Juicio moral

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 03 Dic 2005, 12:40

“No. La vida no es un impulso. Empezando desde aquí no estoy de acuerdo. Así que con el resto tampoco. La vida es un fenómeno natural producto de la evolución.”

La vida es un fenómeno, y sus propiedades provocan la evolución. La evolución no es condición necesaria para que se desarrolle la vida.
Esa afirmación es falsa. El tipo de seres vivos, especies, linajes,… si son producto de la evolución.
La evolución tampoco es condición obligada. El ser vivo no tiene porque evolucionar si sus características le permiten mantenerse estables.
La evolución tampoco es un camino, por lo que no existe una dirección fija en la que somos la cumbre evolutiva. Así que la evolución no puede justificar la vida. De hecho puede haber adaptación de todo tipo sin que haya evolución. La evolución, cuando se produce, puede aumentar o disminuir complejidad.

La vida es un impulso, en tanto que sus representantes se comportan de un modo muy concreto, son consecuencia de ese comportamiento, y la vida no puede continuar si no se siguen comportando de ese modo.
Y la vida se perpetúa porque cada individuo da un pequeño “empujón”, en forma de descendencia, que hacen que esta continúe existiendo. Y existe por estos pequeños, pero numerosos, “empujones”., sin los cuales, la vida no existiría. Esta condición si es necesaria e indisociable de la vida, por lo que, me reafirmo, la vida si puede ser observada como un impulso.

“Por lo tanto la selección natural sigue actuando sobre el ser humano, tanto como la evolución cultural (que es producto de la evolución biológica).”

Desconozco si sabe exactamente el funcionamiento de la selección natural, y sus consecuencias adaptativas/evolutivas. Pero si es así, podrá comprender que no existe sesgo de la SN sobre el hombre, porque no existe diferencial reproductivo, porque el hombre se aisla del entorno. Podrá comprender también que el hombre, ante nuevos requerimientos del entorno cambiante, no se adapta, sino que suple sus carencias con tecnología. Entonces, puesto que la tecnología puede separarse del hombre, una vez creada, y que esta provoca la estabilidad estructural del hombre, aún en entornos hostiles, compartirá conmigo que el hombre no se somete a la SN, por lo que no se adapta ni es susceptible de evolucionar (a no ser por otros mecanismos que no comparten principios con la SN).

“Vuelvo a decir que antes de la aparición del ser humano tecnológico, se han producido montones de extinciones. Muchas más que las que hayamos podido provocar como especie.”

Entonces yo reitero que esa es su apreciación personal, pero que otros hombres (muy versados en el tema) no opinan como usted. Y puesto que el criteio que manejan es, por lo menos, mas exerimentado o experto en el tema que el suyo o el mio, deberíamos, al menos, analizar su punto de vista.
Y de todos modos, si su justificación se basa en que previamente ya ha ocurrido, me resulta una justificación un tanto endeble. Si es así, no entiendo porque se critica el holocausto que se afirma que yo quiero provocar, si a fin de cuentas ya ha habido otros, y, probablemente, el holocausto que supuestamente planteo no se aleje mucho de estos que ya han sucedido.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 03 Dic 2005, 13:02

“Redoble de tambores: Bión, el hombre que descubrió la objetividad absoluta en su interpretación mística de la Vida.

Por favor, hombre, cumpla de una vez con su palabra y fustígueme con el látigo de su indiferencia.”

Eso es todo lo que puede usted decir ante la acusación explícita a la que le he “sometido”.
Repito. Si se critica a mi persona de forma descalificativo sin base alguna, no entraré al trapo. Si se critica mi persona en base a mis supuestos argumentos, entonces defenderé tanto mi argumento como mi persona, porque eso puede impedir que un debate se lleve a cabo. Si afirmo algo, y usted los asocia con nazismos, holocaustos,… que existen en su ente, no en la mia, alguien a quien pudiera interesar el tema o el debate puede llegar a pensar que esa es mi intención. Puesto que se refiere a mi como si conociera algo de mi, pueden deducir quesos comentarios están basados en realidades que usted conoce.
Ya se lo dije. Tengo interés en este debate, usted no. Todo lo que impida que este se lleve a cabo voy a intentar solucionarlo dentro de mis posibilidades.
Si tiene usted un problema conmigo, no tiene porque entrar en este debate, puesto que no le interesa (ya dejó clara su postura y “coherencia”, e intentó utilizarme a mi para justificar esta postura como coherente).
Así que ya me ha mostrado su desprecio, el cual asumo sin mas problemas. Lo que no puedo permitir es que usted influya con su odio persecutorio sobre la opinión que los demás puedan hacerse de mi argumento o mi persona.

