentar.
Asocie el termino aparentar con poder, por aquello de que el que aparenta parece que ...... eso es el poder para muchos que lo ejercen, y para muchos temerosos de los que lo ejercen, de la misma forma que asocie tener con propiedad, pues quien dice por ejemplo, tengo muchos libros, soy muy acrata ....
El poder es reducido, reside en pocas manos, muchas veces es apariencia, y parece que me enrollo, pero no, el anarquista no deberia aparentar, sino más bien demostrarse a si mismo y a su entorno lo que es, de la forma más trasparente posible.
Salud.
De la duda y la ambigüedad nace la investigación (Santiago Genovés Tarazaga)
- opinionxreflexion
- Mensajes: 202
- Registrado: 21 Ene 2004, 17:38
- Ubicación: sevilla
- Contactar:
el dinero es un simbolo muy fuerte ,pero asociarlo con el anarkismo raya lo surrealista. buscamos algo igual de fuerte ,algo que irremediablemente una a todo el mundo. ,se me ocurren... la familia y el amor en primer grado ,a continuacion la naturaleza y/o la calidad de vida sana ,y por ultimo la añorada armonia social.
¿simbolos para esto? una familia unida ,el amor limpio y puro ,lo natural por contra de lo artificial ,y la justicia simbolizada por un esfuerzo comun y un arropamiento de los de los debiles.
la organizacion de los anarkistas o como organizar a alguien que no quiere estar organizado.
esta es a lo maximo el mayor escollo al que se presenta la anarquia ,organizacion ,ufff ,nada mas que escucharlo da miedo. "PERO" aqui la organizacion se pretende como un medio no como un fin ,cosa que me recuerda al comunismo. ,¿como salvar tan mayusculo obstaculo? o ¿en realidad nesesitamos organizarnos? son cosas de dificil contestacion pero que deben tener respuesta.
¿como se puede simbolizar el espiritu personal de justicia ,la individualidad y que todo esto señale al bien comun "no al personal"? es dificl de explicar. ,es que tiene que haber un "credo" comun ,una nesesidad de que tambien este bien el projimo para que alguien se pueda adherir a la anarquia. ,si no parte de estos requiesitos minimos ¿que clase de anarquista seria?
como reflexion: anarquista es todo aquel que defiende la anarquia ,si ,¿pero que es la anarquia?.... claro que si no se tiene claro ,¿que es lo que se defiende?
yo creo que una de las funciones del anarkismo es demostrar que se pueden conseguir cosas individualmente ,es la unica evidencia que todos aceptaran como legitima e irrefutable ,es decir maxima adscripcion. ,sino seguiran optando por el "modelo social de persona".
debe haber un modo mas facil de llegar a la sociedad ,la organizaciones anarkistas no llegan incluso despues de muchisimos años ,no llegan ,no llegan. (haber ,.....por favor ,y de una vez ,"que no estoy descalificando" ,que estoy haciendo una critica acondicional y explanativa ,y en todo caso autocritica en el terreno en que nos movemos de concienciacion social mas que de lucha sectorial.) es decir ,el rechazo social se hace "irreductible" es como si el anarkismo fuera un veneno o(en el peor de los casos) algo que nadie quiere ,a lo que añado "por que no entiende"
si es que esta muy claro ,para hacer cambiar la nocion de anarkismo ,tenemos que tener bien claro lo que es anarkismo ,no podemos ir con conceptos vagos ,"aunque valla en contra de sus propios principios" ,el anarkismo debe ser algo palpable para que sea aceptado. ,nadie se adhierira a algo "asocial" y encima indefinido.
rios de dudas rebozan un mar de contradiccion en el que se unden los barcos mejor armados, y en el que bucear se convierte en un ejercicio de singular valentia y predisposicion ,pero las fuentes ,ahi! las fuentes contamiadas por la injuria y la impunicion ,¿cuando nos haremos con ellas ,para nuestra salvacion?
¿simbolos para esto? una familia unida ,el amor limpio y puro ,lo natural por contra de lo artificial ,y la justicia simbolizada por un esfuerzo comun y un arropamiento de los de los debiles.
la organizacion de los anarkistas o como organizar a alguien que no quiere estar organizado.
esta es a lo maximo el mayor escollo al que se presenta la anarquia ,organizacion ,ufff ,nada mas que escucharlo da miedo. "PERO" aqui la organizacion se pretende como un medio no como un fin ,cosa que me recuerda al comunismo. ,¿como salvar tan mayusculo obstaculo? o ¿en realidad nesesitamos organizarnos? son cosas de dificil contestacion pero que deben tener respuesta.