Si no es capaz de entender esto tampoco, entonces ya no sé que mas hacer. Sencillamente le pido (aunque se lo pase usted por el forro) que permita, al menos por respeto a otros a quienes si (que imagino y espero que habrá alguno) llevar este con fluidez y sin malinterpretaciones. No haga como los creacionistas, intentando sacar afirmaciones de la existencia de Dios en cualquier comentario que pueda ser manipulado.

Y para evitar una nueva mal-interpretación aclararé que mi interpretación de la vida no es mística. No justifique su desconocimiento de las tendencias evolutivas y ecológicas de ese modo, que eso ya se intentó en tiempos de galileo.
Que es usted quien se basa en axiomas de fe que se justifican solo porque para usted es la forma de interpretar la vida, a saber, que todo ser humano tiene todo tipo de derechos, solo por ser humano. Si defiende esto, justifiquelo, pero no se base en axiomas inquebrantables e incomprobables, que estos han representado, durante mucho tiempo, un “mal” reconocido para la humanidad.

Y por último, no dispongo de la objetividad absoluta. Busco la objetividad absoluta, que no es lo mismo. Y reconozco que debe existir. Y no entiendo como alguien puede criticar esta búsqueda, siendo que todos deberíamos buscarla, o si no, al menos reconocer que no le importa el criterio ético que no sea el suyo.
Si usted empieza por ahí, verá que este debate no le puede aportar absolutamente nada, y espero que decidirá salir de él o reintentarlo de una forma mas predispuesta.

Un saludo.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 03 Dic 2005, 13:06

“Otra cosa: las mutaciones de virus no se producen por desarrollo tecnológico humano. Si no por evolución natural. Puede aparecer tranquilamente una nueva epidemia que barra media humanidad antes de que los mecanismos de selección natural dejen a los humanos más aptos (resistentes al bicho) con vida.”

Esos virus de los que habla carecen de poder destructivo, porque en estado natural no existe una conexión física que conecte a todas las poblaciones de una misma especie.
Solo la tecnología permite esta conexión ipsofacta, y esta es la única posibilidad que tiene un virus para exterminar a toda una especie.

Un saludo

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 03 Dic 2005, 14:09

Perdone pero no. La vida es un fenómeno natural producto de la evolución del universo. La vida aparece en la Tierra hace unos tres mil millones de años, en tanto que el universo tiene unos quince mil millones de años. Los hominidos unos millones. Los humanos tienen unos cuantos de cientos de miles de años.

Así que parte de una premisa falsa. La vida no es ningún impulso. Y la evolución sigue funcionando.

Conozco los mecanismos de selección natural y de selección cultural, los debates que se sostienen, y que no hay nada definido en este asunto. Hay quienes sostienen que sobre nosotros opera más la selección cultural que la natural. Pero la selección cultural no es más que una derivación de la natural.

En cuanto a que un virus carece de poder para destruir una especie, cierto. Pero no sólo porque haya aislamiento entre comunidades. Cuando un virus o una bacteria infecta de manera significativa a un individuo, los caminos llevan a la curación, a la enfermedad, a la cronicidad sintomática o asintomática. Ni la peor de las pestilencias es capaz de acabr con todos los individuos de una especie. Pero sí que puede mermarla mucho.

Por lo tanto, sigo en lo cierto: no es la tecnología en lo que a virus se refiere la que puede producir este u otro desastre. No es la tecnología la que crea al virus.

Una cuestión: yo no me he puesto a invocar argumentos de autoridad. Ni usted sabe cuáles son mis estudios, ni yo voy a sacarlos a la palestra. Pero intentar desacreditar mi opinión sobre la base de que hay otras personas más experimentadas que yo, me parece absurdo. También hay otras más experimentadas que usted que opinan exactamente lo contrario. A lo largo de la evolución de la vida en este planeta, se han producido extinciones masivas. Mucho peores de las que pueda haber causado cualquier humano. Cinco grandes extinciones en los últimos quinientos millones de años no creo que puedan ser discutidas. Hasta el 85% de especies existentes desapareció en alguna de ellas. Sin intervención humana. ¿Qué "colaboración" hubo entonces?

En cuanto a lo del Holocausto que presuntamente quiere provocar, no lo sabía. He mencionado esa palabra porque es evidente que cualquier proceso brusco de marcha atrás en lo que a tecnología se refiere, provocará la muerte de miles de millones de personas. Pero usted no tiene capacidad para provocar eso, quiera o no. Un proceso graduado y planificado podría ser menos dañino para los vivos. Pero no dejará de ser un proceso cultural y tecnológico, dado que la capacidad de manejar tecnología es propia de nuestra especie.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 03 Dic 2005, 15:11

“Perdone pero no. La vida es un fenómeno natural producto de la evolución del universo. La vida aparece en la Tierra hace unos tres mil millones de años, en tanto que el universo tiene unos quince mil millones de años. Los hominidos unos millones. Los humanos tienen unos cuantos de cientos de miles de años.”