¿como se puede simbolizar el espiritu personal de justicia ,la individualidad y que todo esto señale al bien comun "no al personal"? es dificl de explicar. ,es que tiene que haber un "credo" comun ,una nesesidad de que tambien este bien el projimo para que alguien se pueda adherir a la anarquia. ,si no parte de estos requiesitos minimos ¿que clase de anarquista seria?
como reflexion: anarquista es todo aquel que defiende la anarquia ,si ,¿pero que es la anarquia?.... claro que si no se tiene claro ,¿que es lo que se defiende?
yo creo que una de las funciones del anarkismo es demostrar que se pueden conseguir cosas individualmente ,es la unica evidencia que todos aceptaran como legitima e irrefutable ,es decir maxima adscripcion. ,sino seguiran optando por el "modelo social de persona".
debe haber un modo mas facil de llegar a la sociedad ,la organizaciones anarkistas no llegan incluso despues de muchisimos años ,no llegan ,no llegan. (haber ,.....por favor ,y de una vez ,"que no estoy descalificando" ,que estoy haciendo una critica acondicional y explanativa ,y en todo caso autocritica en el terreno en que nos movemos de concienciacion social mas que de lucha sectorial.) es decir ,el rechazo social se hace "irreductible" es como si el anarkismo fuera un veneno o(en el peor de los casos) algo que nadie quiere ,a lo que añado "por que no entiende"
si es que esta muy claro ,para hacer cambiar la nocion de anarkismo ,tenemos que tener bien claro lo que es anarkismo ,no podemos ir con conceptos vagos ,"aunque valla en contra de sus propios principios" ,el anarkismo debe ser algo palpable para que sea aceptado. ,nadie se adhierira a algo "asocial" y encima indefinido.
no creo en ningun caso que sean simbolo de debilidad ,mas bien son los sintomas de asimilacion social ,tal vez no tan bien entendida como quiesieramos. ,hay que verlo como un logro ,no como una contrapartida.Son esos signos comunes de identidad, que compartimos con una parte importante de la población que no se declara anarquista, los que yo digo que deberíamos procurar asociar como símbolos al anarquismo. Mucha gente está harta de líderes, jefes, manipulaciones, tramoyas políticas, dependencias..., y desde hace varias décadas se están apropiando de ideas y símbolos que pertenecían o estaban muy asociados al anarquismo. Algunos ya los habéis mencionado: el federalismo, la autonomía, el asamblearismo, el pacifismo, la solidaridad... Incluso la acción directa está pasando a formar parte del ideario de grupos no anarquistas. Eso lo único que demuestra, es nuestra debilidad.
rios de dudas rebozan un mar de contradiccion en el que se unden los barcos mejor armados, y en el que bucear se convierte en un ejercicio de singular valentia y predisposicion ,pero las fuentes ,ahi! las fuentes contamiadas por la injuria y la impunicion ,¿cuando nos haremos con ellas ,para nuestra salvacion?
Hace unos meses di mi minúsculo apoyo a una huelga que estaba patrocinando una organización anarcosindicalista. En esa huelga había trabajadores que no puede decirse que fueran anarquistas. No lo eran para nada. No tenían ni idea de qué era eso. Sin embargo todos estaban unidos por varias cosas. Vamos a dejar a un lado los intereses personales, las reivindicaciones económicas, etc.
Había un símbolo que se estaba empleando en esa huelga, y era el símbolo de la Dignidad. Me pareció una idea fantástica, genial. La huelga se hizo bajo la bandera de la dignidad. Cuando hablaba con los trabajadores, explicaban que era una cuestión de dignidad el resistir a las presiones de la empresa. Un simple símbolo, dio mucho calor a unas personas que se habían metido en un lío mayúsculo. Y es posible que ese símbolo (asociado a muchos otros factores), sacara tal vez el anarquismo de los reductos personales en los que está confinado. Todas las personas tienen dentro la potencialidad ácrata. El hacer que se levante, depende -tal vez en parte- de quienes decimos estar más convencidos. Es la reivindicación simbólica la que puede aunar en un par de frases a millones de personas, que podrían pasar de un día para otro, ahora mismo, de la conformidad al anarquismo.