La evolución del universo no tiene nada que ver con la evolución de la vida. Bueno, mejor dicho, si tiene que ver, pero no en el debate planteado. La evolución del universo es la expansión de este.
La evolución de la vida es la modificación, genética y/o estructural, consecuencia de dos tendencias cuasi opuestas: por un lado, la tendencia entrópica y lo que provocan, y por otro, una tendencia a la estabilidad estructural que solo la vida manifiesta.
Algo que no recibe un impulso opuesto a la entropía no se mantiene estable. Sin ese impulso, empuje, o fuerza, no es posible que un estado se mantenga si hay una fuerza (entorno) que opera para desgastarlo.

No entremezcle evolución del ser vivo con evolución del universo, que no entran en el mismo debate.
La evolución del universo tampoco sirve como justificación para despreocuparnos del impacto que tenemos sobre nuestro planeta, así que, según mi opinión, este punto se sale del debate.

“Conozco los mecanismos de selección natural y de selección cultural, los debates que se sostienen, y que no hay nada definido en este asunto. Hay quienes sostienen que sobre nosotros opera más la selección cultural que la natural. Pero la selección cultural no es más que una derivación de la natural.”

Que sea derivación de la SN no explica nada. Eso es evidente. Pero no justifica que el hombre se someta a la SN porque, desde el punto de vista del sesgo de la SN (el único mecanismo por el que esta actúa) no tiene efecto en el camino actual del linaje del hombre, por lo que esto provoca que el hombre no se someta a la SN.

“Pero no sólo porque haya aislamiento entre comunidades. Cuando un virus o una bacteria infecta de manera significativa a un individuo, los caminos llevan a la curación, a la enfermedad, a la cronicidad sintomática o asintomática. Ni la peor de las pestilencias es capaz de acabr con todos los individuos de una especie. Pero sí que puede mermarla mucho.”

Esa afirmación me resulta muy impactante. Quisiera que me indicara, a ser posible, de donde salen sus fuentes. Porque según la información que yo manejo si es posible.

“Por lo tanto, sigo en lo cierto: no es la tecnología en lo que a virus se refiere la que puede producir este u otro desastre. No es la tecnología la que crea al virus”

Si su aseveración anterior es cierta, entonces estará casi en lo cierto, pero antes se deberá debatir al respecto, ¿no cree?;).
De todos modos, la tecnología si crea virus, o fuerza su creación, y hay quien afirma que ya se ha probado este tipo de armamento.

“Una cuestión: yo no me he puesto a invocar argumentos de autoridad. Ni usted sabe cuáles son mis estudios, ni yo voy a sacarlos a la palestra. Pero intentar desacreditar mi opinión sobre la base de que hay otras personas más experimentadas que yo, me parece absurdo. También hay otras más experimentadas que usted que opinan exactamente lo contrario”

Lamento haberle ofendido, no era esa mi intención. Mi aseveración iba mas encaminada a que usted afirmaba que el impacto era débil, y yo le indicaba que revise su opinión, o la ponga a prueba al menos, pues hay gente que opina lo contrario, y sus conocimientos son al menos mas amplios que los mios (quizás no que los suyos, reconozco que ha sido inapropiada mi afirmación, ruego me disculpe).
Decía lo anterior porque suelo toparme con muchas personas que invocan argumentos empíricos sin base real.

“A lo largo de la evolución de la vida en este planeta, se han producido extinciones masivas. Mucho peores de las que pueda haber causado cualquier humano. Cinco grandes extinciones en los últimos quinientos millones de años no creo que puedan ser discutidas. Hasta el 85% de especies existentes desapareció en alguna de ellas. Sin intervención humana. ¿Qué "colaboración" hubo entonces?”

Reitero, es su opinión la que dice que las otras han sido peores, pero existe el argumento que dice que esta es la pero.
La diferencia entre ambas es que esta última es evitable, y viene desde dentro.
No hubo colaboración, fue fruto del azar impredecible del universo.
Pero repito que esta es, al menos, evitable.

“En cuanto a lo del Holocausto que presuntamente quiere provocar, no lo sabía. He mencionado esa palabra porque es evidente que cualquier proceso brusco de marcha atrás en lo que a tecnología se refiere, provocará la muerte de miles de millones de personas.”

Veamos. Mi comentario sobre el holocausto venía de su siguiente afirmación:

“Respecto a la vuelta a la naturaleza, a la vida del cazador recolector, si es que se trata de eso, será a costa de un holocausto acojonante. De eso no me cabe duda.”

Como venía defendiendo con otra persona, justo antes de su intervención, que yo no pretendía crear ningún holocausto, inferí que su comentario llevaba esa intención. Fallo tanto mio como suyo, quizás.