Había un símbolo que se estaba empleando en esa huelga, y era el símbolo de la Dignidad. Me pareció una idea fantástica, genial. La huelga se hizo bajo la bandera de la dignidad. Cuando hablaba con los trabajadores, explicaban que era una cuestión de dignidad el resistir a las presiones de la empresa. Un simple símbolo, dio mucho calor a unas personas que se habían metido en un lío mayúsculo. Y es posible que ese símbolo (asociado a muchos otros factores), sacara tal vez el anarquismo de los reductos personales en los que está confinado. Todas las personas tienen dentro la potencialidad ácrata. El hacer que se levante, depende -tal vez en parte- de quienes decimos estar más convencidos. Es la reivindicación simbólica la que puede aunar en un par de frases a millones de personas, que podrían pasar de un día para otro, ahora mismo, de la conformidad al anarquismo.
-
Destruir
Demasiados Comites:
Hace unos días ciando te oí decir que el comunismo libertario no era anarquismo me quedé tan asombrada que no quise discutir. Te dije que me informaría mejor antes de opinar.
Pues bien, hoy he entrado para decirte que no tienes razón.
Firma
Una comunista libertaria, o sea, una anarquista.
Me ha encantado el debate.
Salut i anarquia
Viva la CNT!
Hace unos días ciando te oí decir que el comunismo libertario no era anarquismo me quedé tan asombrada que no quise discutir. Te dije que me informaría mejor antes de opinar.
Pues bien, hoy he entrado para decirte que no tienes razón.
Firma
Una comunista libertaria, o sea, una anarquista.
Me ha encantado el debate.
Salut i anarquia
Viva la CNT!
Despues de leer algunas de vuestras reflexiones , ke no he leido todas pk he pillado tarde la discusion.
Respecto al tema de porque el anarquismo no llega a la gente , pienso que en primer lugar es porque muchas personas lo ven como una utopia ,
entendida utopia como un intento de crear una sociedad ke esta dentro de la imaginacion de muchas personas pero es posible de realizar. Hay muchas personas que les gustaria vivir en una anarquia sin embargo no la ven posible, habria ke intentar saber pk esas personas piensan eso..
Yo personalmente tengo una vision particular del anarquismo , quizas mas primitivista , mas hacia una vuelta a una vida en el campo en comunidad , por eso las organizaciones ke hai en mi ciudad no han conseguido hacer demasiada mella en mi , a pesar de haber estado colaborando o metida en ellas.. jamas me he sentido realmente identificada con ninguna organizacion anarquista..siempre me han parecido demasiado sectarias y no demasiado veraces . Yo entiendo el anarquismo como una forma de vida , como una actitud ante la vida por lo que ver a personas ke se consideran anarquistas que su comportamiento fuera de lo ke es el kolectivo no tiene nada ke ver con lo ke hace dentro pues me parece bastante sorprendente .... es chungo ser coherente con tus ideas en todos los momentos del dia , pk hay ke ser realistas vivimos en una sociedad capitalista y nos han socializado dentro de ella , y hai cosas ke siempre te tiran , y ke debemos luchar contra ellas , como puede ser el consumismo o el aborregamiento , como mil cosas mas... pero de ahi a mendigar una cosa y hacer lo contrario..
Creo que un fallo ke tiene mucha gente anarquista es que se limitan a un enfoque politico unicamente ... y creo que hai muchos campos en los que se deben de trabajar , y por los que puedes llegar mas a la poblacion , que son la lucha social y la educacion.
Si realmente queremos conseguir una anarquia hay ke llevar a acabo una desocializacion de la poblacion, el capitalismo ha creado tantos mecanismos psicologicos para tener pillada a la peña ke por una lucha politica enfocada unicamente a propaganda por el hecho.. creo ke es chungo..
Es necesario la creacion de nuevas formas de organizacion y de lucha , aprender a usar la creativididad ke tenemos dentro de nosotros e intentar centrarnos menos en el pasado y vivir en el presente. Intentar entender el sentir de la poblacion y menos encerrarnos en nuestras ideas , intentar ver y ke nos vean , no como personas peligrosas o como grupos cerrados ( pk mucha gente nos ve asi ), o como locos soñadores ke vivimos en las nubes sino como lo ke somos realmente , gente ke keremos vivir en libertad , ke creemos en el apoyo mutuo , en la igualdad, que queremos ser queridos y querer , que pensamos en los demas y no solo en los nuestros.. que realmente luchamos por algo ke creemos ke es posible y ke en si es la esencia del ser humano vivir en anarkia.. sino.. el vacio como puede con todo .. podra con nosotros..
estas son mis ideas.. siempre me dicen ke siento demasiado lo ke digo , puede ser, lo ke me preocupa es la gente ke no siente lo ke dice , ke solo lo tiene metido en su cabeza pero no en su corazon.
no creo ke existan recetas sino ke hay ke echarles ganas y muchas fuerzas , y sobretodo ilusion por crear, la anarkia empieza por uno mismo , el primer paso es reconstruirse a uno mismo , educarse , pk ke no nos mientan lo ke nos hacen no es educarnos, nos secuestran la mente y el corazon , nos convierten en makinas, nos lavan el cerebro y nos cortan las alas.