“Pero usted no tiene capacidad para provocar eso, quiera o no. Un proceso graduado y planificado podría ser menos dañino para los vivos. Pero no dejará de ser un proceso cultural y tecnológico, dado que la capacidad de manejar tecnología es propia de nuestra especie.”

Totalmente de acuerdo. La capacidad de manejar tecnología es una capacidad. Que no es lo mismo que decir que la tecnología es inherente a nuestra especie.
No pretendo crear ningún holocausto, o, si lo pretendiera, no sería algo que fuera pregonando a los cuatro vientos.
De todos modos, créame, puedo disponer de la capacidad de crear un holocausto, igual que usted, siempre que dispongamos de fanáticos (poco probable) o de la tecnología suficiente. Y todo hombre puede verse en la situación de disponer de la tecnología suficiente para crear un holocausto, lo cual se convierte en un argumento que apoya mi “miedo” a la tecnología.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 03 Dic 2005, 17:01

Bión escribió:“Pero no sólo porque haya aislamiento entre comunidades. Cuando un virus o una bacteria infecta de manera significativa a un individuo, los caminos llevan a la curación, a la enfermedad, a la cronicidad sintomática o asintomática. Ni la peor de las pestilencias es capaz de acabr con todos los individuos de una especie. Pero sí que puede mermarla mucho.”
Esa afirmación me resulta muy impactante. Quisiera que me indicara, a ser posible, de donde salen sus fuentes. Porque según la información que yo manejo si es posible.
Puf. Eso es algo que sabe cualquiera cuando estudia primero de micro. No tengo ganas ahora de ponerme a revolver apuntes dejados atrás hace años. Cualquier sanitario de grado medio para arriba sabe que en una epidemia no son infectados todos los sujetos que están expuestos a un agente patógeno. Suponiendo que apareciera una superbacteria o un superhongo o un supervirus sumamente virulento, como por ejemplo lo fue la mixomatosis vírica para los conejos, siempre aparecerán individuos resistentes. Prueba: que hay conejos. Explicar por qué, llevaría a tener que explicar cuáles son los múltiples mecanismos de defensa orgánica frente a una infección. Véase por ejemplo el caso del SIDA. Ya hay individuos infectados que no padecen la enfermedad y que no la han desarrollado después de décadas.

Pongamos por ejemplo un hongo patógeno que se difunda por esporas, que lo traslade el viento. No necesitaría ningún tipo de tecnología humana para infectar todo el planeta.

Y estaría actuando la selección natural sobre el ser humano.

En cuanto a las extinciones previas al hombre, si teclea en el google extinciones masivas, podrá valorar los desastres a los que se ha tenido que enfrentar eso que llama «la vida» en ausencia de humanos. El hombre es un angelito comparado con los cambios de salinidad o de temperatura habidos en el planeta.

Sobre eso que me dice de que la evolución de la vida no depende de la del universo, no la admito. Ese asunto de la entropía, que hay un «impulso» que lleva a organizar a un ser superando la tendencia a la disgregación, se da en cualquier pedrusco sin vida. ¿O no tiene estabilidad el granito? ¿O no se muere y se disgrega la gente?

Insisto en que sobre el hombre actúa un factor de evolución que es lo que se ha llamado «cultura». Pero la cultura no es más que un mecanismo de adaptación a la selección natural. Y aún cuando sobre nosotros no hubiese ya mecanismos de selección natural, sino sólo cultural (afirmación gratuita), no estaríamos más que cumpliendo con nuestra cualidad como especie cultural. Ni la tecnología va a destruir el mundo, ni podemos prescindir de ella: un hacha de piedra, es tecnología. La extinción que se está produciendo en la actualidad de especies, los problemas de emisiones de CO2, el incremento de población, etc., no son consecuencia de la tecnología, sino del capitalismo.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 03 Dic 2005, 19:59

algarcía escribió:Por eso rechazo posiciones extremistas y excluyentes como esta que se describe aquí. Porque me dan auténtico miedo.
No se puede ir con medias tintas, y no es lo mismo ser libertario que anarquista, comparados con los comunistas, muchos anarquistas parecen nenazas que sólo saben quejarse. Los autores que tu citas la mayoría eran anarquistas de salón, cuidados entre oropeles, con libros muy teóricos pero que no recojen los cambios en la lucha obrera (que no es sólo sindical). Te justificas en autores del siglo XIX que no dieron palo al agua. Pero por otra parte pedirte más sería pedirte que fueras algo hipócrita y no autónoma. No encuentro atractivo en autores como Marx que predican sobre lo que no conocen. Pero eso sí, no serás más anarquista por ser hiperlibertaria. (igual ni ganas tampoco).

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 04 Dic 2005, 16:53

“Puf. Eso es algo que sabe cualquiera cuando estudia primero de micro. No tengo ganas ahora de ponerme a revolver apuntes dejados atrás hace años. Cualquier sanitario de grado medio para arriba sabe que en una epidemia no son infectados todos los sujetos que están expuestos a un agente patógeno. Suponiendo que apareciera una superbacteria o un superhongo o un supervirus sumamente virulento, como por ejemplo lo fue la mixomatosis vírica para los conejos, siempre aparecerán individuos resistentes. Prueba: que hay conejos. Explicar por qué, llevaría a tener que explicar cuáles son los múltiples mecanismos de defensa orgánica frente a una infección. Véase por ejemplo el caso del SIDA. Ya hay individuos infectados que no padecen la enfermedad y que no la han desarrollado después de décadas”

La mixomatosis provocó una catástrofe en españa que podría perfectamente acabar con los conejos ibéricos sino fuera por la actuación del hombre. Cuando se reduce drásticamente el número de individuos de una especie se amplían mucho las posibilidades de extinción, sobre todo si la depredación sobre ellos sigue actuando con persistencia.
El caso de la mixomatosis está alterado por muchos condicionantes, como la falta casi total de sus principales depredadores (como el lince), la reacción del hombre para evitar la catástrofe, …
Ya no se trata solo de la infección, sino del impacto ecológico sobre dicha población, o especie, siendo la limitación principal el aislamiento geográfico.

“Pongamos por ejemplo un hongo patógeno que se difunda por esporas, que lo traslade el viento. No necesitaría ningún tipo de tecnología humana para infectar todo el planeta.”

Tiene que cruzar océanos enteros. El que pueda desarrollarse sin tecnología no implica que la tecnología no incremente exponencialmente su potencial. Entre otras cosas, esas supuestas esporas avanzarían a un ritmo lento y sin dirección concreta, por lo que podrían llegar, o no. Por otro lado, a velocidad lenta, no se propagarían por los continentes a una velocidad que pudiera compararse de algún modo a la velocidad de propagación que permiten los medios de transporte humanos.
De todos modos, esto es especular.

“En cuanto a las extinciones previas al hombre, si teclea en el google extinciones masivas, podrá valorar los desastres a los que se ha tenido que enfrentar eso que llama «la vida» en ausencia de humanos. El hombre es un angelito comparado con los cambios de salinidad o de temperatura habidos en el planeta.”

Lo he tecleado varias veces. Lo de que es un angelito, es un punto de vista muy relativo. Ya le indiqué que hay otros expertos que opinan que no.
Por otro lado, no obviemos que el impacto del hombre va en aumento, por lo que considerar el impacto actual es erróneo. La tecnología incrementa su alcance, y con este su capacidad de destrucción.
De todos modos, vuelvo a insistir. El que haya habido otras no justifica al hombre, por lo que el asunto sigue exactamente igual. Y la del hombre es evitable.

Yo llamo “la vida” a la vida, imagino que usted lo llamará igual. No se me ocurre un nombre mas descriptivo e intuitivo para describir la vida que “la vida”.

“Sobre eso que me dice de que la evolución de la vida no depende de la del universo, no la admito. Ese asunto de la entropía, que hay un «impulso» que lleva a organizar a un ser superando la tendencia a la disgregación, se da en cualquier pedrusco sin vida. ¿O no tiene estabilidad el granito? ¿O no se muere y se disgrega la gente?”

Los pedruscos sin vida, disculpe que le corrija, no muestran estabilidad, sino resistencia. Un pedrusco se va desestructurando continuamente, aunque sea imperceptible, y no vuelve a recuperar su estado anterior. Si quiere documentarse mas, escriba en google “entropía” y verá que toda estructura del universo se ve sometida a la entropía, aunque también verá algunas que afirman que la vida parece no someterse, porque dispone de los medios para reparar (reconstruir) su estructura, de forma que la estructura se mantiene.
Respecto a la muerte, esta, si mal no recuerdo, según Lynn Margulis, es consecuencia de la sexualidad celular. Las células asexuales son inmortales siempre y cuando el entorno no desestabilice su estructura mas allá del punto crítico, igual que nosotros, solo que, además, no se ven “sometidos” a la muerte celular programada.
Morimos cuando nuestro organismo no puede evitar la desetructuración, pero en ese momento ya no somos seres vivos, por lo que el ser vivo, por definición, mantiene su estructura, lo que se opone directamente a la entropía general.

“Insisto en que sobre el hombre actúa un factor de evolución que es lo que se ha llamado «cultura». Pero la cultura no es más que un mecanismo de adaptación a la selección natural. Y aún cuando sobre nosotros no hubiese ya mecanismos de selección natural, sino sólo cultural (afirmación gratuita), no estaríamos más que cumpliendo con nuestra cualidad como especie cultural.”