Respecto al tema de porque el anarquismo no llega a la gente , pienso que en primer lugar es porque muchas personas lo ven como una utopia ,
entendida utopia como un intento de crear una sociedad ke esta dentro de la imaginacion de muchas personas pero es posible de realizar. Hay muchas personas que les gustaria vivir en una anarquia sin embargo no la ven posible, habria ke intentar saber pk esas personas piensan eso..
Yo personalmente tengo una vision particular del anarquismo , quizas mas primitivista , mas hacia una vuelta a una vida en el campo en comunidad , por eso las organizaciones ke hai en mi ciudad no han conseguido hacer demasiada mella en mi , a pesar de haber estado colaborando o metida en ellas.. jamas me he sentido realmente identificada con ninguna organizacion anarquista..siempre me han parecido demasiado sectarias y no demasiado veraces . Yo entiendo el anarquismo como una forma de vida , como una actitud ante la vida por lo que ver a personas ke se consideran anarquistas que su comportamiento fuera de lo ke es el kolectivo no tiene nada ke ver con lo ke hace dentro pues me parece bastante sorprendente .... es chungo ser coherente con tus ideas en todos los momentos del dia , pk hay ke ser realistas vivimos en una sociedad capitalista y nos han socializado dentro de ella , y hai cosas ke siempre te tiran , y ke debemos luchar contra ellas , como puede ser el consumismo o el aborregamiento , como mil cosas mas... pero de ahi a mendigar una cosa y hacer lo contrario..
Creo que un fallo ke tiene mucha gente anarquista es que se limitan a un enfoque politico unicamente ... y creo que hai muchos campos en los que se deben de trabajar , y por los que puedes llegar mas a la poblacion , que son la lucha social y la educacion.
Si realmente queremos conseguir una anarquia hay ke llevar a acabo una desocializacion de la poblacion, el capitalismo ha creado tantos mecanismos psicologicos para tener pillada a la peña ke por una lucha politica enfocada unicamente a propaganda por el hecho.. creo ke es chungo..
Es necesario la creacion de nuevas formas de organizacion y de lucha , aprender a usar la creativididad ke tenemos dentro de nosotros e intentar centrarnos menos en el pasado y vivir en el presente. Intentar entender el sentir de la poblacion y menos encerrarnos en nuestras ideas , intentar ver y ke nos vean , no como personas peligrosas o como grupos cerrados ( pk mucha gente nos ve asi ), o como locos soñadores ke vivimos en las nubes sino como lo ke somos realmente , gente ke keremos vivir en libertad , ke creemos en el apoyo mutuo , en la igualdad, que queremos ser queridos y querer , que pensamos en los demas y no solo en los nuestros.. que realmente luchamos por algo ke creemos ke es posible y ke en si es la esencia del ser humano vivir en anarkia.. sino.. el vacio como puede con todo .. podra con nosotros..
estas son mis ideas.. siempre me dicen ke siento demasiado lo ke digo , puede ser, lo ke me preocupa es la gente ke no siente lo ke dice , ke solo lo tiene metido en su cabeza pero no en su corazon.
no creo ke existan recetas sino ke hay ke echarles ganas y muchas fuerzas , y sobretodo ilusion por crear, la anarkia empieza por uno mismo , el primer paso es reconstruirse a uno mismo , educarse , pk ke no nos mientan lo ke nos hacen no es educarnos, nos secuestran la mente y el corazon , nos convierten en makinas, nos lavan el cerebro y nos cortan las alas.
la libertad es la vida o la muerte
la libertad es la ira
la libertad es amar a quien te ama
la libertad se bebe y se respira
la libertad es cantar en tiempos de silencio
la libertad si quieres sera tuya
la libertad es la ira
la libertad es amar a quien te ama
la libertad se bebe y se respira
la libertad es cantar en tiempos de silencio
la libertad si quieres sera tuya