Eso está claro. Somo fruto de nuestra cultura, eso no lo he negado en ningún momento. En cuanto a la SN, esta solo opera por reproducción diferencial. En la sociedad humana esta no tiene ningún impacto, porque, además, la medicina se esfuerza en aislarnos de la SN, así como la tecnología.
La SN no puede crear ninguna tendencia adaptativa, porque cualquier pequeño sesgo que pudiera surgir se ve solventado por diversos mecanismos (los antes mencionados) y la SN pierde todo su potencial. Esto implica no estar sometido al sesgo de la SN.
Si va a comentar el tema de las catástrofes naturales, sepa (aunque quizás ya lo sepa) que A Darwin le preocupaba sobre manera las teorías sobre catastrofismo porque privaban de todo su potencial a la SN.

“Ni la tecnología va a destruir el mundo, ni podemos prescindir de ella: un hacha de piedra, es tecnología. La extinción que se está produciendo en la actualidad de especies, los problemas de emisiones de CO2, el incremento de población, etc., no son consecuencia de la tecnología, sino del capitalismo.”

La tecnología puede destruir el mundo. La tecnología nuclear, por ejemplo, puede destrozar toda la Tierra. El hombre se destruye a si mismo.
Si como argumentan algunos la inteligencia y modo de actuar del hombre son totalmente naturales, entonces también lo será esa tendencia a autodestruirse. Si esto es así, y, por ahora, el hombre controla la tecnología, y existe tecnología con potencial para destruir la Tierra, su afirmación de que la tecnología no puede destruir la Tierra me resulta, o muy infantil (por creer en la gran bondad del hombre), o muy gratuita.

La tecnología destruirá el mundo siempre que aquel que la controle pulse el botón adecuado. Todas sus esperanzas radican en que nadie pulse ese botón.
En mi opinión, existen hombres que lo harían y hombres que no. (esto es un ejemplo simplón).

El capitalismo es consecuencia de la tecnología, sin la que no podría existir. Y, basándonos en los hechos, en el único caso que se puede estudiar (nosotros mismos) ha sido así, por lo que permita que dude sobre su teorización sobre algo que apunta hacia lo opuesto de lo que ha ocurrido,

Un saludo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 04 Dic 2005, 17:43

Je. Describir la vida como «la vida» porque le parecer un modo muy descriptivo, a mí me parece muy poco descriptivo.

Por lo demás, los casos que he presentado al margen de especulaciones son muy claros. El universo evoluciona; fruto de la evolución del universo es la vida, que no es ningún impulso que resista a la disgregación, porque tras la vida viene la muerte. Una piedra resiste a la entropía hasta que esta la disgrega, y una vida resiste a la entropía hasta que le llega su hora. Al margen del ser humano se han producido grandes extinciones masivas. Pueden seguirse produciendo al margen de él. El ser humano está sometido a las leyes de la naturaleza y a la selección cultural y natural. Hay un gran debate en torno a este tema (si nos afecta más la selección cultural que la natural), y no se ha llegado a una conclusión.

Luego, para decir que estamos produciendo una serie de extinciones, cambios climáticos, etc., y poniendo en peligro la supervivencia de esta civilización y tal vez de la especie humana, no hacen falta grandes laberintos. Achacarlo todo a la tecnología, cuando la tecnología es nuestra particular forma de adaptación al mundo mediante la selección natural, es un error. Y decir que el capitalismo es fruto de la tecnología, cuando aún no se descubrieron las leyes del ser humano, es otra afirmación gratuita. Tecnología había en la Edad de Piedra, y no había capitalismo.

Quiero hacerle una pequeña observación.
La mixomatosis provocó una catástrofe en españa que podría perfectamente acabar con los conejos ibéricos sino fuera por la actuación del hombre. Cuando se reduce drásticamente el número de individuos de una especie se amplían mucho las posibilidades de extinción, sobre todo si la depredación sobre ellos sigue actuando con persistencia.
El caso de la mixomatosis está alterado por muchos condicionantes, como la falta casi total de sus principales depredadores (como el lince), la reacción del hombre para evitar la catástrofe, …
Ya no se trata solo de la infección, sino del impacto ecológico sobre dicha población, o especie, siendo la limitación principal el aislamiento geográfico
Saqué el caso de la mixomatosis y del SIDA por señalar que no toda población que es infectada enferma. «Afirmación impactante» —dijo—. No hace falta liarlo todo. Es simple microbiología de primero. Verá, me resulta complicado seguir la línea argumental. No sólo ya entender a dónde quiere llegar, sino la lógica empleada. No tengo intenciones de inventarme lo que quiere decir. Si sigue en esta línea le ruego que no me envíe a ilustrarme sobre lo que es la entropía, cosa más que trillada. Porque igual puedo yo sugerirle que estudie lo que es la inmunidad. La segunda ley de la termodinámica puede servir para definir lo que es un ser vivo. Pero no para afirmar que la Vida (con mayúscula), es un «impulso».

De todas maneras, como parece que no nos vamos a poner de acuerdo ni siquiera en una definición, sugiero un cambio: cuál sería exactamente la propuesta, o ese modo de vivir diferente que pretende.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 05 Dic 2005, 01:19

“El universo evoluciona; fruto de la evolución del universo es la vida, que no es ningún impulso que resista a la disgregación, porque tras la vida viene la muerte. Una piedra resiste a la entropía hasta que esta la disgrega, y una vida resiste a la entropía hasta que le llega su hora”

Tras la vida viene la muerte es una forma poco matizada de decirlo. Será mas bien que se está vivo hasta que al organismo le resulta imposible seguir estándolo, lo cual ya implica una cierta intención.
En la forma de vida mas básica, una célula sin núcleo, p.ej., no existe la muerte programada, así que la vida termina cuando la estructura es dañada mas severamente de lo que puede permitir. Sino se supera dicho umbral, todas las reacciones continuas (millones por segundo) que “desgastan” la estructura son reparadas para mantener la estructura estable, y esto provoca que la estructura no tienda a un estado de mayor entropía. La piedra si se desgasta por momentos, y en ningún momento la estructura es mas “ordenada” que en otro momento anterior, lo que hace que continuamente tienda a la mayor entropía sin remedio. En cada mínima unidad de tiempo que pueda existir se desgasta su estructura. En la del ser vivo igual, solo que inmeditamente es reparada, mateniendo (o disminuyendo, si medimos desde el instante de haberse desgastado) su estado de entropía.
Aunque estos matices parezcan irrelevantes los considero de máxima importancia, porque mi argumento es la suma de todos ellos.

Respecto al impulso, siguiendo con el mismo ejemplo (el mas claro, por su claridad), la célula básica (la podemos llamar bión, si quieres, pero esto de cosecha propia,jeje). Bien, entonces el bión, al replicarse, se divide entero, con lo que resulta imposible saber cual de las dos partes es el bión padre, o incluso si este no está en los dos. Esto es la continuidad a la que llamo vector vida.
Como el bión intenta mantenerse estable (todos los mecanismos de los que dispone tienen esta función), y replicarse, el estado que afecta a su estructura (estado vida, que mantiene su estado de entropía), pero el entorno se opone a este (porque las leyes que rigen el entorno mandan que todo tiende a la entropía y varía su estructura continuamente) entonces la vida se puede representar como una tendencia a la estabilidad y crecimiento opuesta al entorno. Como la forma en que la vida avanza por la gráfica a través del tiempo es por los estado vida (seres que están vivos), y estos incrementan la intensidad de la tendencia al crear nuevos estados vida (seres vivos), de forma que si estas replicaciones no se dieran la vida tendría un fin, y estos son eventos puntuales que, en el momento en que se dan (replicación) aumentan la intensidad (y las posibilidades de avanzar a través de la gráfica), entonces nada impide llamar a la vida impulso, porque existe por pequeños impulsos que evitan su desaparición.

Todo esto es porque considero que ver la vida en la forma en que nuestra limitadísima intuición nos permite nos hace obviar, confundir y sobrevalorar (así como infravalorar) muchas características y conceptos.

“Achacarlo todo a la tecnología, cuando la tecnología es nuestra particular forma de adaptación al mundo mediante la selección natural, es un error. Y decir que el capitalismo es fruto de la tecnología, cuando aún no se descubrieron las leyes del ser humano, es otra afirmación gratuita. Tecnología había en la Edad de Piedra, y no había capitalismo.”

No. Nosotros no nos adaptamos al entorno. Creamos máquinas que nos crean un entorno estable, en el que podemos sobrevivir sin adaptaciones. Se adaptan las máquinas, no nosotros. Estas superan al entorno, no nosotros. Nosotros somos exactamente igual que hace 100.000 años 8mas o menos, claro), mientras que la tecnología ha cambiado. Si esta desapareciera, nuestra adaptación sería la de hace 100.000 años, no la actual.

La tecnología incrementa las necesidades. Eso es algo que se ha dado. No existe ningún caso (porque solo conocemos uno, el nuestro) que indique que el uso continuado de tecnología no lleva a una situación similar a la actual, así que no la considero tan gratuita.

“La extinción que se está produciendo en la actualidad de especies, los problemas de emisiones de CO2, el incremento de población, etc., no son consecuencia de la tecnología, sino del capitalismo.”

Esta en cambio si que es gratuita, porque intenta disociar algo que nada indica que se pueda disociar. Puede ser que si, y puede ser que no. Especulación es esto, no lo mio.
De todos modos, noto en usted una cierta tendencia a tomar la tecnología en momentos puntuales, siendo que resulta evidente que la posibilidad tecnológica, unida a la curiosidad intelectual del hombre y al extraño concepto que crea, el progreso, provoca que la tecnología se incremente, incrementándose también el impacto de esta en todos los ámbitos a los que pueda llegar.
Todo indica que en la edad de piedra no se queda el hombre, sino que su tecnología “progresa” continuamente. No existía capitalismo, pero tampoco se disponía de la tecnología suficiente.

“De todas maneras, como parece que no nos vamos a poner de acuerdo ni siquiera en una definición, sugiero un cambio: cuál sería exactamente la propuesta, o ese modo de vivir diferente que pretende”

Esto me resulta una de las formas mas educadas en que me han pedido que sea mas claro y evidente, lo cual lo agradezco.
Pero no puedo sugerir nada, porque solo pretendo exponer un punto de vista nuevo (o almenos desconozco documentación sobre algo similar) desde el que entender tanto la vida como la vieja cuestión de lo que somos y adonde vamos.
Pretendo que se reconozca este punto de vista, que resulte objetivo, universalmente reconocido y que no pueda ser obviado por ningún ser que pretenda ser coherente.

Digamos que expongo una situación, que muestra un problema grave y serio que debe ser subsanado, para el que es preciso que se reconozcan unas ideas como el “impulso” y “la vida” como tendencia definida de la vida en su conjunto, y sin el reconocimiento de los cuales mi argumento resulta tan absurdo como lo que seguramente le está resultando a usted y a otros tantos.

Si quiere continuamos con los términos (requisitos previos que necesita mi argumentación). Sino le interesan, lo cual me resultará totalmente comprensible, entonces creo que el debate no debería continuarse, porque sin ellos mi argumento no dispone de bases sobre los que asentarse (como Darwin y la imperfección del registro fósil, p.ej.)

Un saludo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 06 Dic 2005, 10:22

Creo que desarrollar su propuesta me resultaría algo laborioso, así que voy a declinar... Aunque no me gusta dar consejos, le explico lo que yo no haría:
Si como argumentan algunos la inteligencia y modo de actuar del hombre son totalmente naturales, entonces también lo será esa tendencia a autodestruirse.
Este tipo de afirmaciones no siguen una relación causa efecto. Yo las evitaría.
solo pretendo exponer un punto de vista nuevo (o almenos desconozco documentación sobre algo similar) desde el que entender tanto la vida como la vieja cuestión de lo que somos y adonde vamos.
Pretendo que se reconozca este punto de vista, que resulte objetivo, universalmente reconocido y que no pueda ser obviado por ningún ser que pretenda ser coherente
Creo que dado el actual estado de las ciencias sociales, ese objetivo es muy ambicioso. A quien logre formular algo que se le parezca, le darán el Nobel.

Saludos cordiales

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 06 Dic 2005, 14:36

“Si como argumentan algunos la inteligencia y modo de actuar del hombre son totalmente naturales, entonces también lo será esa tendencia a autodestruirse.”

“Este tipo de afirmaciones no siguen una relación causa efecto. Yo las evitaría.”

El sentido de esta afirmación es que hay una clara tendencia a tomar por natural el comportamiento del hombre, sin pararse a pensar en lo que realmente es natural a algo, y sin valorar tales afirmaciones desde otro punto de vista.
Si el comportamiento del hombre es natural porque lo desarrolla el hombre (de lo cual soy contrario) entonces lo son todos sus comportamientos, no solo los convenientes o no destructivos.
Que la inteligencia es natural al hombre, es obvio. Pero que el comportamiento que adopte sea natural es otro cantar. Porque una cosa es tener potencial, p.ej., para desarrollar cualquier característica, y otra muy distinta es que sea natural. Porque una leona puede matar a sus crias, y a sus hermanas, incluso a ella misma, pero no le es natural. Lo puede hacer porque tiene el potencial, pero no entra en las características que la describen y que posee por el mero hecho de nacer leona.
Con el hombre también ocurre, lo que pasa es que el hombre si puede comportarse de forma no natural (al menos le resulta mas fácil que a la leona) porque él mismo crea estímulos y presiones que le desvían de su comportamiento natural.
Así, como indicaba en la afirmación inicial, si se toma el modo de actuar del hombre como natural, deberá ser considerado natural a todos los efectos.
Ese era el sentido de la afirmación, y realmente discrepo con usted, por que A implica B, y C es subconjunto de B, así que A implica C.

“Creo que dado el actual estado de las ciencias sociales, ese objetivo es muy ambicioso. A quien logre formular algo que se le parezca, le darán el Nobel.”

No soy tan ambicioso, ni mucho menos. De todos modos no lo considero ni tan difícil ni tan meritorio. Creo que el camino ya está andado y solo hay que plantearlo desde la óptica adecuada. Pero claro, ese es mi punto de vista, que no tiene porque coincidir con otros.

Un saludo.

Responder